Es difícil imaginar cómo ve un águila el paisaje que conocemos como el patio de nuestra casa, pero si hay alguna posibilidad un drone puede ayudar bastante.
Tajo de Peñas Blancas a vista de águila
domingo, 2 de septiembre de 2018
Trebol-a lo archivó en Drone, Imagen y Naturaleza
Chotacabras cuellirrojo
lunes, 27 de agosto de 2018El chotacabras ( cuellirrojo, Caprimulgus ruficollis), o engañapastores, es una de «aves raras» que tenemos por la península. Es un ave insectívora, nocturna, del tamaño de una tórtola pero con mayor envergadura de alas y como tantos animales con un excelente camuflaje tiene la costumbre de aguantar mucho su posición antes de huir con lo que habitualmente, cuando los encontramos en el campo, sale literalmente de debajo de tus pies, comportamiento que es origen de casi todos sus nombres y del hecho de que los atropellos en carretera sean una de sus principales causas de muerte.
Durante el día se lo pasan descansando agazapados en el suelo, donde son prácticamente invisibles y sólo al atardecer y durante la noche salen a cazar insectos en vuelo, con lo que de nuevo pasan completamente desapercibidos. Esto han dificultado (y dificulta) enormemente el conocimiento de su biología, costumbres, comportamientos, etc… y han convertido a esta especie en una de las aves peor conocidas de nuestra fauna ya que el conocimiento de su biología estaba prácticamente limitado al periodo de reproducción en los cuales el animal es más «accesible».
Ahora, en estos días, en plena luna llena y finales de verano es la mejor época para observarlos y, con un poco de suerte, hacerlo desde muy cerca. Sigue leyendo…

Trebol-a lo archivó en Curiosidades, Fauna ibérica y Naturaleza
Cueva de Neptuno y el palmito
miércoles, 22 de agosto de 2018La cueva de Neptuno está ubicada en la costa de la Sierra de la Muela. Es una pequeña caverna inclinada con entrada por el techo de la parte superior y un pequeño lago de agua de mar en la parte inferior. A través de ese lago y un túnel sumergido se puede salir al mar abierto si uno tiene una buena apnea (sino mejor no intentarlo)
En la parte alta de la cueva, justo debajo de la apertura de entrada crece un palmito, «EL PALMITO» de la cueva de Neptuno, casi venerado por los que conocemos la cueva desde hace años. Mimado, y hoy en día apuntalados varias de sus troncos con estacas de madera para evitar el desplome que es casi tan inevitable como natural después de tantos años de crecimiento vertical buscando la luz.
También creció junto al palmito una higuera, que llegó a ser casi tan grande o más. Podéis verla (mas ó menos, la calidad es pésima) en este vídeo que colgué hace tiempo. Pero murió hace ya varios años fruto de las malas condiciones de crecimiento y la mala educación de otros.
Algunos hoy en día se esfuerzan renombrarla como «cueva de la virgen» a cuenta de una figura que algún buzo con más fe que razón decidió instalar bajo el agua, en el paso subterráneo. Habrá entonces que esperar que otro buzo, con más razones que fe decida restaurar el aspecto del pasadizo subterráneo a su estado original y devuelva los credos religiosos al entorno privado al que pertenecen (y del que nunca deberían salir).

Trebol-a lo archivó en Curiosidades, Flora ibérica y Naturaleza
De Oruxmaps a GoogleEarth
sábado, 18 de agosto de 2018Si usáis vuestro teléfono Android para crear y manejar waypoints casi seguro conocéis Oruxmaps, probablemente la mejor app para geolocalización y mapas (por aquí ya ha salido varias veces).
Oruxmaps genera una pequeña base de datos (formato SQLITE) donde archiva todos los registros generados. Normalmente esta base de datos se encuentra en /storage/sdcard/oruxmaps/tracklogs/oruxmaps.db.
Si necesitáis extraer waypoints de la BD para (por ejemplo) consultarlos en GoogleEarth, podéis generar un KML así:
echo "Name,Latitude,Longitude,Description" > actual.csv && sqlite3 oruxmapstracks.db "SELECT poiname || ',' || poilat || ',' || poilon || ',' || '\"' || poidescr || '\"' from pois where poifolder='actual'" >> actual.csv && gpsbabel -i unicsv -f actual.csv -o kml -F actual.kml
Esta línea genera un archivo CSV con los waypoints que tengo en la carpeta «actual» de Oruxmaps y a continuación lo convierte a KML con gpsbabel
En esta imagen podéis ver todas las tablas y campos de la BD de Oruxmaps.
Banco de barracudas
domingo, 5 de agosto de 2018Hace unos días estuve buceando en La Azohía, casi dos años sin meterme con botellas en el agua) y a pocos metros de la orilla no dimos de bruces con este banco gigantesco de Barracudas ó Espetones (Sphyraena sphyraena), de largo es mas grande que he visto hasta la fecha.
Estaban muy cerca de la costa (se ve algún chaval en apnea tratando de capuzar entre los peces) donde tenían arrinconadas contra las rocas a otro enorme banco de alevines a los que andaban atosigando.
La reserva marina de cabo Tiñoso va dando sus frutos.