domingo, 13 de abril de 2025 (Hace 12 dias)
Ya va tomando forma final mi sistema de identificación y clasificación de vídeos de fauna mediante inteligencia artificial. Entrando en fase de producción.
Un par de años llevo con esto, que se dice rápido. Partiendo de las más absoluta ignorancia en IA (bendito ChatGPT), pero con una idea en la cabeza, imagina: poder poner las cámaras de fototrampeo/webcams en la finca y que te avisen en tiempo real sobre qué – quien – cuando – donde está pasado un animal, persona, pájaro, perro… Imagina, estar en tu casa viendo la tele y que te llegue un whatsapp que diga: «Tio!! la gineta está en el bebedero!! Corre p’allá!!«
Pues aunque parezca increible (sobre todo para mi mismo) estoy ya en condiciones de poder montarlo!! Os presento el sistema (tengo que buscarle un nombre digno) y os cuento como funciona. Trataré de ser conciso y poco técnico.


Pruebas iniciales


Obviamente de primeras di muchas vueltas y probé muchos sistemas de IA (basicamente librerias de PYTHON desarrolladas sobre tensorflow, Google 2015) para la clasificación de imágenes y redes neuronales. El «metodo» es basicamente el mismo en todos los casos: se le pasa a un software miles y miles de fotos acompañadas de un txt que les diga qué está viendo en cada caso y se les deja que las analizen (entrenamiento) durante un tiempo que tiende a ser largísimo o muy largísimo (se requieren equipos potentes).
Tras mucho tiempo de trabajo pude conseguir alguna cosa interesante pero el problema era siempre el mismo : muchisímos falsos positivos. Demasiados. Tantos que hacían inutil cualquier positivo auténtico. Si pones un sistema a monitorizar un streaming de vídeo y le dices «avisame cuando aparezca un perro«, peor que no te avise cuando pasa el perro es que si lo haga cuando no pasa.
El problema es que la inmensa mayoría de los proyectos de reconocimiento de objetos en imágenes están pensados y desarrollados para ejecutarse en situaciones muy acotadas, bien controladas y con poca variación: un sistema de clasificación visual de objetos que pasar por el escaner de un aeropuerto, el reconocimiento de texto escrito sobre un folio blanco, matrículas de coches en carretera, etc… situaciones con variación restringuida. Pero para mi proposito lo que necesitaba era un sistema capaz de «ver» un conejo que apenas ocupa el 5% de la superficie de la foto de 640 pixels, en un paisaje de piedras, vegetación, sombras, hierbas y viento, grabado por una cámara/webcam de 30€, sin enfoque automático, sin corrección de exposicion, abandonada en mitad del campo, que se moja por las noches o llena de polvo, grabando en unas condiciones pésimas de luz la mayor parte de las veces y que todavía empeora más cuando entra en modo nocturno, en blanco y negro, reduce la resolución y sobreexpone todo lo que haya en el centro.

Sigue leyendo…

domingo, 23 de marzo de 2025 (Hace más de 1 mes)

En la finca tenemos unas 30 higueras, de todos los tamaños. En cierta ocasión se me ocurrió fotografiarlas todas para, con el paso de los años, ver como van creciendo.
Mientras estaba haciendo las fotos me di cuenta de un detalle. Si tenéis buen ojo naturalista lo veréis en las fotos.

Algunas higuerasAlgunas higueras

Casi la mitad de la higueras tenían palmitos (Chamaerops humilis) creciendo debajo.
El naturalista aficionado dirá «claro, debajo hace fresquito, humedad y está protegida del sol«. El naturalista experto te dirá: «claro, las higueras y los palmitos fructifican ambas en otoño y por el sureste son fuente de alimento habitual de zorros y tejones. Cuando estos visitan las higueras al final del verano suelen llevar el estomago lleno de «regalitos» de visitas anteriores. Las semillas de higuera se pueden destruir fácilmente con la masticación, pero las semillas de palmito soportan (e incluso requieren) la masticación y la digestión.» Sigue leyendo…

miércoles, 30 de octubre de 2024

Sí, aunque suene raro si eres propietario de una finca/terreno rústico probablemente esté dentro de un coto de caza y no puedes impedir que entren a cazar. Según la ley de caza la piezas de caza son propiedad del coto en que se encuentran y del cazador que las mate. Además este podrá entrar a cobrarlas si la finca está abierta (no vallada), si estuviera vallada el propietario estará obligado a entregarlas o el cazador podrá entrar a cobrarlas siempre que lo haga sin armas ni perros.
El motivo de que esto sea así se remonta a anteriores leyes de caza, pero sí, por defecto se puede cazar en tu casa, salvo que expreses tu oposición, demuestres que la finca es tuya y declares que no quieres que cazen dentro.

Artículo 9
2. el cazador que hiera a una pieza en terreno donde le sea permitido cazar tiene derecho a cobrarla, aunque entre en propiedad ajena. Cuando el predio ajeno estuviere cercado o acotado, necesitará permiso del dueño de la finca, del titular del coto o de la persona que los represente. El que se negare a conceder el permiso de acceso estará obligado a entregar la pieza, herida o muerta, siempre que fuera hallada y pudiera ser aprehendida.
3. En los cotos de caza, y para piezas de caza menor, no será necesario el permiso a que se refiere el apartado anterior cuando el cazador entre a cobrar la pieza solo, sin armas ni perro, y aquélla se encuentre en lugar visible desde la linde.

Sigue leyendo…

sábado, 12 de junio de 2021
Lirón caretoLirón careto

Otros habitantes de la finca.

miércoles, 9 de junio de 2021

Bebedero para aves, versión:beta. Estéticamente no es la idea que tenía en mente, de ahí lo de «beta» (queda mejorar su estética), pero la idea original del mecanismo funciona incluso mejor de lo planeado.
Las premisas que debía cumplir el bebedero para aves por orden de importancia:
– No necesita conexión eléctrica (al final los cables por enmedio acaban estorbando)
– No necesita conexión de agua (idem)
– Que mantenga el nivel perdido por evaporación y chapoteo de aves durante varios días.
– Que sea pesado-muy pesado para evitar que viento y animales lo vuelquen
– Que tenga gran superficie de agua para favorecer el baño de aves pequeñas-medianas
– Que tenga poca profundidad para facilitar baño de aves pequeñas (la mayoría)
– Que decore en medio de la huerta.

Diseño y concepto

Tras darle algunas vueltas en la cabeza y descubrir que no me gustaban los diseños que veía por internet (la mayoría requieren conexión de agua y/o luz, ingenié el siguiente esquema:

Esquema bebederoEsquema bebedero

Como se intuye en la imagen el funcionamiento es sencillo:
Al recibir luz solar el motor se pone en marcha y comienza a subir agua desde el deposito que además hace la función columna de apoyo del plato. El nivel de agua va subiendo. Antes de que llegue a desbordarse el plato el agua comienza a colarse por el agujero central que hay en la «isla» central y vuelve al depósito.
De esta manera tan sencilla el plato siempre se encuentra al máximo nivel recuperando las pérdidas por evaporación y el propio baño/consumo de las aves. Cuando el plato está lleno el agua simplemente entra y sale del plato.
La isla central y su agujero central establecen el límite máximo de altura que va ha alcanzar el agua en el plato. Obviamente la altura de la isla siempre deberá será menor que el borde del plato.
El agujero central de la isla del plato debe ser lo suficientemente generoso para que quepan holgadamente el manguito que sube el agua y el agua que sobra en el plato.

Problemas y soluciones

Motor solar.

Mi principal temor inicial era que un motor solar de 5v tuviera fuerza para subir el agua casi 1 metro de altura estando sumergido unos 50 cmts.
He usado este motor de Amazon (13€).
Obviamente tal y como viene el motor de fábrica solo tiene fuerza para subir el agua 8-10 ctms, pero bastó con cambiarle el sistema de subida conectando un manguito de 6 mm para que suba el agua sobradamente al plato, tanto es así que hay que asegurar la verticalidad del tubo de salida porque es fácil que el chorro de agua caiga fuera del plato si está muy inclinado.
El manguito está pegado con silicona a la boca de salida del motor.

Sigue leyendo…

viernes, 15 de enero de 2021 (Hace 100 dias)

Como en los grupos de auto-ayuda estos que vemos en las películas yanquis:

– Hola, soy Alberto, y le doy de comer a los animales salvajes!
– HOLA ALBERTO!! BIENVENIDO!! TE QUEREMOS ALBERTO!!

Sí, reconozco que desde mi más tierna infancia he dado de comer a fauna silvestre. He puesto comederos y cajas nido para aves, ratones y salamanquesas en casa, en el monte cajas nido, comederos y bebederos. Algunas veces por motivos interesados (fotografía) y la más de las veces por simple altruismo. Así a lo loco, y sin discriminar entre especies, lo mismo le doy de comer a una curruca, que a dos salamanquesas, a ratones, a zorros, a ginetas… UY! ¿he dicho zorros?

No me hagáis caso. Darle pipas a un carbonero es el bien. Darle carne a un zorro es el mal e interrumpe el proceso natural por el cual los zorros deben morirse de hambre.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons