miércoles, 3 de junio de 2009

Una panorámica es aquella fotografía realizada a partir de la unión (cosido) de una seríe de fotos que comprenden todo el campo visible desde la posición del fotografo, es decir, que cubren un ángulo de visión de 360º en el eje horizontal y 180º en el vertical.
La manera ideal para realizar una fotografía panorámica consistiría en utilizar una cámara con objetivo gran angular montada sobre un trípode con cabezal nodal, pero con un poco de cuidado esto puede ser reemplazado por una cámara compacta común y corriente y un fotógrafo con un poco de maña/conocimientos. Solo necesitas una cámara digital y el programa Hugin (programa opensource disponible para Windows, Linux y Mac).
A continuación comento todos los pasos para la realización de estas fotografías sin necesidad de grandes equipos técnicos y conocimientos básicos.

Como hacer las fotografías

  • Elige el lugar desde donde vás a realizar la foto procurando que no tener ningun elemento especialmente cerca de cámara. Cuanto más cerca de cámara aparezca un objeto mayores serán los errores de paralelaje y peor su ensamblaje posterior. Para empezar, una distancia mínima de 3-4 metros puede ser correcto.
  • panotutorialpanotutorial

  • Todas las fotos que vayas a realizar deberian estár hechas con la misma exposición (velocidad/diafragma). Situa los controles de cámara en modo manual y haz las pruebas pertinentes para obtener la exposición fotográfica más apropiada para captar el máximo detalle posible en las zonas de sombra y en las de luz.
  • En fotografías de exterior, con grandes contrastes entre luz/sombra, una técnica válida consiste en medir en zonas muy iluminadas (no mirando al sol) y sobreexponer 3 puntos. O medir en la zona de sombras (intermedias, no una cartulina negra) y subexponer 2 puntos. (Ejem: medir la exposición correcta de un suelo de gravilla blanca al sol nos indica velocidad 1/250 y f:8. Podeis hacer la serie de fotos con 1/30 y f:8)
  • Sigue leyendo…

jueves, 14 de mayo de 2009 (Hace 6 dias)

Quizás ya es un poco tarde, queda ya poco para que se meta el calor de verdad, pero mientras llega Junio y empiece a secarse el monte todavía en estas fechas se pueden disfrutar por esta zona de una increible variedad de especies de plantas en flor por metro centímetro cuadrado.

En estos dias se pueden ver una de las últimas orquideas en florecer por estas sierras y una de las más llamativas, la Anacamptys pyramidalis. Aunque para llamativas me quedo con las laderas de Linum, una especie con una floración tan espectacular como invisible resulta la planta el resto del año. Luego están las labiadas (tomillos, romeros, sideritis, teucriums), las retamas, las genistas, los palmitos, madreselvas, zarzas, sedums, etcetera, Creo que me podría llenar esta página de nombres y no llegar a nombrar ni la mitad. Darse una vuelta por el monte ahora que todavía acompaña el tiempo y disfrutadlo. Yo aprovechando que recién estreno videocámara he realizado un minimontaje en Cinelerra acompañado de música y nombres de identificación de (solo) algunas de las especies que hemos filmado estos dias por la Sierra del Roldan y la Muela. (solo 2 minutos. En la primera versión me calenté y tuve que pararla cuando ví que llevaba 12 minutos de videomontaje y no había llegado ni a la mitad)

sábado, 8 de noviembre de 2008

Seguro que cuando Kenneth ( el programador original de Motion ) se puso a desarrollar un programa de Motion capture tenía en mente otro tipo de «capture»… pero mira, por segunda vez el programa me ha servido para controlar y dar caza a la «innombrable» que corría por el patio, y que a fuerza de amontanar hojas secas en la caldera conseguía hacer saltar los plomos de casa un dia sí y otro también.
Anoche, escoba en mano, le expliqué en que consiste la pirámide ecológica, en concreto el apartado referido a cazador-presa.

Realmente, si no fuesen unos bichos tan repulsivos serán muy curiosos de observar. Son terriblemente inteligentes. En el montaje de vídeo que aquí os dejo ( utilizando solo algunas de las muchas grabaciones realizadas estos últimos 5-6 dias ) podeis ver el ingenio del animal para esquivar la trampa de pegamento que le tenía puesta en lo alto de la pared de enfrente por la que se colaba a diario ( para situarse un poco diré que la cámara estaba situada a unos 2 metros del suelo – lo que asoma por la parte de arriba son las tejas del techo de mi habitación en el patio)

sábado, 27 de septiembre de 2008

Los timelapse, es decir, esos vídeos generados a partir de imágenes tomadas a intervalos regulares (y mayores de 1/25 de segundo) tienen un encanto especial. Supongo que buena parte será porque nos permiten ver algo que aunque que ocurre delante de nuestras narices y llegar a apreciarlo.
En timelapse.tv podeis ver algunos muy chulos, especialmente aquellos realizados con cámaras fotográficas equipadas con programa dedicado a este fín (como la Nikon D300) y especialmente aquellos que ademas han sido realizados con trípodes motorizados especialmente diseñados para generar vídeos «a cámara rápida» con rotación de la cámara » cámara lenta».

Aprovechando el dia de tormenta que hemos tenido hoy sobre Cartagena he hecho el mio propio desde casa. Problablemente los timelapse de nubes en movimiento sean el 90% pero no deja de ser sorprendente ver como se mueve el cielo sobre tu cabeza, y especialmente en dias como hoy en que se aprecia sin siquiera la ayuda de una cámara.

El vídeo está realizado desde casa, tomando un fotograma cada 10 segundos a 768 pixels de ancho, entre las 7 de la mañana y las 7 de la tarde. La cámara apunta hacia el Este (aprox). La costa se encuentra hacia delante y la derecha, con lo que se puede apreciar que todas las nubes que llegan proceden del mar… y de que manera: A las 11 de la mañana se hace casi de noche.

No dejeis de ver en timelapse.tv los montajes de naturaleza y aeropuerto de Barajas.

miércoles, 9 de abril de 2008 (Hace más de 1 mes)

Eh! no dirán que no les estoy dejando descansar, casi dos semanas sin escribir, pero sigo por aqui, jugando con las cámaras del comedero y otras.

Primeros fotogramas de videoPrimeros fotogramas de video

Una de las cosas que más me llamó (y me llama) la atención de la cámara IP que tengo puesta en el comedero es la alta velocidad de obturación (hablando en términos analógicos): 1/10.000 segundos (una diezmilesima de segundo) Cualquiera que le guste la fotografía y especialmente aquellos que se hayan pasado años persiguiendo bichos desde detrás de un objetivo fotográfico, saben lo muy extremadamente improbable que resulta poder utilizar estas velocidades (en el caso de que la cámara de fotos disponga siquiera de esta velocidad de obturación, algo bastante raro).

Pues maravillas de la tecnología, estas cámaras digitales de apenas 80 euros, no solo son capaces de realizar capturas a esta velocidad sino películas, es decir varios de estos fotogramas por segundo.
Esto resulta en que las imágenes que componen un video grabado con estas cámaras se compone de fotografias en las que el movimiento está prácticamente congelado, sin barridos de movimiento excepto en casos de movimientos muy cercanos a la cámara.
Esto dá un juego increible ya que se pueden hacer paradas casi perfectas en el vídeo, ya puse hace tiempo un ejemplo.

aterrizaje

Jugando con esto, esta mañana descubrí otra curiosidad. Obtener fotografías de los pájaros aterrizando en el comedero, con alguna que otra fotografía sorprendente como esta de la izquierda.
Por si alguien no lo reconoce, es un Estornino aterrizando.
En Flick he puesto un montaje con algunos de estos primeros fotogramas y hasta un vídeo, ahora que Flickr admite vídeos habrá que estrenarlo.

Para extraer el primer fotograma de una secuencia de videos basta con hacer en la carpeta que se encuentren:for x in `ls *flv`; do ffmpeg -y -i "$x" -ss 00:00:0 -vcodec mjpeg -vframes 3 -an -f rawvideo "fotograma$x.jpg";done
Y luego crear el montaje con:montage -geometry +0+0 fotograma*.jpg salida.jpg

sábado, 19 de mayo de 2007 (Ayer)

[blip.tv http://blip.tv/play/ge4tmNREAg]Ayer hice un montaje en Cinelerra con trocitos de video capturados del servidor de la webcam.

Por si alguno se perdió este «micasa Geographic«, aquí un resumen de los últimos 15 dias de los polluelos de los canarios, todavía visibles desde aqui (les debe de quedar 1 semana para salir del nido).

Las imágenes no tienen grán calidad, están tomadas directamente de la ventana-popup usando el videocapture SEOM de Beryl, pero para el caso es más que suficiente.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons