En la finca tenemos unas 30 higueras, de todos los tamaños. En cierta ocasión se me ocurrió fotografiarlas todas para, con el paso de los años, ver como van creciendo. Mientras estaba haciendo las fotos me di cuenta de un detalle. Si tenéis buen ojo naturalista lo veréis en las fotos.
Algunas higueras
Casi la mitad de la higueras tenían palmitos (Chamaerops humilis) creciendo debajo. El naturalista aficionado dirá «claro, debajo hace fresquito, humedad y está protegida del sol«. El naturalista experto te dirá: «claro, las higueras y los palmitos fructifican ambas en otoño y por el sureste son fuente de alimento habitual de zorros y tejones. Cuando estos visitan las higueras al final del verano suelen llevar el estomago lleno de «regalitos» de visitas anteriores. Las semillas de higuera se pueden destruir fácilmente con la masticación, pero las semillas de palmito soportan (e incluso requieren) la masticación y la digestión.» Sigue leyendo…
Upscayl es una aplicación multiplataforma (Windows, Linux, Mac) con uso de IA para ampliación de imágenes, gratuita y sin publicidad. Con ayuda de la IA la aplicación reconoce patrones comunes (pelo, texturas, piel, ojos) y es capaz de eliminar el ruido de una imagen respetando absolutamente la imagen original. Estas aplicaciones son ideales para ampliar imágenes pequeñas al doble o triple sin que prácticamente se note la ampliación. Hablando en propiedad estas herramientas no «agreguen» detalles (que no existen) sino que evitan que desaparezcan o se dañen los que ya hay como efecto de la ampliación. En imágenes ya de por sí grandes (4000 o 6000 pixels) y que lo normal es que no ampliemos mucho más tienen un ventaja extra si las usamos para limpiar la imagen de ruido sin destruir el detalles originales en la imagen. Para esto bastante con ejecutar el programa dejando el zoom de ampliación al 100%, eligiendo el motor «GENERAL PHOTO (REAL-ERSGAN). Dependiendo del equipo que tengás y del tamaño de la imagen el cálculo puede tardar incluso algún minuto o dos.
En el video se muestra el efecto de aplicar el cálculo Real-Ersgan sobre un JPG 98% de 6016×4016 pixels.
Poned el vídeo a pantalla completa y máxima resolución (1080px)
Si queréis probarlo, como digo es gratuito, sin restricciones ni publicidad. La versión de Linux que he probado no es necesario siquiera instalarla, es simplemente una appimage, se descarga, se ejecuta y a funcionar (creo que en Windows y MAC es igual). Descargar UPSCAYL-2.11 Oficial
Esta foto no es mía y se la he dejado ver a una IA (Claude) para que la analize y determine si es fotografía real o imagen generada por IA.
Este es el análisis de Claude: Después de analizar la imagen, considero que es una FOTOGRAFÍA REAL. Aquí están los elementos que me llevan a esta conclusión: Detalles naturales en el pelaje: Los bigotes del gato muestran variaciones naturales en grosor y dirección El pelaje tiene una textura realista con transiciones graduales Las marcas del patrón tabby son asimétricas y naturales Ojos: Los reflejos en los ojos son coherentes con la luz de la luna La pupila tiene una forma y dilatación natural para una foto nocturna La textura del iris es detallada y no muestra patrones repetitivos Elementos del entorno: La vegetación en primer plano tiene una profundidad y desenfoque natural Las ramas secas muestran irregularidades realistas Las sombras y la iluminación son consistentes con una toma nocturna Calidad fotográfica: La firma del fotógrafo (@cecilialcamesa) sugiere que es una foto artística El contraste blanco y negro está bien ejecutado con una gama tonal natural La luna tiene un halo natural debido a la exposición prolongada Lo que más me convenció es la naturalidad de los pequeños detalles: la forma en que la luz interactúa con los bigotes, las imperfecciones naturales en la vegetación, y especialmente la expresión del gato que, aunque parece casi «sonriente», muestra una tensión muscular facial que es típica en los gatos cuando están alertas o cazando. ¿Estás de acuerdo con el análisis de la IA? Ojo que hay un detalle, muy gordo, que delata la imagen en una décima de segundo y determina si ¿es foto real o imagen de IA?
Estos últimos días a empezado a aparecer temprano y nos pilla podando. Hoy lo hemos esperado expresamente y no ha defraudado. Hay que aprovechar estos días, con el pelaje de invierno y celo lucen en todo su esplendor. Cuando llegue el verano se quedan en los huesos y con pelaje mucho más feo.
Una de las cuestiones que más me ha intrigado desde que empecé a fototrampear en la sierra litoral de Cartagena ha sido (y es) la ausencia de ratones en nuestros montes. De hecho hay tan pocos que tardé mucho en darme cuenta de que había grabado casi todos los mamíferos y apenas tenía media docena de vídeos en los que se dejase ver un ratón (de cualquier especie). Habían salido ginetas, gatos, tejones e incluso ratas de campo y lirones caretos, pero ratones ni uno. Mientras que para el resto de micro y mesomamíferos bastaba con poner la cámara y esperar a ver quien pasaba por allí, con los ratones no era suficiente este «fototrampeo genérico» o ibas a por ellos o no salía ni uno. ¿Podía ser una cuestión de tamaño? ¿Siendo más pequeños cabía la posibilidad de que pasasen por delante de cámara y esta no se enterase? Pues es una posibilidad. Pero como digo si había sacado «por accidente» ratas y lirones. De hecho me gusta poner las cámaras muy cerca del suelo por eso mismo, para asegurar que salen los pequeños que pasan cerca como los más grandes a cierta distancia.
Ratón moruno (Mus spretus)
El caso es que me dediqué (y aún sigo) a poner cámaras en ubicaciones/condiciones/cebos específicamente pensados para estos micromamíferos y después de varios años siguiéndoles el rastro, he llegado a la conclusión del principio: hay pocos ratones en nuestros montes, casi diría ridículamente pocos. Esto es muy llamativo si tenemos en cuenta que ratones y conejos suelen ser tradicionalmente la base de pirámide ecológica. Si la base de la pirámide es estrecha por fuerza la pirámide va a ser pequeña.
¿Cual es el mótivo? pues a falta de algún estudio que lo corrobore podemos especular. Personalmente sospecho que por su ecología la sierra litoral de Cartagena, extremadamente árida y rocosa favorece más a especies como lirón careto y rata de campo que a ratones (Apodemus silváticus y Mus spretus) mucho más propios de zonas herbáceas. De hecho si hiciéramos un dibujo del biotopo ideal para buscar ratones (sobre todo Mus spretus, Apodemus en con diferencia mucho más raro) sería el de zonas de hierba y arbustos espinosos muy densos, intransitables, especialmente en laderas de umbría. Si nos subimos en la ladera hasta llegar a zonas abiertas de roquedos los ratones son reemplazados de forma fulminante por los lirones. Si nos bajamos hacia las ramblas son reemplazados por ratas de campo. Pero este «biotopo ideal» se repiten en muchos sitios y en un 90% de los casos no hay ratones sino ratas de campo (especialmente cuando la vegetación contiene palmitos). ¿Porqué en un 10% de los casos las ratas no están presentes y sí lo ratones? pues sinceramente no tengo ni idea. ¿tipo de vegetación? El caso es que si cojo el mapa de la sierra de La Muela y marco donde he podido grabar algún ratón apenas necesito dibujar media docena de círculos y muchos de los cuales cuando he vuelto a buscarlos ya habían desaparecido.
El caso es que he encontrado una de estas ubicaciones en las que hay ratones, y además de los dos especies, compartiendo amigablemente territorio (y comida) y donde no he grabado ni un rata ni un lirón.
Llevo más de un mes grabándolos. Empecé con luz infrarroja que es mucho más tolerada y permite grabarlos sin los sobresaltos de la luz blanca. Ahora que se han acostumbrado al equipo de fotografía y sus ruidos estoy cambiando para grabarlos con luz blanca y parece que empiezan a tolerarla relativamente bien. Es un pequeño herbazal en mitad de una ladera donde comparten espacio al menos una pareja de ratones de campo y no menos de 6 o 7 ratones morunos. Si bien los ratones morunos de la comparativa al final del vídeos son mayormente juveniles se aprecia una buena diferencia de tamaño entre ambas especies que habitualmente se suelen confundir. El ratón de campo es más grande y robusto, con los ojos muy saltones y tiende a desplazarse a saltos (como un minicanguro). Los ratones morunos (idénticos a los ratones caseros) son más pequeños, «fusiformes» y aunque suelen brincar al mínimo sobresalto se desplazan sobretodo correteando, como reptando, sobre el suelo.
18.7
ºCnubes dispersas, viento del Este. Humedad del 72% Lluvia en las últimas 12 horas: 0 lts/m2
Últimos comentarios
Trebol-ajaja, si bueno, recuerdo una noticia en que unos vecinos se quejaban del mal estado de las cañerias y desagues del bloque y para ilustrar el mal estado de los desagues el cámara grababa la...Repobladores espontáneos
Sr. XX-TerrorLa cuestión de los tomates escatológicos que crecen aislados en rincones apartados si la conocía, pero los palmitos subhiguéricos no.Repobladores espontáneos
Trebol-aGracias a ti Carmen!Repobladores espontáneos
CarmenMuy interesante, gracias por toda la informaciónRepobladores espontáneos
Trebol-aEs una imagen generada por IA, con total seguridad por la hice yo mismo. Pero al defecto que la delata y al que me refería no son ni los "pinceles" de las orejas (los gatos no tienen) o el encuadre...¿Foto real o imagen de IA?
SalvaEn principio parece natural. Las orejas algo raras, como de lince. No tengo seguridad de si es real o no¿Foto real o imagen de IA?
Trebol-aPista 1: es un error muy habitual en novatos al manipular o alterar digitalmente sus fotos.¿Foto real o imagen de IA?
Trebol-aLo que delata el tipo de imagen se ve a simple vista no hace falta ampliarla, pero si alguien quiere verla mas grande aqui: 2400x2400¿Foto real o imagen de IA?
Trebol-aY si les hubiese gustado estoy dispuesto a re-editarlo, si será por predisposición que tiene uno ...Segregar una finca de un coto de caza
sHeDeLNo le tiene que haber sentado eso bien a los escopeteros.Segregar una finca de un coto de caza
Trebol-aGracias Shedel, todo llegará!! :DCuaderno de campo 2024 is comming
ShedelSe le echaba de menos, y a las ginetas también.Cuaderno de campo 2024 is comming
Antonio LópezBuenas tardes, Alberto. Desde que leí este post tuyo llevo queriendo hacer algo parecido. A ver si este verano pudiera ser. Por lo pronto ya he comprado (aún no me ha llegado) el motorcillo....Bebedero autónomo y auto-abastecido
CésarGracias por la recomendación del port knocking, lo voy a mirar. SaludetesDos amigos
Trebol-aHola Cesar, y gracias por tu comentario. Sí, el problema de los intentos de acceso al cualquier web de acceso público es evidente. Los problemas que pueda darte SSH a poco que lo tengas con...Dos amigos
CÉSARHola, Alberto. Me alucina tu portal web, de vez en cuando lo visito y vuelvo él un tiempo después. He intentado hacer algo parecido alojando una web en un servidor casero con salida a Internet,...Dos amigos
abril 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Más apuntes (30) anteriores en la categoria Imagen
Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+
Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons