martes, 10 de enero de 2012 (Hace 226 dias)

Hace tiempo que no sale por aquí ninguna receta, dejen que les recomiende una bien sencilla y que últimamente hago bastante a menudo, Hummus de garbanzos.
Es ideal para tapear y picotear, como entrante o incluso para llevar a alguna celebración. Se conserva en el frigo una semana tranquilamente y se consume frio.

Hummus con zanahoriasHummus con zanahorias

Ponen en el tarro de la batidora ó cuenco grande:

  • 500 grms de garbanzos precocidos. Lavados y enteros.
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 cucharada de aceite de oliva
  • 1 cucharada sopera larga (o 2) de aceite de sésamo
  • sal
  • pimienta
  • generoso de comino (mejor molido que en grano que se distribuye mejor)
  • El zumo de 1/2 limon (al gusto, hay quien exprime un limón entero, pero creo que entonces anula otros sabores)

Lo más complicado de todo es batirlo todo homogéneamente ya que se produce una pasta muy densa que no se deja batir porque no baja al fondo. Con un poco de paciencia se consigue una textura como de puré de patatas denso.
Se distribuye en un plato/fuente ó varios y dándole como un par de dedos de altura. Se mete al frigo.
Se sirve directamente en frio y acompañado de fuente de zanahorias y/o apio cortado en tiras con las que rebaña el humus. Rico, rico.

Nota: la discusión aquí es si los garbanzos se pelan ó no. Bueno, no seré yo quien contradiga a expertos cocineros y habiendo gente que se divierte amarrándose un pie y saltando por un puenting… porqué no iba alguien a pasarlo bien pelando medio kilo de garbanzos… cada uno es libre de suicidarse como mejor le parezca…

viernes, 6 de enero de 2012 (Hace 230 dias)

Esta especie, Anthirrhinum barrelieri litigiosum, ya salió por aquí hace un tiempo.
Son una plantas con una espigas de flores que pueden llegar a ser muy espectaculares en colorido y abundancia, lo que ha procurado que se cultivasen varias especies para jardinería, en donde son probablemente más conocidas que en estado salvaje.

En su entorno natural no aparecen tan esplendidas como en sus versiones cultivadas (normalmente) pero dan una nota muy agradable donde crecen y esconde un pequeño juego de niños que dá origen a su nombre popular de Boca de dragón.

Anthirrhinum litigiosum IIAnthirrhinum litigiosum II

¿sabes porqué se les llama así? Para descubrirlo tendrás que pulsar en «Sigue leyendo«

Sigue leyendo…

Un paranoico al menos se mosquea cuando cree que lo estan siguiendo. Un twittero es como un paranoico pero en tonto, no solo cree que lo siguen, sino que además se alegra.

lunes, 2 de enero de 2012 (Hace 234 dias)

Turn off the light es un plugins disponible para los principales navegadores web (IE inclusive) con una función muy sencilla: apaga el contenido de una página web oscureciendolo bajo una capa semitransparente de color negro pero respetando algunos elementos, idealmente imágenes y/ó vídeos.
Está especialmente pensado para facilitar la visualización de vídeos en Youtube sin las distraciones de colorines, iconos, botones u otros elementos animados alrededor de la película, y con tan solo pulsar un botón que se ubica en la barra de tareas/dirección.

Luz apagadaLuz apagada

Desde hace unos días este plugins está implementado en este Cuaderno de campo. Así es que quien lo tenga instalado verá que al pulsar el botón del plugin el cuaderno se oscurece excepto las imágenes y los vídeos.
Aunque el uso más apropiado sea probablemente las secciones de fotografía y vídeo, lo incorporé también en las páginas de apuntes, de esta manera es más relajante ver algunas fotografías y algunos vídeos que acompañan a los textos.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Entre las chapuzillas que me solicitaban el otro día estaba, como decía antes, recortar algunos vídeos antiguos con los que ilustrar unas páginas de espeleología que enlazaré otro día.
Son vídeos con muy mala calidad. Con más de 20 años (finales de los 80). Realizados originalmente con videocámara de super8 y digitalizados con una caja de pan bimb… bueno, digamos que todo lo que les faltan de técnica lo suplen con gran valor documental/sentimental.

He recortado un trozo correspondiente al curso práctico de espeleología que se realizó en la Cueva Neptuno, en la sierra de la Muela, en el que se aprovechó para topografía dicha cueva y en la que se puede apreciar el esplendor con que lucían el Palmito y la higuera que nacen en su interior.

Para quien no conozca la zona diré que la cueva Neptuno es una oquedad enorme en la ladera de la montaña junto a cala Aguilar, accesible por un gran agujero en su techo y en cuyo interior crecen un palmito y una higuera enormes, y que dadas las particulares condiciones (luz muy escasa y cenital, y mucha humedad) alcanzan una altura y un porte fabuloso.
Dada su ubicación exclusiva esta plantas son muy cuidadas, respetadas y atendidas (alguna poda desafortunada poda han tenido que sufrir). Actualmente unos de los brazos del palmito está en cabestrillo, ya que dada la longitud que alcanzan las ramas en busca de la luz tienden a hacerse extremadamente largas, delgadas y frágiles.

La cueva no dispone de más galerías o pasadizos que la sala principal en cuya parte más baja las filtraciones del mar forman un lago interior de gran belleza y donde en alguna ocasión hemos despedido el año viejo con un fresquito baño a medianoche.
Si se dispone de buena-muy buena capacidad pulmonar se puede salir buceando al exterior a través de una galería sumergida, pero esta es una actividad poco recomendable si se tiene algo de aprecio a la propia salud.

Nota: para comparación con el porte actual del palmito podéis ver el apunte de Jalesp en Flora de Murcia donde podéis ver una imagen más reciente.
Nota II: Pasen Vds. un feliz fin de año 2011

jueves, 29 de diciembre de 2011

Me han pasado unos amigos unos «encargitos al más puro estilo 100% Pringao Extreme. El más engorroso de todos es tratar de aprovechar unos vídeos antiguos para colgar en la web.

El problema es que son unos vídeos extremadamente largos (+1 hora) y con muy mala calidad (fueron grabados a principios de los 80 en super8 y digitalizados vaya usted a saber como/donde) y con un interés digamos que bajo-muy bajo para quien no sale en ellos, (especialmente si la duración del vídeo se prolongo muchos minutos).
Como no tenía ganas de comerme (gratis) la edición de vídeo extralarga que supondría seleccionar, cortar, mover, montar, editar… etc.. he tomado una decisión salomónica: que lo decida el azar.

Así es que me hice un script rapidito que mediante mencoder trocea un vídeo a intervalos y genera otro vídeo que vendría a ser un resumen del original con partes escogidas al azar.
Como no hay recodificación de vídeo/audio el proceso dura un instante (de un vídeo de 1Gb obtenemos un resumen de 35Mg en unos 15 segundos). Por si alguien le interesa, el script:
#!/bin/bash
echo "Cambiar a $(pwd)"
cd "$(pwd)"

if [ -f "$1" ]; then
nombre=$(basename "$1")
nombreUnico=$(echo "$nombre" | md5sum | cut -d " " -f1)
prefijo=${nombre/.*/}
sufijo=${nombre/*./}
identificacion=$(mplayer -identify "$1" -vo none -ao none)
clear
echo "La identificación dice que:"
duracion=$(echo "$identificacion" | grep "ID_LENGTH" | cut -d "=" -f2); duracion=${duracion/.*/}
while [ "$yn" != "s" ]; do
echo "Video dura $duracion segundos"
echo "---------------------------------"
read -p "Indica la duración de los fragmentos que se van a extraer (en segundos): " duracionFragmento
read -p "Indica el número de fragmentos de $duracionFragmento segudos que quieres obtener: " numeroFragmentos
echo
echo -n "Obtendriamos un vídeo de $numeroFragmentos fragmentos x $duracionFragmento segundos = "; longitudResumen=$(echo "scale=0; $duracionFragmento * $numeroFragmentos" | bc) ; echo " $longitudResumen segundos en total"
echo "scale=0; ($duracion - $longitudResumen)/($numeroFragmentos-1)"
longitudIgnora=$(echo "scale=0; ($duracion - $longitudResumen)/($numeroFragmentos-1)" | bc )
echo "Se ignoraría fragmentos de $longitudIgnora segundos"

read -p "Es esto lo que quieres? [sn]" yn
done
reinicioSalto=$(expr $duracionFragmento + $longitudIgnora)
contador=0
for inicio in $(seq 1 $reinicioSalto $duracion); do
echo "Obtener $duracionFragmento segundos a partir del segundo $inicio"
let contador++
indice=$(printf "%02d" $contador)

mencoder "$1" -ss $inicio -endpos $duracionFragmento -ovc copy -oac copy -o "$nombreUnico""-parte_$indice.""$sufijo"
done
mencoder $nombreUnico*".$sufijo" -oac copy -ovc copy -o "$prefijo""_resumen.""$sufijo"
find . -type f -name "$nombreUnico*$sufijo" -delete

else
echo "El primer argumento debe ser un archivo de vídeo válido"
echo "\"$1\" no cumple ese requisito"
exit
fi

Si se copia esto un archivo (videopartes.sh) y se ejecuta:

  • Obtienen la duración en seg del vídeo pasado como primer argumento
  • Solicita duración S (en segundos) deseada de los fragmentos F
  • Solicita Numero de fragmentos F deseados
  • Solicita confirmación y con esos datos obtiene del vídeo original fragmentos F de videos de duración S distribuidos a intervalos regulares
  • A continuación ensambla esos fragmentos en un nuevo vídeo con idéntica codificación video/audio
  • Se eliminan los fragmentos
  • No hay transiciones, ni fades, ni efecto ninguno. El vídeo original no es alterado

Ejemplo: Un vídeo dado de 2000 segundos. Obtener 25 fragmentos de 6 segundos.
Resultado: vídeo de 150 segundos tomando 6 segundos de imagen cada 74 segundos de vídeo

Otro día os enseño el resultado de esta edición-extra-rápida y algún fragmento de estos vídeos que son auténtica arqueología moderna de la espeleología Murciana.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons