lunes, 24 de junio de 2013

La mansedumbre de las aves de las islas Galápagos es legendaria, Ch. Darwin dedica ni más ni menos que 2 de los 8 capítulos que escribe acerca del archipiélago en El viaje del Beagle de septiembre de 1835 y titulados «La mansedumbre de los pájaros – El miedo al hombre es un instinto adquirido» a comentar estos comportamientos:

Es este carácter común a todas las especies terrestres, es decir, a los mirlos, pinzones, reyezuelos, papamoscas, palomas y buitres carroñeros. Todos se os acercan lo bastante para poder matarlos a palos y hasta para poder cogerlos, como yo mismo traté de hacerlo, y casi lo logré, con el sombrero. El fusil es un arma poco menos que inútil en estas islas; yo he llegado a empujar a un halcón con el cañón. Un día que estaba sentado en el suelo vino un mirlo a posarse en el vaso de concha de tortuga que tenía yo en la mano y se puso a beber en él; mientras estaba bebiendo levantaba yo el vaso del suelo sin que el animal se estremeciese.

De todo aquello ya apenas queda nada.

     
  Patas azules  
  Patas azules  

Sí,cuando uno llega al aeropuerto de Baltra se lo encuentra lleno de turistas yanquis consumiendo en el bar y pinzones revoloteando por las mesas y viceversa. En Puerto Ayora se posan en la mesas del restaurante y se comen cualquier migaja (los pinzones, digo) antes de que el camarero llegue a pasar su trapo húmedo y en el muelle es fácil ver garzas de lava tratando de pescar algún pececillo a pocos metros de una videocámara que los graba inmisericorde. Sigue leyendo…

martes, 18 de junio de 2013

Recuerdo vivamente asambleas del PCE, cuando yo pertenecía a las Juventudes Comunistas. Recuerdo también asambleas de IU, con más nitidez todavía. Y uno de los recuerdos que me vienen a la mente es el de la «cuestión de orden».
Todos sabemos que las izquierdas españolas, presentes también en el seno de IU, han sido y son muy dadas a debatir de lo humano y lo divino. Es fácil imaginar una asamblea en la que un camarada coge la palabra y no la suelta hasta que desde la presidencia le repiten, por decimosegunda vez, que por favor, camarada, otros compañeros y compañeras quieren opinar al respecto de la enmienda segunda, del tercer párrafo, de la página ochenta y seis de la propuesta programática de actuación para las próximas elecciones y tal y cual.
Recuerdo, como si fuera ahora mismo, con más risa que nostalgia, Sigue leyendo…

sábado, 8 de junio de 2013

Hace un par de meses tocó recambiar sartenes en casa, que ya me quemaba los dedos al usar las viejas, y se quedaba más comida pegada al fondo que llegaba al plato. Las viejas están en jardín, reemplazando al máximo nivel a los platos de plástico quemado por el sol y cerámica quebrada a balonazos que quedan bajo algunas macetas.
Me fui a la tienda y compré de oferta una de las grandes, otra de las pequeñas (ambas de buena calidad) y un wok. Que ya tenía yo ganas de experimentar con él. Y… todo un éxito hasta el momento, al menos para mi gusto.
Yo ya conocía algunos de los secretos del wok Sigue leyendo…

domingo, 7 de abril de 2013 (Hace 2 semanas)
     
  Pescador de lubinas en San Xurxo, Ferrol  
  Pescador de lubinas en San Xurxo, Ferrol  

Al anochecer, las lubinas entran en la playa a la búsqueda de presas en poca profundidad. El surfcasting (al menos el que practica el tipo de la foto, hay diversas modalidades/variantes) consiste en lanzar desde la playa con una caña larga y al mismo tiempo que se recorre andando la orilla se va arrastrando y recogiendo la linea tratando en esta recogida de imitar con el señuelo artificial el movimiento de los peces-presa que las lubinas están persiguiendo. Es, obviamente, una pesca deportiva: requiere cultura para conocer las costumbres del animal, conocimientos del terreno y de la costa en la que te encuentras, destreza para mover la linea para atraer y no asustar a los animales, experiencia para seleccionar el señuelo adecuado a la hora, la época del año, la especie, etc… nobleza para pescar un pez mediante la técnica infinitamente más difícil de engaño visual (cebo artificial) frente a la ridículamente fácil del reclamo olfativo (cebo vivo) y deportividad para seleccionar las piezas que capturan y que se devuelven al mar.

Luego está la pesca caza que practica el otro 99% restante y que consiste en amarrar una sardina tirarla al agua y esperar que pase algún animal hambriento mientras llenamos las rocas de mierda.

Independientemente de que te guste o no la pesca, como para casi todo también para la pesca hubo clases.

El Sr. Copépodo escribió el otro día en su blog un apunte de muy recomendable lectura y en el que comenta recientes descubrimientos en los cuales la investigación genética ha ayudado en la reconstrucción de las migraciones de osos pardos y osos polares en Norteamérica y ha resuelto (aparentemente) el misterio del análisis del gen de una población de osos pardos en una isla remota que resultaba ser más o menos oso polar según el cromosoma que se mirase.
Léanla, es una de esas historias curiosas y que bien podrían formar el guión de un capítulo de algún futuro episodio del Sherlock biológico. Inevitablemente me ha recordado una historia que se lleva contando mucho tiempo en ecología, cada vez que sale el tema del carácter detectivesco/investigador de las ciencias biológicas, y de como el conocimiento del medio ambiente puede ayudar a comprender y enlazar sucesos aparentemente inconexos.

Armenia pungens en Trafalgar

La historia (creo que no la he contado todavía por aquí, creo) narra cierta ocasión en la que Charles Darwin, sorprendido por la inusitada sobreabundancia de cierta especie de la flora litoral investigó y dedujo como el origen de esta abundancia estaba sorprendentemente ligado a los naufragios de barcos pesqueros en algunas islas británicas.

Según se cuenta, estaba Darwin especialmente intrigado sobre el motivo por el cual una pequeña planta relativamente común en la linea de costa se volvía extremadamente común conforme uno se acercaba a las aldeas de pescadores. Tras investigar la ecología de dicha planta descubrió como el éxito de estas poblaciones esta directamente relacionado los naufragios de barcos pesqueros, y más específicamente con las desgraciadas muertes de sus pescadores.

Sigue leyendo…

martes, 2 de abril de 2013 (Hace más de 2 semanas)

Una década, que se dice pronto. 10 añitos desde que escribí el primer post por aquí, aunque claro, ese por aquí ha cambiado setenta veces siete. Sólo faltaba cambiarlo otra vez.

Para celebrar el aniversario del Cuaderno de campo les invito a probar el re-renovado estilo oscuro del blog (re-re porque ya estuvo activo en una ocasión, pero por problemas con la caché lo acabé deshabilitando). Creo que esta puede ser la refinitiva, a pesar de que está en fase Beta.
Para probar el nuevo estilo solo es necesario cambiar las triple www de la dirección por dark, así: http://dark.trebol-a.com

Después de multitud de pruebas e inventos ha resultado infinitamente mas fácil implementar el nuevo CSS a la par que elegante y extensible (la idea es generar un m.trebol-a.com para móviles, txt.trebol-a.com modo texto para frikies) y sin una sobrecarga excesivamente gratuita para mi servidor casero.
Básicamente ha consistido el cambio en generar un regla mod_rewrite en htaccess para aplicar un CSS u otro según el HTTP_HOST solicitado y añadir un par de líneas al plugin SUPER_CACHE para que atienda dos subdominios al mismo tiempo. Como decía, si la cosa funciona y perdura lo contaré con más detalle por aquí.
Mientras tanto pasen ustedes un buen día de aniversario, tómense lo que quieran que ya iré yo a pagarlo.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons