Comedero 12h
viernes, 1 de febrero de 2008 (Hace 161 dias)[blip.tv http://blip.tv/play/gfJ0p6swyWY]Ayer, jugando con la cámara en el comedero de gorriones de la terraza. Tomando un fotograma cada 30 segundos, entre las 8 de la mañana y las 8 de la tarde.
Cada fotograma se guardaba como un jpg con nombre: añomesdiahoraminutosegundo.jpg.
Por la noche, me hice un script con ayuda de ImageMagick dibuja un relojito en la esquina según la hora obtenida a partir del nombre del archivo.#!/bin/bash
#lee todos los jpg del dia de ayer de la carpeta donde se encuentre el script
for origen in `ls 20080131*.jpg`; do
#el archivo original no se modifica, se guarda una versión con prefijo pre
destino="pre_"$origen
#obtiene hora minutos y segundos (para las fracciones) a partir del nombre
hora=`echo $origen | sed -r 's/(.{4})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})\.jpg/\4/g'`
minuto=`echo $origen | sed -r 's/(.{4})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})\.jpg/\5/g'`
segundo=`echo $origen | sed -r 's/(.{4})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})\.jpg/\6/g'`
#calcula el angulo correspondiente de la aguja de hora y minutero
angulohora=$(echo "scale=2;(360/12)*($hora+($minuto/60))"|bc)
angulominuto=$(echo "scale=2;(360/60)*($minuto+($segundo/60))"|bc)
convert $origen -fill "rgba(200,200,200,0.3)" -stroke black -draw "circle 300,220 300,205" -stroke "#000000" -strokewidth 2 -draw "translate 300,220 rotate $angulohora line 0,0 0,-10" -draw "translate 300,220 rotate $angulominuto line 0,0 0,-15" $destino
done
Repobladores espontáneos
domingo, 23 de marzo de 2025 (Hace 111 dias)En la finca tenemos unas 30 higueras, de todos los tamaños. En cierta ocasión se me ocurrió fotografiarlas todas para, con el paso de los años, ver como van creciendo.
Mientras estaba haciendo las fotos me di cuenta de un detalle. Si tenéis buen ojo naturalista lo veréis en las fotos.
Casi la mitad de la higueras tenían palmitos (Chamaerops humilis) creciendo debajo.
El naturalista aficionado dirá «claro, debajo hace fresquito, humedad y está protegida del sol«. El naturalista experto te dirá: «claro, las higueras y los palmitos fructifican ambas en otoño y por el sureste son fuente de alimento habitual de zorros y tejones. Cuando estos visitan las higueras al final del verano suelen llevar el estomago lleno de «regalitos» de visitas anteriores. Las semillas de higuera se pueden destruir fácilmente con la masticación, pero las semillas de palmito soportan (e incluso requieren) la masticación y la digestión.» Sigue leyendo…
¿Alimentar a la fauna silvestre?
viernes, 15 de enero de 2021 (Hace 178 dias)Como en los grupos de auto-ayuda estos que vemos en las películas yanquis:
– Hola, soy Alberto, y le doy de comer a los animales salvajes!
– HOLA ALBERTO!! BIENVENIDO!! TE QUEREMOS ALBERTO!!
Sí, reconozco que desde mi más tierna infancia he dado de comer a fauna silvestre. He puesto comederos y cajas nido para aves, ratones y salamanquesas en casa, en el monte cajas nido, comederos y bebederos. Algunas veces por motivos interesados (fotografía) y la más de las veces por simple altruismo. Así a lo loco, y sin discriminar entre especies, lo mismo le doy de comer a una curruca, que a dos salamanquesas, a ratones, a zorros, a ginetas… UY! ¿he dicho zorros?
No me hagáis caso. Darle pipas a un carbonero es el bien. Darle carne a un zorro es el mal e interrumpe el proceso natural por el cual los zorros deben morirse de hambre.
Los cazadores me han robado una cámara
domingo, 23 de julio de 2017Los cazadores me han robado una cámara de fototrampeo, una de estas pequeñas que me hacía destripando una cámara deportiva. De esto hace ya más de una semana, como hasta la fecha no he tenido noticias suyas doy la cámara por perdida. Os cuento lo ocurrido y cual va a ser mi respuesta (que espero dolorosa) y espero vuestra opinión en comentarios.
El pasado jueves 13/Julio instalé una de mis cámaras de fototrampeo en un bebedero para perdices que hay en la rambla de Perín (localización del bebedero en GoogleMaps). Es un bebedero abastecido por un depósito de agua de unos 100 litros que me gusta visitar en verano, cuando está ya todo seco no hay más agua que las fuentes de agua artificial, entonces son buenos lugares para ver y fotografiar aves. Gracias a estas instalaciones artificiales se descubren aves interesantes, como por ejemplo que en la zona crían los Escribanos soteños (Emberiza cirlus) un aves que apenas había visto antes en esa zona:
Al día siguiente, por motivos que no vienen al caso, me consta que dos cazadores en un todoterreno tipo pickup, de color gris y con el texto serigrafiado en lateral del coche de «Sociedad de Cazadores de Perin» visitaron el bebedero por la tarde para recargar el depósito de agua. La cámara no estaba ni mínimamente camuflada, simplemente apostada junto al charco a la espera de que algún pajarillo la activase. Confié (error grave presuponer buena fe a una persona cuya mayor afición es criar animales para poder matarlos) en que los cazadores la respetarían puesto que (saltaba a la vista) no era ningún «artefacto» dañíno a sus intereses o el entorno. Hasta el más analfabeto sabe hoy día reconocer una cámara deportiva y para lo que sirve.
El sábado fui a recogerla, y claro, no estaba. Ni por supuesto el trípode tipo «GorillaPod» que la sujetaba, ni los paquetes de pilas, ni el resto de cableado y electrónica.
Como sabía que la habían robado los miembros de la Sociedad de Cazadores «La Piedad» de Perín, Cartagena, me fui a su local en el local social de la AAVV de Perín el mismo sábado por la tarde a buscarlos. No había nadie de la sociedad, pero el cantinero me informó que al día siguiente había partida de caza y que muy probablemente estarían por allí durante la mañana. Así es que el domingo 16/Julio volví por la mañana. Saltaba a la vista que les había dado el recado y me estaban esperando.
Solicitud de autorización para fototrampeo en Murcia
miércoles, 26 de octubre de 2016Por fin a llegado mi autorización para fototrampear en La Muela/Cabo Tiñoso (antes de que alguno se adelante: no necesariamente se actúa de forma ilegal sin esta autorización).
Efectivamente, dentro de un espacio natural protegido como puede serlo La Muela/Cabo Tiñoso es necesario tener autorización para fotografiar a su fauna. Si además son especies protegidas también hace falta fuera de los espacios naturales específicamente protegidos.
Mucha gente se extraña por el hecho de que para una actividad como el fototrampeo, tan ridículamente perjudicial para el medio, la fauna u otras personas, en la que ni siquiera el autor está presente físicamente en el monte y la que ni siquiera el animal llega a enterarse de que está siendo fotografiado. Máxime cuando a escasos metros de donde estamos fototrampeando a una especie hay instalaciones para cebar a fauna salvaje con objeto de matarlas.
Pero es así. Por eso, si algún día os pillan dándole de comer a las perdices para hacerles fotos lo mejor que podéis hacer al ser descubiertos es disimular y matarlas a golpes con la cámara. Ponerles de comer para hacerles fotos es ilegal, pero poner comederos/bebederos para matarlas está socialmente bien visto: «Nada, agente! no se preocupe!! aquí, deformando perdices con el gran angular!! No se preocupe, todo legal!!«
Bromas aparte, como me consta que hay más de uno interesado en solicitar esta autorización os enlazo el documento PDF que he usado para realizar la solicitud y algunos campos a rellenar para evitar devoluciones/fallos desfavorables.
Buscando a los Lirones Caretos en La Muela
martes, 10 de mayo de 2016 (Hace más de 2 meses)La primera vez que vi un Lirón Careto me hizo mucha ilusión seguido de una frustración inmensa. Apenas lo percibí por unas décimas de segundo, lo suficiente para identificarlo y versentír como se metía debajo de la rueda del coche que conducía.
Para mi suerte fue la primera pero no la única ocasión que he tenido de verlos. Los lirones resultan simpáticos, para casi todo el mundo, incluso para quienes las ratas y ratones les producen un profundo rechazo un lirón careto se les antoja divertido.

Mucha gente se sorprende que en un paisaje tan árido y extremadamente seco como la sierra litoral de Cartagena haya Lirones, a los cuales asociamos con paisajes muchos más boscosos de encinares y monte mediterráneo, pero ciertamente y aunque la imagen que puedan dar esté más cerca de la que ofrece un jerbo del desierto, haberlos haylos y aunque no me atrevería a decir que son comunes, pero desde luego no es rara su presencia. Sólo es necesario conocer un poco sus costumbres, algunos rastros y buscar en el lugar adecuado.

Trebol-a lo archivó en Fauna ibérica, Imagen y Naturaleza