jueves, 12 de abril de 2012 (Hace 90 dias)

Copio y pego el apunte de un amigo, Andi, de una lista de correo personal, con su autorización. El asunto de los republicanos asesinados durante y después de la guerra civil sigue siendo noticia. El apunte de Andi transmite muchos sentimientos compartidos.

Os quería contar cómo he pasado la santa semana. A medida que la iba viviendo pensaba que la tenía que compartir con vosotros y aquí está.

Mis padres compraron en Espinosa de los Monteros (norte de Burgos) una casita a medias con mi hermana y su marido. Con el tiempo, nos enteramos de que alojaba en su jardín los restos de personas asesinadas por los falangistas durante la guerra civil.

El caso es que la Sociedad Científica Aranzadi, a petición de un familiar de los ejecutados, decidió comenzar a exhumar los restos el 2 de abril. Así que, como no nos lo queríamos perder, hicimos una visita extra a la familia.

Allí se presentó un equipo de unas 20 personas dirigido por Francisco Etxeberria. Este grupito de Aranzadi probablemente sea el más reconocido del estado. Su prestigio en exhumación de fosas es notorio: el doctor Etxeberria fue designado junto con otros forenses para examinar los restos de Salvador Allende y determinar si se suicidó. Por cierto: recuerdo que cuando se extrajeron la primera vez para darles un entierro digno, acudieron varios líderes autosocialistas internacionales, como Mitterrand. Pero no se vió por allí ninguna representación del PSOE. Quizá también de esto se enteraron por la prensa ;-).

También se acercó hasta Espinosa el reputado fotógrafo Gervasio Sánchez, azote de la hipócrita ralea política de todo pelaje. Estuvo documentando todo el proceso, junto con otros fotógrafos. Como es uno de mis tótems, dos neuronas hicieron un falso contacto y acabé llamándole Gervasio Guzmán. Vosotros ustedes ya me entendeis :-).

Hay que decir que acudió un político del PSOE: Ander Gil, senador por Burgos. Este muchacho oyó estoicamente los datos objetivos de Gervasio sobre la actitud de su partido hacia los represaliados durante la guerra y posguerra. Me pareció que Ander estaba especialmente sensibilizado. Quizá sean sus tablas de político profesional, pero me pareció una buena persona. Le concederemos el beneficio de la duda aunque milite en una megaestructura en la que hay lugar hasta para el señor Bono (y preferente. No te digo ná y te lo digo tó).

Además, estuvieron La Sexta y Cuatro. Dado que es la primera fosa que se abre tras el revolcón propinado a Garzón, se había levantado bastante expectación (y todo rima con «camión»). TVE no envió a nadie, pero la noticia apareció indirectamente puesto que la publicó El País el viernes 6 de abril -¡en portada!- y no tuvieron más remedio que mencionarla en los análisis de prensa nacional. Aquí os dejo el enlace del «Periódico Global en español» por si os apetece curiosear:

http://politica.elpais.com/politica/2012/04/05/actualidad/1333653419_849770.html

El martes afloraron los talones de un par de botas. Los ejecutados habían sido colocados hacia abajo, para que fueran al infierno. Parecían ahogados que flotaban inmóviles sobre la tierra. Por los libros sé que los esqueletos son restos de lo que fueron personas; pero me impactaron más las botas (parecidas a las que yo llevaba) y los restos personales: en la fosa de las mujeres -porque se enterraron separadas- apareció un espejito, una peineta …. En mi ignorancia, me conectaban directa y brutalmente con la suerte de esta pobre gente más que las fracturas del «espía» de 16 años, asesinado a golpes.

La abuela de mi amigo Javi, también fue asesinada por «espía»: dos de sus hijos quedaron aislados con el rebaño en unas cabañas al otro lado de la línea del frente. Les fue a llevar comida y alguien la vió, con lo que se interpretó que llevaba información a la zona republicana. Como su marido también fue asesinado y arrojado a la fosa de mi casa, los 8 hermanos quedaron huérfanos. La madre de Javi, con 20 años, tuvo que sacar adelante la familia. En aquellas circunstancias y con sus principales recursos requisados: debía llevar personalmente 10 litros de leche diarios a la Comandancia de la Guardia Civil. Así hasta que llegó un mando que se apiadó de ellos y les dispensó de esta obligación.

Cada familiar que se acercaba a la fosa contaba su historia. Todas estremecedoras. Pero la mayoría estaban aliviados e incluso felices. Algunos no tuvieron valor de acercarse: vi una mujer que se volvió a toda prisa cuando estaba a un par de metros de la fosa. Espero que todos se sientan liberados de esta inmensa carga algún día.

Cuando se exhumó el último de los nueve esqueletos masculinos, otros tantos estudiantes de antropología de la Universidad Complutense ocuparon su lugar. Se dispusieron en la misma posición en la que habían quedado los ejecutados y así estuvieron durante un minuto. Finalmente, fueron levantándose uno a uno, con lentitud y en absoluto silencio, en un ambiente emocionante y sobrecogedor.

Paralelamente, en el pueblo, las procesiones recordaban a un hombre asesinado hace más de 2000 años. Ví peinetas, mantillas, abrigos de piel y más empatía por algo que sucedió hace dos milenios en Oriente Medio que por lo acontecido en el pueblo hace menos de un siglo.

En fin, queridas/os, nunca había vivido con tanta intensidad estas fechas. Vengo muy sensible. Ha sido un enorme placer pararme a charlar en el pueblo con gente que no conocía y comprobar que estaban parlanchines y felices. De repente, una parte de Espinosa se ha liberado del opresivo silencio impuesto. Y recupera su derecho a ventilar el alma, pública y despreocupadamente, del aire viciado que no se renovó durante tanto tiempo.

miércoles, 11 de abril de 2012 (Hace 91 dias)

Partiendo del servicio de Google Static Maps que nos ofrece la posibilidad de linkar a imágenes estáticas de GoogleMaps hice un script para generar un vídeo de aproximación a una localización cualquiera del mapa mundi.

Descargamos las 20 imágenes que brinda GoogleMaps correspondientes a 20 niveles de zoom.

20 imágenes20 imágenes

for n in `seq 1 20`; do nombre=`printf %0.3d00 $n`;wget "http://maps.google.com/maps/api/staticmap?center=Calle,0,Ciudad,Pais&zoom=$n&size=640x480&maptype=satellite&sensor=true" -O "satelite_"$nombre".png"; done

Esto produciría una serie de 20 JPGs para cada una de las escalas que sirve GoogleMaps, (satelite_00100.jpg, satelite_00200.jpg, satelite_00300.jpg …satelite_02000.jpg). Ahora interpolamos generando mediante un zoom unas 14 imágenes (elección arbitraria) entre fotograma y fotograma. Sigue leyendo…

martes, 10 de abril de 2012 (Hace 92 dias)

Muchos os acordareis de aquel «test casero» que hice para medir el consumo de agua al fregar. Vino dado a cuenta de unos análisis técnicos ó estudios que cada cierto periodo de tiempo saltan a la palestra y tienen un sorprendente eco mediático tratando de demostrar las bondades económicas/ecológicas (esto último hasta la sopa) de los electrodomésticos para lavar la vajilla de casa y su rentabilidad compara con la fregaza tradicional hecha a mano.
Aquel apunte mío trajo alguna cola por aquí y en Menéame.net donde mucha gente la votó como errónea (sic) supongo que porque se esperaban un sesudo análisis científico-técnico y se encontraron con tipo que se graba mientras friega para medir los litros consumidos a ojímetro ó directamente decían que no sabía fregar (cuando el nene señala al jabón el tonto mira la espuma).

No descarto repetir el experimento con algo más de precisión, con nuevas variables e invitando a alguna notaria de buen ver a pulsar el botón REC de mi videocámara, pero antes me gustaría que me volviesen las dudas que tenía entonces sobre la rentabilidad (ó falta de) y esto es algo que, aún con todas las imprecisiones de susodicho test casero me quedó meridianamente claro: es mucho más rentable fregar a mano que con lavavajillas.

Ayer Clemente Álvarez del blog Ecolaboratorio del El Pais volvió al tema en su artículo Paradojas ambientales de un lavavajillas a raiz de un estudio de la OCU en la que «demuestra» la rentabilidad del lavavajillas frente al lavado a mano.

En realidad los datos que aporta la OCU vienen siendo los mismo que hace dos años cuando escribí mi apunte, ninguna novedad relevante. Se repite incluso el más chirriante de todos, aquel estudio que aseguraba que un usuario de Madrid consume 87 litros de agua y 3000 kWh de electricidad para hacer la fregaza a mano: vamos, una bañera de agua y un radiador de los muy potentes a máxima potencia durante una hora (no quiero ni pensar el pobre desgraciado que viva en el piso debajo de semejante piscina de fregar).
No, básicamente aparecen los mismo datos más uno nuevo, más disparatado si cabe que todos los anteriores juntos: se sugiere que es más rentable comprar un lavavajillas nuevo que alargar la vida del viejo en cuanto los nuevos modelos emergentes consuman menos que el viejo. Ouh yeah! creo que a Don Limpio empezó a crecerle el pelo después de leer eso.

Me niego a comentar este último dato, no quiero alargarme con el tema más de lo hecho hasta ahora, como digo, no tengo lavavajillas ni interés alguno en montar una cruzada contra ellos. Como he dejado dicho en el blog de Clemente Álvarez a parte de mi experiencia hay faltan muchos detalles que me llevan a desconfiar profundamente y rechazar esos análisis:

  • Los análisis son tendenciosos y claramente deficitarios. Divagan sobre las diferencias de gasto eléctrico entre un lavavajillas que consume 0,9 kWh y otro de 1,4 kWh, pero en ningún momento se plantean los cientos/miles de euros que valen estos electrodomésticos.
  • Son desequilibradas. No se compara contra el mejor fregaplatos humanos, sino el mejor y más avanzado lavavajillas contra el usuario medio (que a todas luces es un medio-bajo tirando a muy torpe). Es como si para demostrar lo bien que DeepBlue juega al ajedrez lo pusiéramos a jugar contra el españolito medio… vamos, unas risas…
  • Los análisis no entrar a comparar en ningún momento los precios ó diferencias de precios de detergentes/abrillantadores/antical ni por su puesto el precio de la huella ecológica de unos detergentes mucho más caros en todos los sentidos.
  • Por supuesto tampoco se gravan los precios del mantenimiento técnico eléctrico y de fontanería, instalación,etc. Frente a la instalación de un grifo y un fregador…. que también va a tener que instalar.
  • Tampoco se cuentan los enjuagues previos de la vajilla (que SÍ recomiendan los fabricantes antes de usar el aparato) ni los gastos que sigue produciendo el fregadero y su frigo ya que el lavavajillas no reemplaza el consumo manual sino que lo reduce
  • Se obvian factores como calidad de limpieza y la higiene de la vajilla/cubertería que (conviene recordar) son el principal motivo de la fregaza. (aprovecho para retar a cualquier lavavajillas de última tecnología a dejar un vaso más limpio que yo lo dejo con agua fría y un detergente Mercadona contra el detergente, abrillantador, antical y agua a la temperatura que prefiera).
  • Se obvian detalles como que una familia con un consumo normal es más que probable que NO produzca los suficiente para llevar el lavavajillas y justificar/rentabilizar su uso. ¿Que harán cuando después de recoger la mesa el lavavajillas esté al 70%? ¿y si hay para llegar un lavavajillas y medio? ¿esperarse a llenarlo? ¿fregar a mano? Ya no es la rentabilidad del electrodoméstico a plena carga que decía el fabricante ¿verdad?.
  • Se habla de ecología en la producción, en el desarrollo, en la recogida… Pero no es acaso más ecológico que sea el usuario quien directa y en primera persona se implique en el ahorro energético que conlleva su actividad diaria sin tener que comprar esa responsabilidad a Balay, Fagor ó Siemens con un cheque al portador?

Ojo, no veáis esta postura mia como algo parecido a una militancia ecológica fundamentalista frente a la creciente deshumanización de la tecnología ni nada por el estilo. Soy muy consciente de que los lavavajillas son y serán siendo muy útiles en mucho sitios, centros públicos, empresas e incluso en hogares de familias numerosas, etc… pero hoy por hoy, en un hogar familiar normal, de pocos miembros, con una actividad standard, vaya la familia a la que van dirigidos estos estudios de la OCU un lavavajillas es un gasto extra, no pequeño precisamente, un despilfarro innecesario y perfectamente prescindibles.

domingo, 8 de abril de 2012 (Hace 94 dias)

El texto es de «Mi familia y otros animales» de Gerald Durrell, las fotos son de una de las salamanquesas que vive en nuestro patio y que se dejó ver ya hace un par de semanas por primera vez después del invierno.

Durante las horas diurnas, las salamanquesas residían bajo el yeso suelto de la tapia. Según declinaba el sol y la fresca sombra del magnolio envolvía casa y jardín iban apareciendo, asomando sus cabecitas por las rendijas para contemplar atentamente el entorno con sus ojos dorados. Poco a poco, arrastraban hasta la superficie sus cuerpos gruesos y aplastados, seguidos de una cola cónica que a la luz del atardecer adquiría un color ceniciento. Cruzando con cautela el muro salpicado de musgo, se acogían a la seguridad de la parra para esperar allí a que oscureciese y se encendieran las lámparas. Entonces elegían su terreno de caza y reptaban hasta él por los muros, dirigiéndose unas a los dormitorios, otras a la cocina, mientras que algunas se quedaban en la misma terraza. Una de aquellas salamanquesas escogió mi alcoba como coto particular. Yo la conocía muy bien y la bauticé con el nombre de Gerónimo, porque sus asaltos contra los insectos eran tan astutos y premeditados como las hazañas del famoso piel roja.

Gerónimo IIGerónimo II

Gerónimo parecía ser superior a los demás animales de su especie. En primer lugar, vivía solo, debajo de un pedrusco del macizo de zinnias al pie de mi ventana, y no toleraba que ninguna otra salamanquesa se acercara a su vivienda, ni mucho menos que entrara en mi alcoba. Se despertaba antes que sus congéneres y salía de debajo de su piedra cuando todavía la luz del crepúsculo bañaba el muro y la villa. Trepaba a toda prisa por el encalado precipicio hasta llegar a mi ventana, por cuyo borde se asomaba a fisgar, y sacudía rápidamente la cabeza dos o tres veces, nunca supe si para saludarme o de satisfacción de hallarlo todo tal como lo dejara. Tragando saliva, se sentaba en el alféizar hasta que oscurecía y yo traía una lámpara; al resplandor dorado de la luz cambiaba entonces de color, del gris ceniciento a un pálido rosa perlado que hacía resaltar su bonito diseño de granitos, prestando a su piel un aspecto tan fino y delgado que daban ganas de que fuera transparente para poderle ver los entresijos de su oronda barriga. Con ojos chispeantes de entusiasmo subía contoneándose por la pared hasta su rincón favorito, el rincón exterior izquierdo del techo, y allí se colocaba cabeza abajo en espera de su cena.

Gerónimo IGerónimo I

sábado, 7 de abril de 2012 (Hace 95 dias)

Ayer fue Viernes Santo. Yo me enteré de casualidad. Y hoy me lo ha recordado una noticia en Público que afirma que un hombre vestido de cura católico ha dicho por televisión muchas barbaridades sobre el aborto y los homosexuales.

Os animo a que escribais a RTVE, ese organismo que todos pagamos, para denunciar los hechos.

La dirección de RTVE la teneis pinchando aquí. Os pego lo que yo les he escrito por si os sirve de inspiración. Sigue leyendo…

martes, 3 de abril de 2012 (Hace 99 dias)

A estas alturas ya se habrán enterado de que las Fragas del Eume, única reserva biológica de bosque atlántico de Europa y el más importante parque natural de Galicia se ha quemado. Los más optimistas hablan de 1000 Ha, los alcaldes de la zona de 2000 Ha, teniendo en cuenta que el parque tampoco es muy grande, 9000 Ha, y buena parte es agua (embalse y rio), el desastre es muy considerable.
Por aquí podéis ver algunas fotos de cuando estuvimos el otoño pasado.

Fragas del Eume IFragas del Eume I

Y es que menudo veranito que nos espera. No quiero ser agorero, pero la cosa pinta fea-fea. Ojala y me equivoque.

  • No haya caído una gota y el monte está seco como pocas veces se puede llegar a ver (claro, que a Galicia esto casi que le dá igual. Si no llueve malo, y si llueve peor. Verás tu las risas si las cenizas acaban contaminan el marisco de las rías).
  • Los recortes dejan los montes sin brigadas ni equipos de vigilancia. Sanidad, educación, investigación, transporte y telecomunicaciones son lujos innasumibles. No hay dinero nada más que para lo fundamental: futbol, antidisturbios, ejercitos, toros, misa y formula uno. (Hay que oírlos defender la no-reducción de los gastos en Defensa)
  • A nivel policial rara vez que coge al autor/es. Y si los resultados no se dan en las siguientes horas/días al incendio, las probabilidades de que sea detenido el autor son nulas. ¿alguien recuerda ya el incendio/s de Calblanque y la Peña del Águila en que era inminente su detención? Si al menos en el incendio se quemase un contenedor o un escaparate quizás se le daría la importancia debida.
  • Y si la situación por si sola no fuese suficientemente crítica llega nuestro gobierno para el que parece que todo vale y si para generar un solo puesto de trabajo tienen que despedir a 5 millones pues están dispuestos a que os sacrifiquéis. Y si no queda más remedio están dispuestos a colocar a sus hijos, esposos o cuñaos para que se repartan los beneficios de los espacios públicos mejor conservados y a combatir a los verdaderos delincuentes que impiden que nuestras empresas estafen más dinero.

Sí, menudo veranito nos espera.
La comunidad valenciana, que siempre ha sido muy adelantada en estas cosas, ha elimando la prohibición de recalificar los suelos después de quemarse en un incendio. A partir de aquí, que lo entienda el que quiera.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons