jueves, 18 de octubre de 2012

El sábado me toca, vuelo a Madrid-Quito-Galápagos, ahora toca ir finiquitando asuntos. El alimentador de peces no va a ser en esta ocasión el Sr. Arduino sino otra máquina de la programación pero con patas. Billetes (boletos) electrónicos impresos. Malarone para la selva. Tarjetas de memoria suficientes y alguna más. Adaptadores de enchufe americano. Bolsa estancas para equipo de fotografía.

OpenstreetMap, San CristobalOpenstreetMap, San Cristobal

Estuve naufragando un rato buscando algún mapa topográfico de islas Galápagos y selva ecuatoriana que meter en el GPS que la memoría es tan confiada como falsa, pero con poco éxito, poca definición ó ambas cosas. Pensaba, “si tuviera la definición que tiene openStreetmap sería ideal!”, “oye, y si….Bingo, bendito opensource otra vez sacándonos del apuro. Desde la página de Alternativaslibres.es podéis descargar los mapas de openStreetMap (callejeros o topográficos) listos para subir al GPS: descargar ZIP, descomprimir ZIP subir IMG al dispositivo. Voilá! todo Ecuador en un único archivo de 112 Mg. Ya puedo desesperarme en el avión con plena conciencia de turista.

El cargador

Por este mismo motivo, porque son muchas horas de vuelo y muchos plantones aeroportuarios quería llevarme mi viejo movil. En su tarjeta de 512Mb lleva música, fotos, juegos, planetarios, emisora de radio, etc… Hasta le he metido un episodio entero de Futurama.v4 en 3GP.
El problema es que la batería (debe tener ya 7-8 años) está fritita y si se hace uso de él dura como 2-3 horas. Como no estoy dispuesto a gastarme el pastón que piden por una simple pila recargable que es la batería Nokia he puesto la caja de herramientas a funcionar y tras romper varias piezas he conseguido este “cargador universal” cogido con velcro a la espalda del móvil. Con este artilugio me ahorro el cargador y si necesito hacer una llamada pues le quito las pilas a la cámara y se la pongo al teléfono.
La llamada de la selva agudiza el ingenio, y eso que todavía no he llegado. Lo que está por ver todavía es si cuando saque el teléfono en el avión no se me van a tirar encima todo los héroes del vuelo Madrid-Quito, o el de Quito-Galápagos, que suele ir lleno mayormente de yanquis, mayormente beatos y mayormente la fuente principal de ingresos de las islas y para los cuales, me ha dicho un pajarito, los guías/monitores hacen una “versión adaptada de las teoría evolutivas” que nacieron en las islas y tantos quebraderos de cabeza les provoca. Eso también tengo ganas de verlo.

sábado, 25 de agosto de 2012

Las Podas (Bothus podas) es un pececillo de los que comunmente llamamos “lenguados“. Es una especie relativamente común y fácil de observar en las praderas de arena y gravilla fina. En playas muy tranquilas y poco transitadas es posible verlas muy cerca de la orilla.

     
  Podas I  
  Podas I  

Ignoro si hay alguna leyenda creacionista en la que aparezcan las Podas, pero si las hubiera casi con seguridad tendría lugar una escena en que un pececillo de indescriptible belleza es pisado por el enorme pie de un gigante borracho y fruto de ese brutal aplastamiento aparecieron las Podas. Sigue leyendo…

domingo, 3 de junio de 2012

Esta semana pasada nos tomamos ocho amigos unas minivacaciones de 5 días en Barbate (Cádiz) con la excusa del recien finalizado Festival Orcaaltuntún (aunque la organización se esfuerze en llamarlo Orcatún no es fácil ver orcas) que se celebra la última semana de Mayo y dedicado a promover la economía del ya casi extinto Atún rojo (Thunnus thynnus), su pesca artesanal y su industria.

Actualmente hay 3/4 almadrabas en Barbate/Cádiz, una en Cartagena (no dirigida a atún sino a túnidos menores y otros), 3 en el norte de África, algunas más en Sicilia (tonneras) y nos dijeron de 1 en el Algarve portugués.
La almadraba se remonta a la época de los fenicios (incluso podría ser anterior) y consiste básicamente en un linea que saliendo en perpendicular de la costa se adentra unos 100-200 mts. y corta el paso a los peces que se desplazan cerca de la costa dirigiendolos hacia una serie de cercos en los que quedan atrapados pero vivos.

Almadraba de Zahara de los atunes IAlmadraba de Zahara de los atunes I

Con el inicio del calor, hacia marzo-abril-mayo (depende del año), los atunes comienzan a entrar en el Mediterráneo a lomos de corrientes marinas que a intervalos los acercan/alejan de la costa. Llegan fuertes, cargados de grasa y pletóricos de energía dispuestos para la reproducción. Vienen buscando las aguas cálidas donde desovar y escapar de su casi único enemigo natural, la Orca (Orcinus orca) que atraida por esta migraciones se concentra en las aguas del estrecho donde son más fáciles de cazar.

Sigue leyendo…

martes, 21 de febrero de 2012 (Hace 85 dias)

Los primeros años que tuve el kayak (allá por 2003/2004) pasé una buena temporada como pescador al curricán. Mi primera captura fue un Jurel de buen tamaño, y en ese mismo momento empezó la cuenta atrás para que abandonase la pesca. Para quien no lo sepa, un Jurel, cuando agoniza, chilla!!, produce unos grititos agudos al tiempo que se sacude, que si te pillan así, en silencio, en medio del mar, con un pez en el tambucho emitiendo chillidos … demasiado para mí, no me gusta tanto la pesca ni el pescado.

Pero bueno, independientemente de mi poca sangre cazadora, es una actividad esta de la pesca al curricán en kayak que bien desarrollada es deportiva, limpia y sostenible.

El sábado pasado dedicaron en Jara y Sedal el programa a la pesca en curricán en kayak (avanzad si queréis hasta el minuto 7:50 en que empiezan a navegar)


Para los más nuevos diré que la pesca al curricán consiste en atrapar peces mediante el engaño tratando de provocar el ataque sobre un señuelo que es arrastrado de forma continua desde una embarcación.
La parte deportiva y que hace esta técnica de pesca más meritoria (o no) son:

  • El movimiento de la embarcación es completamente “animal” y autónomo, sin motor o vela. Te mueves por tí mismo y debes hacerlo a cierta velocidad velocidad para que la pesca (sobre todo la “gorda”) se sienta atraída. 4 ó 5 nudos por hora es una buena velocidad y que muchos piragüistas novatos calificarían de “ir a toda leche“.
  • Se usan señuelos artificiales, no peces vivos/muertos (que además está prohibido en España). Este punto es fundamental ya que aquí entra en juego toda la pericia y conocimientos del pescador para escoger el tipo de “rapala” adecuado para la especia que se pretende cazar, la selección optima del tamaño, forma y color ideal para la condiciones de pesca, cuanto plomar el señuelo para que vaya al fondo ó media agua, conocer los fondos marinos y especies sobre las que va a pasar, etc…
  • Como además no se usan peces vivos/muertos ni brumeo (comida y aceites en una bolsa/red que sirven de atrayentes) se añade una dificultad extra de que se obvia uno de los sentidos más desarrollados en muchos peces depredadores como es el olfato.
  • Además, al contrario de la caza, la pesca permite una buena selección de las piezas que se atrapan ya que (salvo accidentes) la captura no produce la muerte de la presa. Se pueden discriminar perfectamente las especies atrapadas y sus tamaños sin apenas alterar el ecosistema y daños mínimos a la captura.
    Creo que la ocasión en que atrapé más peces fue un día que salí con 2 obladas y 1 espetón. Salir con las manos vacías es lo más normal, ó pescar 1/2 y soltarlos esperando coger otro de mayor tamaño que nunca llega

martes, 15 de noviembre de 2011

La verdad es que resulta triste contemplar el estupendo día que ha amanecido hoy en La Restinga (El Hierro) y ver el pueblo desierto, el puerto sin barcos, el mar hecho un plato y muerto. Pocas veces el mar de las calmas ha lucido tan oportunamente su nombre.
Lo último que leí es que no había peces en un radio de 20 kilómetros alrededor de la zona de erupción. Imaginaos lo que debe suponer eso para un pueblo que vive de la pesca y del turismo de buceo. Por si no tuvieran bastante crisis les quitamos las visitas y le metemos un terremoto cada dos días que afloje los cimientos de las casas.

La restinga y el mar de las calmasLa restinga y el mar de las calmas

Desde los pocos días de comenzar este fenómeno volcánico mucha gente empezó a criticar la falta de infraestructura tecnológica que permitiese seguir día a día lo que ocurría en la Restinga. No como en Islandia, decían, que a las dos horas tenías una webcam retransmitiendo al mundo la formación en directo de una isla volcánica.

Bueno, ya está puesta, podéis ver la webcam aquí, aunque como digo hay poco que ver. El pueblo y al fondo en el mar se aprecia una decoloración que advierte que debajo está rompiéndose algo. Poco más. Me da que esta ventana a la isla de El Hierro se parece a un tendido a la sombra: a ver si cuando el volcán empitone al pueblo me pilla conectado.

viernes, 28 de octubre de 2011

Este acuario dejó de existir hace ya tiempo. Una mañana sonó en el patio un ruido extraño seguido del inconfundible sonido de una fuente de agua. La base del acuario se había rajado de cabo a rabo y salía el agua a chorros. Apenas me dio tiempo para poner a salvo los peces y alguna planta. Parece que el soporte que aguantaba el acuario había ido cediendo lentamente hasta que la flexibilidad del cristal alcanzó el punto de ruptura.

Pero desde entonces han corrido ríos de tinta sobre el cuidado de este acuario en foros de medio mundo y parte del extranjero. Fue uno de los temas estrella y más votados en el foro de la APC donde ahora (5 años más tarde) vuelven a descubrir el acuario y el artículo que escribí para la revista del foro. He podido seguir comentarios en foros americanos (norte-sur), europeos y asiáticos (y otros que por su caligrafía no sabría decir si son humanos). Y en todos los casos (en los que he conseguido traducir algo) la reacción de sorpresa ante un acuario plantado y mantenido al sol ha sido mayúscula. Pues me alegra, era lo que buscaba.

Acuario en mayo 2006Acuario en mayo 2006

Tradicionalmente se tiene por válida la idea general de que al acuario no le debe dar la luz del sol porque se llena de algas. La inmensa mayoría cumple eso a rajatabla.
El siguiente paso en el razonamiento sería: ¿y que pasa con los rios, lagos, charcas? Y no hace falta que sean grandes lagos/ríos, aquí tenéis un charco de apenas 10 ctms expuesto al sol de Mazarrón, lleno de plantas acuáticas y sin una sola plaga de algas!! Había algo en esa ecuación sol->algas que no cuadraba, y uno que es de naturaleza incrédula puso en práctica el sino-lo-veo-no-lo-creo.

Daría para hablar muchas horas sobre cuanto de verdad hay en esa frase sol=algas, sobre la técnica de cultivo al sol, abonados, inyección co2. Buena parte está resumido en el artículo que comentaba antes y en los apuntes/fotos/vídeos que en su día dejé por aquí, pero lo que vengo a decir es: no está todo escrito. Duden siempre de lo que dicen las personas mayores (entre los cuales me incluyo), de los sabios de la tribu y de las cosas que “son así porque siempre han sido a así“, además de mentalmente sano es más divertido.

Fotos bajo la etiqueta acuario

Vídeos bajo la etiqueta: acuario

Sobre el cultivo de plantas de acuario fuera del agua

Sobre las praderas de Eleocharis

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons