Pulpos
domingo, 24 de septiembre de 2006Un hermoso ejemplar de pulpo fotografiado por Merche hace unos dias.
Se suele decir que los pulpos son de los animales marinos con una mayor capacidad de aprendizaje (inteligencia?). Sus ojos poseen una estructura muy similar a la humana, por lo que se supone que vén de forma muy parecida a nosotros, y son con diferencia los más grandes del reino animal (el ojo más grande encontrado, un calamar gigante, era del tamaño de un balon de baloncesto). De hecho es la parte más grande (rígida) de su cuerpo, de tal manera que un pulpo es capaz de pasar por cualquier agujero que sea mayor que sus ojos.
A diferencia del resto de reino animal, los cefalópodos (pies en la cabeza) utilizan hemocianina en lugar de hemoglobina, para transportar el oxigeno en la sangre. La hemocianina contiene cobre en lugar de hierro, por lo que, al igual que los borbones, los pulpos y calamares tienen la sangre azul (ignoro si existen parentesco entre ellos).
Pero sin duda su capacidad para camuflarse modificando la pigmentación del cuerpo es lo más sorprendente. Atentos sino al siguiente video. Alucinante. Literalmente aparece/desaparece
El acuario en la calle (articulo - español)
sábado, 4 de febrero de 2006 (Hace más de 2 meses)Este es un articulo que escribí hacia Marzo de 2005 para la APC acerca del desarrollo y mantenimiento del acuario que tengo en el patio de casa, en el exterior. En vista del exito que tuvo (reavivado recientemente) lo cuelgo por aqui.
This article was translated to English by Mónica.
Abonado diario
sábado, 12 de febrero de 2005 (Hace más de 1 mes)Ya tengo bajo control las algas punto. Casi las tengo extinguidas, y ya solo quedan en algunas hojas viejas y perdidas.

Las algas punto junto con otras llamadas algas pincel son las algas mas incordiantes que pueden aparecer en el acuario y aunque en muchos sitios se las tacha de innevitables (sobre todo las primeras) e incluso relacionadas con la buena calidad del agua, no deja de ser un incordio, ya que ademas de ser muy «visibles», son de crecimiento lento (aparecen con disimulo) para llegar y sobre todo para irse.
Acuario en Enero
domingo, 23 de enero de 2005 (Hace 77 dias)Condiciones de cultivo:
Agua corriente, con Kh 7 – Gh 24, que no recibe ningun tratamiento antes del incorporarla al acuario. Cambio aproximadamente 20 litros semanales, pero entre evaporación y el agua que saco para regar el volumen reemplazado semanalmente debe rondar los 50 litros (la mitad aprox. del acuario).
Iluminación: Expuesto al sol, varios millones de watios :)
Temperatura: 24ºC, hasta 26-27 a pleno sol.
ph: 6,4 – 6,5.
Bombona de Co2 para mantenerlo en torno a los 20-30 mg/l.
Substrato: gravilla fina de acuarios antiguos cubierta con 2-3 ctms de Fluorite.
Abonado diario con N: 1 mg/l P:0,2 mg/l K:5 mg/l. Abonado con quelatos y gluconato de hierro de forma irregular, cuando observo clorosis aporto hierro para poner el acuario aprox. en 0,05 mg/l ó menos. Esto viene a ser cada 4-5 dias. Sin aporte de microelementos practicamente. En 4-5 meses he añadido en dos ocasiones Tropical Master Grow y en otras dos Flourish de Seachem, muy lejos de las dosis recomendadas semanales.
Fauna: Otoncinclus, Barbo de sumatra, Arlequines, Neón chino y varios juveniles de caracoles manzana y otros caracoles autóctonos (recientemente he descubierto larvas de libelula. Ni idea de como han llegado al acuario, supongo que algun adulto ha realizado alguna puesta en el agua).
Flora: Didiplis diandra, Eusterallis stellata, Glossostigma elatinoides, Hetheranthera zorestifolia, Limnophila aquatica y aromatica, Micranthemum umbrosum, Eleocharis acicularis, Lilaeopsis brasiliensis, Ludwigia repens y verticillata inclinata, Nesaea crasicaulis, Riccia, Tonina fluviatilis, Lysismachia aurea, Rotala indica, Hygrophila corimbosa angustifolia y Myriophillum aquaticum.
PD: Tropica Master Grow, y los productos de Seachem (Flourite, Flourish y Flourish Iron) son de Acuario Neptuno, gracias a Eva por el regalo :).
El Myriophillum aquaticum me lo pasó Mortadelo
Acuario en Diciembre
jueves, 16 de diciembre de 2004Tengo que esperar a que anochezca para poder fotografiar el acuario en la calle, porque sino en los cristales sale reflejado todo el patio. La intención inicial era fotografiarlo más regularmente para ir viendo el progreso pero me dá tanta pereza instalar luces para fotografiarlo de noche….
Han pasado dos meses desde la instalación. La heteranthera y el micranthemum están enormes y todas las semanas tengo que meterles podas intesivas. Se supone que entre los arbustos ahi algunos troncos pero ni se ven.
Sin apenas luz, el acuario se come todos los dias 5 mg de Nitratos, asi que me toca abonarlo dia sí dia nó con macros, todas las noches con hierro (dosis muy reducidas).
El ph me ha llevado de cabeza unas semanas por culpa de nuevo sustrato de Seachem, pero ya lo vuelvo a tener bajo control. Solo falta que terminen de terminar de adaptarse las plantas recien incorporadas: Tonina fluitavilis, Limnophila aromatica, Ludwigia inclinata y Didiplis diandra, en un par de meses estará en pleno apogeo.
El acuario en la calle I
martes, 19 de octubre de 2004Este verano tuve que desmontar el acuario, los 40 grados a la sombra del més de Agosto se convertían en 32 dentro del acuario casi las 24 horas del día. Así es que solté a todos los peces en la pila del patio y acomodé las plantas donde buenamente puede (no me queda literalmente sitio). Acabado el verano (que no los calores) he vuelto a ponerlo en marcha, pero esta vez en el exterior.
Se supone que el principal problema de mantener el acuario en la calle es el exceso de luz/irradiación que en un sistema cerrado como este provocaría un estallido de algas. Sinembargo en vista del éxito obtenido con las plantas cultivadas en la vieja pila de piedra, tenía ganas de probar, aunque también es cierto que la pila desde finales de septiembre apenas recibe 1 hora de luz solar directa y en verano tenemos el patio cubierto con malla de sombreo. Veremos.
Por lo pronto cribé el substrato del antiguo acuario con un cedazo de 2mm, con lo que me quedó una arenilla muy fina de gravilla y restos de arcilla y turba.
En el fondo he puesto mi nuevo invento: una manguito del aireador, agujereado através del cual inyectar el abono directamente en el substrato. De esta manera evito abonar a la columna de agua y se favorece el crecimento de la plantas contra el de las algas. Antes de meterlo en el acuario lo estuve probando inyectando kelatos de hierro (de color rojo intenso) para comprobar que el liquido inyectado salía de forma uniforme por todos los agujeros y funcionaba perfectamente. Dentro del acuario, ya cubierto con el substrato y la columna de agua también inyecté una generosa cantidad de quelatos y no logré encontrar ninguna «fuga» a la columna de agua, con lo que doy por hecho que se distribuye bastante bien entre la gravilla ó cuando menos se libera muy lentamente a la columna de agua (lo que es casi lo mismo).
Con 10 litros de gravilla me dió para cubrir sobradamente todo el fondo del acuario (100×30 ctms) y darle una pequeña pendiente hacia el centro.
La plantación ha sido bastante escasa (todo lo contrario de lo recomendable), casi todas las plantas murieron despues de casi un mes en un cubo de agua, así es que he tenido que ir rescatando tallitos de la pila, de los cultivos emergidos y de botes de cristal en los que mantengo algunas. En algunos casos (Limnophila aquatica) ha sido casi un trabajo de micro-jardinería, ya que apenas quedaba un tallito flotando.
Hacia la parte de atrás he plantado un area de Micranthemum umbrosum, justo a la derecha de las rocas. En primer termino Glossostigma con idea de hacer una pradera que cubra todo el frontal (en la foto apenas se aprecian los tallos). Donde en la foto aparece la Althernanthera (roja) ahora además ahi Ammania gracilis. La Cryptocoryne que aparece al fondo la terminé sacando.
En el siguiente apunte pongo fotos actuales y os cuento como va evolucionando 20 dias despues del montaje, se admiten apuestas.