viernes, 15 de enero de 2010 (Hace 94 dias)

¿ editar vídeo desde una consola de texto ? Si, suena algo raro y poco amigable, pero en algunas ocasiones puede resulta muy cómodo y útil, algún ejemplo:

– han terminado las fiestas, tienes 200 vídeos de tu sobrino comiendo mazapanes y te gustaría reescalarlos a 320 pixels y saturar al máximo los colores antes de subirlos a youtube.
– ademas, quieres hacer un vídeo con las 2000 fotos, con bonitas cortinillas de estrella entre cada foto y todo esto para verlo en el DVD cuando tu sobrino se recupere.
– La webcam graba cada día un vídeo y te gustaría crear un script que cada mañana coja ese vídeo, le sobreimprima un título en movimiento y le aplique un ligero desenfoque-romantic-gaussians.


Vaya, para cualquier tarea susceptible de ser automatizada y especialmente dañina, caso de hacerlo a mano, podeis usar MLT (melt, en su ejecutable de consola), un framework opensource y que es usado por muchos programas gráficos de edición de vídeo, KdeNLive por ejemplo.

La lista de ordenes/opciones de melt, al contrario de lo que pudiera parecer, son poco más de 20 (sin contar las clásicas -version, -help, -debug, etc.. ), pero dada la flexibilidad y las posibilidades de combinación los resultados pueden ser realmente impresionante. Sigue leyendo…

viernes, 26 de junio de 2009

Muerte a las grandes producciones. Os presento en exclusiva un mini-cortometraje que hice ayer. En stopmotion, sin salir de casa, sin moverme de la silla.
Material necesario: lo que tenía por encima de la mesa, una vieja webcam (que hace tiempo desarmé para hacerla sensible a infrarrojos, de ahí los colores «raros»), mplayer, Cinelerra, Gimp y una vuelta por youtube para conseguir la banda sonora.
Tiempo de realización (aprox) : 2 horas grabación de fotogramas (459 capturas) y 2 horas de montaje en Cinelerra y creación de titulos en Gimp.

Como veis, aquí el que se aburre es porque quiere. Por si alguien se anima os detallo a continuación muy brevemente los pasos y aplicaciones utilizadas.

Sigue leyendo…

sábado, 20 de junio de 2009

La cosa vá estos días de grabaciones en las webcams.

La cámara4, situada junto al refugio de salamanquesas está desde hace un mes bastante animada. Esta madrugada se ha grabado la cópula de dos de las Salamanquesas que lo suelen visitar (creo que son al menos 4-5 Salamanquesas comunes y 2 S.rosadas, las habituales). He editado el vídeo para incluir la secuencia en la que aparece el macho a cámara lenta, que en tiempo real cuesta ver de donde aparece.

Como se puede ver en el vídeo, la «relación» no es precisamente lo que podríamos denominar «romántica«.

sábado, 20 de junio de 2009

Antes de que venga algún Friker Jimenez y sus amigos de lo incognito, os dejo con una adivinanza en forma de vídeo.
El video que podeis ver a continuación corresponde a 4 mini-grabaciones consecutivas grabadas por Motion en una de las cajas nido en las que tengo puesta una webcam. Como sabeis (porque lo he contado por aqui demasiadas veces) Motion graba secuencias de vídeo en el momento en que detecta movimientos en las webcams que está monitorizando. Desde hace unos dias, a diferentes horas del dia (pero preferiblemente sobre las 11h AM) detecta estos «movimientos». ¿Alguien sabría decirme que són y como se producen?
Nota I: El recuadro que aparecen en el vídeo es incluido por Motion y enmarca el area de la imagen en que se han detectado los pixels en movimiento que han disparado la grabación de vídeo. Podeis ignorar dicho marco en movimiento.
Pista: Para entender porque se produce estas imagenes ayuda mucho conocer como y donde está montada la cámara.
Nota II: El lunes doy la respuesta si nadie la adivina ántes.

sábado, 16 de mayo de 2009

Udev es el sistema que se encarga de gestionar los dispositivos que se conectan al sistema GNU/Linux. Cada vez que se detecta la conexion de un dispositivo al ordenador udev leer una serie de archivos llamados «reglas» situados en /etc/udev/rules.d/ (para openSuSe) y aquellos cuyo patrón de condiciones se cumpla se ejecuta la acción indicada.

GPS  en lineaGPS en linea

Udev se encarga, por ejemplo, de asegurar que cada vez que se conecte una webcam esta sea asignada al grupo «video», y estos disponga de permisos de acceso correctos. O, como en este caso, ejecutar un script que haciendo uso de gpsbabel conecte nuestro GPS con GoogleEarth y poder ver/archivar en él nuestras rutas, waypoints ó incluso mostrar nuestra posición en tiempo real en GoogleEarth mientras nos desplazamos con el portatil en el coche.
Para transferir los datos usaremos gpsbabel, un programa capaz de leer y escribir datos del GPS en multitud de formatos. Gpsbabel funciona en linea de comandos y está disponible para otras plataformas (Windows, MAC) y es usado como base por multitud de otros programas.

Identificar el dispositivo

Lo primero es identificar el dispositivo tal y como se conecta al ordenador. Para esto enchufa el GPS al USB y en una consola ejecuta dmesg, en mi caso se puede leer:usb 2-9.1: new full speed USB device using ehci_hcd and address 57
usb 2-9.1: new device found, idVendor=091e, idProduct=0003
usb 2-9.1: new device strings: Mfr=0, Product=0, SerialNumber=0
usb 2-9.1: configuration #1 chosen from 1 choice
garmin_gps 2-9.1:1.0: Garmin GPS usb/tty converter detected
usb 2-9.1: Garmin GPS usb/tty converter now attached to ttyUSB0

Con los valores de idVendor y idProduct construimos una nueva regla para udev con el siguiente contenido:KERNEL=="ttyUSB*", ACTION=="add", SYSFS{idVendor}=="091e", SYSFS{idProduct}=="0003", MODE="0666", RUN="/home/tu-nombre-usuario/bin/udev_gps.sh %k &>/dev/null" Sigue leyendo…

martes, 21 de abril de 2009

Muchas veces, pensando en la precisión de los avances meteorológicos oficiales, fantaseando sobre cuanto progresaría esta ciencia si en lugar de (pongamos por caso un clásico) gastar millonadas en militarizarnos lo gastasen en instalar garitas meteorológicas por todo el territorio. Medios tecnológicos hay de sobra para la construcción de unidades autónomas/automátizadas de captación de datos climáticos. Imaginad por un momento el avance que supondría a nivel económico, tecnológico, científico… tener una micro-estación cada, por ejemplo, ¿10 kilómetros?.

Probablemente la situación más aproximada a esta hipotesis sea la popularización democratización de las estaciones meteorológicas a nivel de usuario no-profesional. Es decir, un tipo que monta una estación en su casa y sirve en tiempo real sus lecturas a una central de datos que los procesa junto con otros miles de estaciones para ofrecer un informe meteorológico detallado y en tiempo real. Básicamente esto es lo que viene haciendo Meteoclimatic, una web española donde cientos de usuarios repartidos por toda la geografía vuelcan los datos obtenidos por sus estaciones particulares de su casa/trabajo, encargandose a continuación un servidor central de procesarlos y ofrecerlos públicamente en diversos formatos y bajo licencia Creative commons.

Las ventajas son obvias: cientos (720 actualmente) de estaciones meteorológicas con coste cero en instalación y mantenimiento. Niveles de precisión y lectura equiparables a los datos oficiales. Información instantanea y en tiempo real acompañada en buena parte de los casos por imágenes todas por webcams ubicadas en la misma estación.

El principal inconveniente: la alta concentración geográfica de estaciones meteorológicas en areas urbanas y la muy baja en areas rurales. Si se mira la ciudad de Madrid es posible descubrir en que barrios está lloviendo y en cuales nó. Para saber esto mismo en Castilla-La Mancha ( 3 estaciones en toda la comunidad ) es necesario promediar las estaciones limítrofes. Por no hablar de las zonas marítimas.

Es un tema este, el de montar una estación meteorológica en casa, que ya me he planteado en alguna ocasión. De hecho el propio autor del programa Motion que uso en el sistema de webcams que tengo montado en casa es también un aficionado a esta meteorología amateur y ha desarrollado también su propio software de gestión para Linux (en Metoclimatic solo he visto información referida a Windows ). Quien sabe, el dia menos pensado …

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons