miércoles, 15 de diciembre de 2010

Carga retrasada de youtube

Excelente montaje.

Unas secuencias de AlPacino acompladas unas voces de Eugenio.
La gracia del asunto es que las secuencias/sonido casan perfectamente sin (casi) más ajustes que poner una pista encima de la otra.

Con lo que queda demostrado que, en ocasiones, saber escoger el momento adecuado suple a las más avanzadas tecnologías.

viernes, 8 de octubre de 2010

Los 6 últimos timelapses generados desde la cámara4 que es la que podeis ver en la columna de la izquierda.

De izquierda a derecha y arriba a abajo los vídeos corresponden al 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de Octubre. Las secuencias se crean a partir de fotogramas tomados cada 15 segundos desde 1 hora antes de amanecer a una hora despues de atardecer, por lo que , como en estas fechas los dias cada vez son más cortos, los 6 vídeos empiezan casi iguales (aunque a diferentes horas) y terminan un poco antes los más recientes.
Concretamente el vídeo del dia 2 de Octubre contiene 3305 imágenes y el primer fotograma fué tomado a las 7:00:30. El último vídeo del dia 7 de Octubre contiene 3207 imágenes y el primer fotograma fué tomado a 7:04:30.
¿no es un poco deprimente ver que en 6 dias hemos perdido 4 minutos de luz?

Generar el video-mosaico

Para crear el vídeo final se copiaron los fotogramas de los 6 dias en 6 directorios (1002,1003,1004, 1005, 1006, 1007). Se renombraron los archivos de estos directorios de forma identica (00001.jpg,00002.jpg,00003.jpg, 00004.jpg, ,03305.jpg, etc….), y a continuación se ejecutó montage (de la librería de imageMagick) con la siguiente orden:
dirDestinoPatron="`pwd`/0"
maxFotos=3305
for fotogramaN in `seq 1 $maxFotos`; do
fotogramaFile=`printf %.5d".jpg" $fotogramaN`
montage "$dirDestinoPatron"*"/$fotogramaFile" -geometry +0+0 -tile 3x2 "`pwd`/salida_$fotogramaFile"
done

Eso produce una secuencia de imágenes (salida_00001.jpg, salida_00002.jpg, salida_00003.jpg, etc…) que se convierte en archivo de vídeo con mencoder mf://salida_*jpg -vf scale -zoom -xy 720 -ovc lavc -lavcopts vbitrate=1800 -oac mp3lame -audiofile /home/trebol-a/musica/Creative_commons/Vitalie_Rotaru_Digital_Feelings.mp3 -o mosaico_720.avi

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Cuantos yanquis hacen falta para talar un árbol? Pues hombre, depende del árbol…

© Dominio público. Autor desconocido. © Dominio público. Autor desconocido.

La secuoyas son árboles longevos pero sobre todo destacan por su porte y su altura espectacular. Actualmente el record lo obstenta una secuoya roja de 115 mts de altura (un metro por encima de las torres KIO de Madrid: 114mts)
Es una especie nativa de Norteamérica pero muy difundida por su valor ornamental. En España existen dos pequeños núcleos donde podemos ver algunos ejemplares ya considerables. El más antiguo y que tuvimos oportunidad de disfrutar hace muchos años, antes de que vallaran su acceso, está en Huescar (Granada). Fueron plantados hace casi 200 años por el duque de Wellington (de cuyo nombre a derivado el apodo actual de Wellington -> las Welintonias -> las MariaAntonias) y contiene algunos árboles de hasta 70 mts. El segundo se encuentra en Cantabria y fué plantado en los años 40 que en plena apoteosis franquista de autosuficiencia energética durante la que decidieron hacerse con su particular reserva maderera. Sigue leyendo…

martes, 2 de febrero de 2010 (Hace 106 dias)

Montaje con 3 secuencias de vídeo de los mochuelos en los Simonetes tomadas por varias de las cámaras de vigilancia que tenemos allí instaladas.
Llevan ya tiempo los mochuelos dejandose ver por la zona del comedero. Sinembargo, a finales de año, la finca colindante, justo al lado de donde están las cámaras arrancó varias filas de almendros por los que solian moverse, lo que provocó que se desplazaran y dejaran de verse. Ahora han vuelto.

En la primera secuencia se puede ver a uno de los mochuelo comiendo/jugando con las olivas del comedero (como consecuencia de la iluminación infrarroja las olivas, que son negras, aparecen de color blanco).
En la segunda secuencia se puede ver a un mochuelo llegar al comedero justo en el momento en que otro, en vuelo, le mete tal ostia en la cabeza que casi lo saca por el otro extremo del comedero. No he podido evitar acordarme de esta otra secuencia de los Estorninos en el comedero, ó incluso de esta otra mucho más agresiva.
En la tercera secuencia, grabada hace unos dias, uno de los mochuelos se aventura a investigar dentro de uno de los nidales que hemos instalado especialmente destinados a los mochuelos, aunque ocupado por los gorriones. El agujero de entrada es claramente insuficiente, el bicho consigue entrar aunque con dificultad. Y sí, al dia siguiente amplié el tamaño de entrada. Dada la ubicación del nidal es muy poco probable que sea ocupado para anidar, pero no pierdo la esperanza, por lo pronto ya lo conocen y todas las noches rondan la zona.

lunes, 1 de febrero de 2010 (Hace 107 dias)

El vídeo que recomendaba Miguel el otro día corresponde a la obra de teatro titulada «Alejandro y Ana, lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente» del grupo de teatro Animalario, un colectivo formado por múltiples actores y autores.
La obra «Alejandro y Ana» nos muestra lo que no pudimos ver ni nos contaron ocurrido durante el banquete de la susodicha boda en un tono de humor ácido, corrosivo incluso: los candidatos a sustituir a Aznar, su chofer, los guardaespaldas, el ministro borracho y el poeta, Ana botella, Berlusconi, etc… no queda titere con cabeza.
La obra obtuvo el premio Max de teatro del 2004 y si bien el tema está centrado en los años de la boda, la invasión de Irak y su NO a la guerra, se deja ver perfectamente.
Aquí podeis ver la obra completa. Es una hora y media, un montaje realizado por el propio grupo Animalario.

Para ver este vídeo necesitas tener instalador FlashPlayer.
Aqui debería cargarse de forma automática el vídeo de «Alejandro y Ana», si tienes algún problema puedes verlo también aqui.

var params={ allowScriptAccess: «always», allowFullScreen: «true» };
var atts={ id: «videoAnimalario» };
var flash={ enablejsapi: «1», docid: «7517156759523557765», hl: «es», fs: «true» };
swfobject.embedSWF(«http://video.google.es/googleplayer.swf», «videoAnimalario», «630», «382», «8», null, flash, params, atts);

Vale la pena ponerse cómodo y disfrutar durante una hora y media que dura la obra. No os perdais a los del servicio de inteligencia en el 18:20 min. (para acceder directamente al minuto 18:20, primero dale al Play y a continuación pulsa aqui).

viernes, 26 de junio de 2009

Muerte a las grandes producciones. Os presento en exclusiva un mini-cortometraje que hice ayer. En stopmotion, sin salir de casa, sin moverme de la silla.
Material necesario: lo que tenía por encima de la mesa, una vieja webcam (que hace tiempo desarmé para hacerla sensible a infrarrojos, de ahí los colores «raros»), mplayer, Cinelerra, Gimp y una vuelta por youtube para conseguir la banda sonora.
Tiempo de realización (aprox) : 2 horas grabación de fotogramas (459 capturas) y 2 horas de montaje en Cinelerra y creación de titulos en Gimp.

Como veis, aquí el que se aburre es porque quiere. Por si alguien se anima os detallo a continuación muy brevemente los pasos y aplicaciones utilizadas.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons