Cuaderno de campo, versión móvil II
lunes, 11 de noviembre de 2013Tantos años y tantas discusiones sobre si el escritorio Linux era ó debía ser o no accesible al gran público, y mira tu por donde y sin que nadie lo pronosticase ha pasado en un par de años (par arriba/abajo) de un triste 1% de los escritorios al 50% tirando por lo bajo. Basta con que te pasees un rato por Facebook y eches un vistazo a la lista de amistades conectadas en ese momento. La gran mayoría ya lo hacen desde su smartphone, el 80% de cuyo mercado está copado por Android (un Linux adaptado).

¿Que no está el escritorio Linux preparado para el usuario medio? El listo que decía eso es el que no estaba preparado para entender que el pc-escritorio está a punto de convertirse en una cosa-de-frikis-informáticos y quedar relegado a entornos profesionales de programación, video-edición y otras cuestiones productivas. Ese usuario medio que tanto preocupaba porque no acaba de llegar a Linux acabará en unos años por no saber ni lo que es un escritorio, y tal como está el mercado de los smartphones, probablemente sin saber siquiera que es eso de Windows que tanta gracia les hace a los frikies.
De ahí (en mi opinión) buena parte del fracaso de los últimos escritorios como Windows 8 ó Ubuntu Unity, una especie de engendros que tratando de ofrecer lo bueno de lo uno y de lo otro han acabado convertidos en móviles gigantescos que no te dejan levantarte de la mesa.
Parece cada vez más evidente, todos mis conocidos con tablets/smartphone han dejado de usar el ordenador casi de forma absoluta y apenas ya si lo encienden para imprimir o redactar algún documento. La informática está tomando dos caminos: a un lado los frikies y profesionales de la informática con sus ordenadores de sobremesa y sus torres, al otro el resto del mundo con sus smartphone/tablets cada vez más potentes y autónomos.
Por todo esto mi interés en desarrollar (más), ampliar y mejorar el acceso móvil de Cuaderno de campo en su versión para móviles. Este fin de semana le he dado un nuevo empujón y he podido incorporar algunas cuestiones que tenía pendientes.
La selva de Cuyabeno
jueves, 1 de agosto de 2013Hasta la fecha, cada vez que al salir de viajes repasábamos el equipaje para no olvidar nada, de forma machacona yo repetía «bueno, si nos olvidamos de algo siempre podemos comprarlo en el destino, que nos vamos a la selva!!«. Por fín dejó de tener sentido la dichosa frase y por fín esos pantalones de explorador selvático que viste todo el que ha pasado por Decathlon iban a tener razón de ser.
La reserva faunística de Cuyabeno está situada al este de Ecuador haciendo frontera con Colombia y Peru. Es el comienzo de la selva Amazónica que se desarrolla prácticamente desde el pié de los Andes hasta costa este de Sudamérica. Es decir se encuentra en el extremo opuesto de las islas Galápagos, y más de un sentido.
Galápagos es árido y seco, Cuyabeno es húmedo y lluvioso. En el primero se estudia la colonización de nuevos territorios y como las formas de vida van evolucionando en ellos, en el segundo hasta que punto esta evolución llega a producir individuos hiper-especializados. Las islas son un terreno abrupto y montañoso de roca volcánica incapaz de retener agua y formar cursos permanentes de agua, la selva es un inmensa llanura donde el suelo apenas tiene consistencia para mantener en pie gigantescos árboles y donde el agua dulce es tan abundante que es casi el único medio de transporte posible. En uno podremos recrearnos fotografiando la fauna que posa complaciente delante de nuestras narices, en el otro no hay manera de mantener contacto visual con ningún animal más allá de unos segundos.
Sí, ambos están en el mismo país, pero son dos mundos completamente distintos. En de la provincia de Galápagos está pensado para cuidar y mimar al turista, al científico y proteger el entorno. En de la provincia de Sucumbios conviene andarse con cuidado de a donde/como/cuando se va. Uno puede meterse en situaciones potencialmente peligrosas no solo con las anacondas, o enfermedades verdaderamente desagradables sino con grupos de personas armadas con pocos reparos a la hora de ponerte el fusil en la cara.
La escuela mata la creatividad
sábado, 6 de julio de 2013Las TED Talks ya se las he recomendado por aquí multitud de veces, no voy a insistir en que se entretengan un raton paseando por su colección de charlas y disertaciones variopintas. Como ya he dicho en otras ocasiones hay charlas sobre multitud de temas y algunas joyas. Esta es un buen ejemplo que twitteaba ayer @Glocoru.
Ken Robinson es un británico profesor universitario que sostiene con fundamento que el actual sistema de enseñanza limita las capacidades educativas, entre otras cosas porque tiende a aniquilar la creatividad.
La charla tiene algunos años ya (2006) pero es perfectamente (y todavía) contemporanea. Tiene mucha razón Sir Robinson y además sabe tenerla con gracia.
Nota: la charla incorpora subtítulos en castellano que deben cargarse automáticamente sin necesidad de hacer nada, deben, si no es así activenlos utilizando la barra del control del vídeo una vez que este esté en marcha.
Marea verde, el videojuego
jueves, 2 de mayo de 20133 Brothers in law son tres amigos, o más estrictamente tres cuñaos que responden a las siglas FFF (y que me perdone Fanuel pero es que me rompía la gracia) que se han juntado para el desarrollo de Marea Verde, el videogame un juego para plataformas Android de impecable factura.
Como los tres tienen ya tablas (incluso tablones, diría) en esto del desarrollo de videojuegos, y además la tienen (las tablas) desde tres campos distintos a la par que complementarios pues les ha salido un juego redondo y en un tiempo record (riete tú de la productividad germánica).
Actualmente el juego está en su recta final de desarrollo y será presentado en breve o muy breve. Cuenta (además) con el apoyo desinteresado de LOS ENEMIGOS (ahí es nada!) para su banda sonora y, al contrario de lo que pudiera dar a entender el título del videojuego, «Marea verde«, no versa sobre navegación en un océano de mocos sino sobre la archiconocida guerra que la escuela pública mantiene en estos tiempos contra especulación y negocio educativo que fuerzas neoliberales de pro han puesto en su punto de mira y representadas aquí por algunas de sus bestiaspardas más representativas y que que ustedes podrán reconocer sin problemas gracias a los fantásticos gráficos de Manuel, perdón, Fanuel
Este es el videoclip de presentación.
Seguiremos informando.
ActualizaciónQue me acabo de dar cuenta que no puse enlace a su web: http://3brothersinlaw.com/, que, las cosas como son, tampoco promocionan mucho que digamos.
Acortar url desde linea de comandos o krunner
viernes, 12 de abril de 2013 (Hace 8 dias)Es lo que pasa, que te acostumbras a lo bueno y luego no hay manera de repetir lo que hace dos días era algo cotidiano. A ver quien tiene ahora narices de mandar por correo un enlace a una dirección web de estas que ocupan 4 renglones sin que te respondan neneeeeeee, acorta!. La mayoría de las apliaciones para Facebook, Twitter ó Google acortan las urls de forma automática, pero
¿y si estamos en el escritorio escribiendo un mail ó un documento y queremos acortar una url antes de usarla?.
Siguiendo la línea del anterior Diccionario RAE y Sinónimos este script nos permite acortar rápidamente una url desde la línea de comandos usando el servicio de Google. Pensado para usar directamente desde el lanzador de aplicaciones krunner (de KDE) pero que fácilmente se podrá adaptar a GNOME/MAC.
#!/bin/bash
url=$1
if [ "$url" == "" ]; then
$respuesta="El primer argumento debe ser una URL válida";
else
datos="{\"longUrl\": \"$url\" }"
uri="https://www.googleapis.com/urlshortener/v1/url"
respuesta=$( curl -s -d "$datos" -H 'Content-Type: application/json' $uri | grep 'id":' | cut -d "\"" -f4)
fi
if [ -e $(tty) ]; then echo "$respuesta"; else kdialog --title "Google shorter" --inputbox "$url" $respuesta; fi
Copia este código en un nuevo archivo y guardalo con un nombre breve (bit, por ejemplo) en tu carpeta bin (~/bin), hazlo ejecutable (chmod +x ~/bin/bit). Ahora en KDE basta hacer Alt+F2 y escribir bit http://url/a/acotar.
Mi accidente en las Tijeretas, Galápagos
martes, 12 de marzo de 2013 (Hace más de 1 mes)Tijeretas es el nombre local con que también se denomina a los Rabihorcados ó Fragata (Fregata magnificens), un ave común en Galápagos y a una pequeña cala en la isla de San Cristóbal, a la que se llega dando un agradable paseo de apenas una hora y donde me estrené en Galápagos y en más sentidos de los que hubiera deseado.
Tuve un accidente en la rompiente que a poco me manda a terminar de estrenar ecuador desde el hospital. Afortunadamente solo quedó en un susto del que solo me traje cicatrices repartidas por el cuerpo y un escarmiento, no te fíes de la rompiente.
Os lo cuento para que os riais, con un consejo: no haced jamás lo que cuento.
Las tijeretas es una ensenada de rocas, redonda y abierta al mar y con un pequeño muelle al que con un par de escalones se accede fácilmente al agua. Hay un pequeño acantilado donde se posan y anidan las fragatas, y en toda la cala es posible bañarse con algunos pocos lobos marinos y tortugas verdes.
En el vídeo no aparecen las tortugas ya que llegaron al poco de salirnos nosotros (3 ó 4 creo que llegamos a contar desde arriba del acantilado). Sí que pudimos bañarnos con uno de los lobos marinos que se acercó a nosotros a curioseando y casi diría que presumiendo de las fabulosas habilidades que tienen bajo el agua. Hay incluso alguna imitación de foca (más o menos afortunada) que quedó registrada en el vídeo.
En el interior de la cala es posible ver multitud de pececillos y cardúmenes. Al haber poca profundidad los bancos de alevines entran buscando refugio y tras ellos llegan otros peces mayores y aves marinas como los pelícanos. A estos últimos estaba tratando de fotografiar cuando tuve el accidente.