domingo, 15 de octubre de 2017

La costa de Boletes ha sido tradicionalmente el alma mater de toda la Sierra de La Muela, el destino y zona de paso obligada de cualquier excursión que se adentrase en La Muela.
Es una zona muy árida, agreste, el punto más alejado de cualquier núcleo urbano y zona en la que es muy recomendable moverse con cuidado e inteligencia en las proximidades del verano (hay al menos tres puntos de agua – microcharcos de apenas 3ctms de profundidad- escondidos por la zona pero conviene no recurrir a ellos más que en casos de extrema necesidad).

El área la preside «el cuartel de Boletes«, un antiguo acuartelamiento de la Guardia Civil en el que recuerdo que en nuestras primeras visitas nos lo pasábamos rebuscando fichas policiales entre multitud de documentación allí abandonada. Durante los años siguientes fue un fantástico refugio de senderistas y casi el único lugar con sombra en los duros meses de verano, pero como suele ser habitual el vandalismo de unos pocos lo pagamos entre todos y el edificio fue tapiado y bloqueados todos sus accesos.
Fue restaurado hace unos años y hoy permanece cerrado sin uso.

La costa de Boletes propiamente dicha empieza en cala Aguilar, la playa más grande y popular y acaba en el Bolete Grande justo debajo El Cantalar. Hoy sigue siendo nuestro patio de recreo favorito y mi zona de fototrampeo.

viernes, 2 de junio de 2017

Finales de mayo y principios de Junio, cuando ya empieza el verano a ser evidente, es probablemente unos de los periodos del año en que la sierra litoral de Cartagena está más espectacular gracias a la floración de los Baladres (nombre local para las Adelfas, Nerium oleander)

Rambla del Bolete GrandeRambla del Bolete Grande

Y muy especialmente los alrededores de Boletes (grande y chico) en los que estas plantas son especialmente abundantes, alcanzando en algunos casos portes casi monumentales.

Baladre y mirto en florBaladre y mirto en flor

Esta semana nos escapamos a verlo en vivo y a colocar alguna cámara de fototrampeo y saqué algún vídeo de los llamaremos el monte arisco: patea, escupe y araña. (ojo con el vídeo que tiene volumen. Queda prohibido reírse de mi marcado acento castellano profundo, hondo)

Algunas fotos más de baladres en flor por aquí

jueves, 2 de febrero de 2017 (Hace 100 dias)

El otro día instalando una de las cámara de fototrampeo alcancé una cifra redonda: 100 ubicaciones, 100 posiciones de cámara en el monte a la búsqueda de una fauna que hace tan sólo dos y pico era poco menos que invisible. Sí, las trailcam han sido realmente todo un descubrimiento, un verdadero renacer de la adolescencia naturalista y una ayuda fundamental para aproximarme y fotografiar especies animales normalmente muy esquivas difíciles de ver. Todavía hoy a cada nueva instalación de cámara y a cada visita siempre le precede un momento de intriga y de sorpresa ¿que saldrá por aquí? ¿habrá vuelto el ….?

Casi todas las instalacionesCasi todas las instalaciones

Actualmente mis objetivos con las trailcam son dos: recopilar toda la información y datos posibles sobre las poblaciones de mamíferos (carnívoros principalmente, pero no sólo) de mi zona (la Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso), sus áreas de campeo, rutas, costumbres, etc.. y localizar y conocerlos suficientemente bien como para poder acercarme a ellos al modo clásico, con la Nikon.

El caso es que desde mis primeras grabaciones y después de innumerables meteduras de pata he afina mi método de trabajo, corrigiendo errores y sobretodo desarrollando unas pautas que eliminen los muy frustrantes momentos de «¿Activé la cámara?» «Error: no hay tarjeta SDCARD«, Pilas agotadas 15 minutos después de irme, etc…
Comento a continuación algunos detalles/ideas que suelo tener en cuenta a la hora de elegir el lugar, instalar las cámaras, recoger, clasificar fotos, etc… Obviamente nunca hay una sola manera de hacer las cosas, depende del entorno, de las particularidades de nuestra/s cámara/s, de cuales son nuestros intereses, etc… asi es que tómese esto como una lluvia de ideas y que a partir de aquí cada cual coja la idea que mejor le encaje a sus intereses o necesidades, o no.

NotaEste apunte vino motivado por una infografía publicada en Jara y Sedal con consejos para la instalación de la cámara de trampeo que me llamó profundamente la atención por simpleza y obviedad extrema: ¿realmente alguien necesita que le recomienden instalar la cámara enfocando hacia donde va a estar el animal?.

Identificar las cámaras

Cada una de mis cámaras (6 actualmente) les asigno en el momento de la instalación un nombre único del tipo: número+letra+letra, ejem:86CA. Posteriormente esta etiqueta pasa se adosa a las imágenes producidas por la cámara como una etiqueta EXIF.

Camara100AACamara100AA

El primer número indica número de orden en el total de las ubicaciones de cámara, empiezo en el 1 y acabo de llegar al 100. Con únicamente este número puedo localizar la ubicación donde estuvo instalada la cámara. Sigue leyendo…

miércoles, 26 de octubre de 2016

Por fin a llegado mi autorización para fototrampear en La Muela/Cabo Tiñoso (antes de que alguno se adelante: no necesariamente se actúa de forma ilegal sin esta autorización).
Efectivamente, dentro de un espacio natural protegido como puede serlo La Muela/Cabo Tiñoso es necesario tener autorización para fotografiar a su fauna. Si además son especies protegidas también hace falta fuera de los espacios naturales específicamente protegidos.
Mucha gente se extraña por el hecho de que para una actividad como el fototrampeo, tan ridículamente perjudicial para el medio, la fauna u otras personas, en la que ni siquiera el autor está presente físicamente en el monte y la que ni siquiera el animal llega a enterarse de que está siendo fotografiado. Máxime cuando a escasos metros de donde estamos fototrampeando a una especie hay instalaciones para cebar a fauna salvaje con objeto de matarlas.

Pero es así. Por eso, si algún día os pillan dándole de comer a las perdices para hacerles fotos lo mejor que podéis hacer al ser descubiertos es disimular y matarlas a golpes con la cámara. Ponerles de comer para hacerles fotos es ilegal, pero poner comederos/bebederos para matarlas está socialmente bien visto: «Nada, agente! no se preocupe!! aquí, deformando perdices con el gran angular!! No se preocupe, todo legal!!«

Bromas aparte, como me consta que hay más de uno interesado en solicitar esta autorización os enlazo el documento PDF que he usado para realizar la solicitud y algunos campos a rellenar para evitar devoluciones/fallos desfavorables.

Sigue leyendo…

martes, 18 de octubre de 2016

Llevo ya bastantes años usando Digikam como gestor de álbumes de fotos. Hace ya muchas versión implantaron un módulo llamado «mesa de luz«, que recordando las mesas de luz de las diapositivas permite comparar cómodamente dos imágenes al mismo tiemnpo de forma sincronizada. Es muy útil para comparar dos imágenes casi idénticas y seleccionar la que tenga mejor nitidez, foco, exposición, etc…
La verdad, no lo he usado casi nunca, no le encontré mucha utilidad, hasta ayer, cuando descubrí que es una herramienta fabulosa para comparar dos fotogramas de las cámaras de trampeo y averiguar si por su patrón de manchas la gineta es la misma o no. A la izquierda el macho de gineta que ya viejo conocido (ver post anterior), a la derecha un «desconocida» fotografiada (por los pelos, solo los cuartos traseros) en una ubicación nueva (y bastante remota con respecto a las originales).

Conclusión, la gineta es la misma, y cada día me alucina más las caminatas que estos animales (paticortos) se pegan cruzándose La Muela de una punta a la otra con una regularidad y facilidad que me tiene asombrado.

miércoles, 29 de junio de 2016

Una de los atractivos (casi diría EL atractivo) de volar drone con cámara es poder ver (aunque sea en diferido) desde un punto de vista tan exclusivo como es «a vista de pájaro«.
Eso sí, a la hora de grabar secuencias una locura. Primero y principal porque no veo lo que está viendo la cámara o el drone (todo llegará! :D) y segundo porque además no lo he visto nunca, nunca he volado por encima de La Muela o Peñas Blancas, no tengo ni idea de que, como, cuando y porqué se ve desde 300 ó 400 mts de altura.
Sí, me lo puedo imaginar pero en casi todas las ocasiones después de imaginarlo y poner el drone en el sitio, con la cámara en el ángulo correcto descubro al llegar a casa que el motivo de mi interés no tiene ni remotamente punto de comparación con el paisaje que hay 30º más a la derecha y un poco más alto. Así es que conseguir un plano bien encuadrado e interesante pasa impepinablemente pasa por grabar, ver lo grabado, volver a grabar.

¿Lo reconoces desde el aire?¿Lo reconoces desde el aire?

Además al ver las cosas desde el aire se descubren paisajes que ya creías conocer y detalles difícil de percibir desde otra posición.
¿Reconocéis el lugar de la foto de arriba?. Esta a unos 8 ktms de Cartagena.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons