martes, 6 de diciembre de 2016

De todos los mamíferos del ENP La Muela/Cabo Tiñoso, el gato montés (Felis silvestris) era, con diferencia, el que tenía apuntado como más inaccesible.
Sabía por donde se movía y sus rutinas, intenté acercarme varias veces y siempre terminé en fracaso, conseguía verlo, pero en cuanto encendía las luces el gato ponía marchas atrás y con mucha parsimonia se salía del encuadre. Además de ser muy poco abundantes son extremadamente esquivos y asociales (donde están los gatos con cierta frecuencia han desaparecido las ratas, los lirones y hasta los zorros).

En vista del panorama me dispuse a fotografiarlos, si no puedo grabarlos en vídeo, al menos me llevo un recuerdo en forma de foto. Y esta vez acompañó la suerte.

Gato montés IVGato montés IV

En la foto se aprecia claramente la «joroba» que os comentaba en el apunte anterior y que desde el verano viene arrastrando la hembra

Estuvo un par de días por la zona en la que pude hacerle algunas fotos más, pero siempre muy esquiva y huidiza. Pero tres días más tarde desapareció y dejó sitio al macho (al que imagino es su pareja, más que nada porque no hay más gatos) y el comportamiento de este no tiene comparación.

Gato montés IIIGato montés III

Increíblemente más tranquilo se dejó fotografiar y aguantó estoico los flashazos en mitad de la noche. Sigue leyendo…

sábado, 26 de noviembre de 2016

Alguien comentaba el otro día en las páginas de Fototrampeo de Facebook que estaba convencida de que las cámaras dejaban pasar muchas ocasiones y que no nos enterábamos de mucha de la actividad que se producía. No puedo estar más en desacuerdo.
Obviamente los fallos mecánicos/electrónicos están ahí, como en los coches, pero las estadísticas son abrumadoras: el 99% de los accidentes de tráfico son por fallo humano, es rarísimo que te fallen los frenos. Que yo sepa con cámaras de trampeo no hay estadísticas de fallos pero apostaría que se mueven en porcentajes similares.
La cosa es sencilla: la cámara es siempre la misma. Los mismos componentes y la misma programación producen siempre los mismos resultados. No es que la cámara no haga lo que nosotros queremos sino que nosotros no sabemos qué es lo que hace la cámara. Si la trailcam graba algo que no debería o al revés, no graba algo que (pensamos) debería, SIEMPRE es culpa nuestra, la cámara es exactamente la misma que cuando lo hizo bien.
Lo que cambia es el entorno y somos nosotros los responsables de adaptar la cámara a él y no esperar que (por arte de magia) lo haga la cámara. Como resulta además que la parte configurable de la cámara es bastante reducida (ligeros cambios en sensibilidad +/- y franja horaria de trabajo) pues nos queda que esa «adaptación al entorno» pasa básicamente por escoger bien la ubicación y el punto de vista. Punto. Ahí están todos nuestros problemas (y soluciones).

Recientemente he revivido una de esas situaciones en las que no sabes si la cámara está fallando o es que hay algo más.
Tengo una trailcam instalada en una higuera donde acuden a comer los tejones. Cada noche, a eso de las 5:30 AM (con buena puntualidad) la cámara toma una o dos fotos/videos y por más que me dejaba la vista era incapaz de ver qué había disparado el evento. La resolución del vídeo (640×480) y la foto (5Mg) tampoco admite mucho «escrutinio», pero me mosqueaba que fuese todos los días a la misma hora y además de noche que es cuando menos falsos positivos se dan. Probablemente, pienso, algún zorro que pasó corriendo demasiado deprisa o cerca de la cámara como para que esta los atrape, e incluso en algunas ocasiones murciélagos que curiosean la cámara.

Anteayer puse la Nikon en el mismo sitio, esperaba a los tejones (sin éxito) y volvió a pasar. A eso de las 4:55AM la cámara tomó 5 fotos con flash, pero esta vez son fotos en formato RAW con buena calidad y resolución. Así es que abrí las fotos y empezé diseccionar la foto, a subir los niveles al máximo, nada! subo los negros para revelar totalmente las sombras… nada! busco por toda la imagen, por las esquinas, por los laterales! nada! en las ramas! nada!… cuando ya estaba por echarle la culpa al pobre sensor, Voilá! ahí está! lo encontré!!
¿Lo veis como tenía razón? El sensor no falla!! ¿lo veis vosotros en la foto?
Si aún no lo has visto pulsa aqui

viernes, 4 de noviembre de 2016

En mi caso para un Yongnuo YN560 que en standby con cuatro pilas R6 (AA) no dura apenas una noche entera. Asi es que o bien compraba un alimentador externo (modelo para 8 pilas externas a 45€) o echaba mano de bricolaje y dejaba el alimentador externo en 7€.

Pack externo alimentador de flashPack externo alimentador de flash

La única dificultad estaba en encontrar un tubo de plástico de idéntico grosor que una pila AA. Después de probar varios cacharros caseros descubrí unas pipetas de plástico que teníamos a montones (podéis probar con carcasas de rotuladores, tubos de pvc o similar), el quid del asunto es fabricarse dos «simulacro de pila AA» que entren en el compartimento del flash y le suministren la corriente eléctrica necesaria (entre 5V y 8V) por lo que además deberemos abrir un hueco en la pata del compartimento de pilas a través del cual podamos sacar el cable de alimentación. Una vez este cable fuera podemos alimentar al flash bien con un transformador de corriente de 6V, bien con baterías LIPO de gran capacidad ó bien con paquetes de portapilas baratos y versátiles.
Con dos de, soldador de estaño y dos tornillos me fabriqué dos «pilas AA simuladas» que conectadas por cable a dos packs de 6 pilas AA = 12 pilas x 1.4V (recargables) = 8.2V y 4400 Mha.

El flash requiere 6.V con lo que me aseguro una buena potencia para ciclado rápido y suficiente capacidad para que aguante 24 horas.

Material usado para dos packs externos de baterías para dos flashes Yongnuo YN560:
– 4 portapilas de 6 pilas AA (2 portapilas por pack) = 4 euros
– 4 tornillos
– cable
– 2 jack 2.5mm hembra y 2 jack 2.5 macho = 3 euros
– soldador de estaño
– dos tubos de plástico reciclado
– pistola de silicona
– cinta aislante
– Total: 7 euros y aprox 4 horas de trabajo.

Los jacks de conexión son prescindibles, podéis conectar directamente el paquete de pilas al cable que sale del cuerpo del flash, pero utilizando una conexión intermedia es ahora posible conectar los flashes a un transformador para las sesiones fotográficas en casa.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Por fin a llegado mi autorización para fototrampear en La Muela/Cabo Tiñoso (antes de que alguno se adelante: no necesariamente se actúa de forma ilegal sin esta autorización).
Efectivamente, dentro de un espacio natural protegido como puede serlo La Muela/Cabo Tiñoso es necesario tener autorización para fotografiar a su fauna. Si además son especies protegidas también hace falta fuera de los espacios naturales específicamente protegidos.
Mucha gente se extraña por el hecho de que para una actividad como el fototrampeo, tan ridículamente perjudicial para el medio, la fauna u otras personas, en la que ni siquiera el autor está presente físicamente en el monte y la que ni siquiera el animal llega a enterarse de que está siendo fotografiado. Máxime cuando a escasos metros de donde estamos fototrampeando a una especie hay instalaciones para cebar a fauna salvaje con objeto de matarlas.

Pero es así. Por eso, si algún día os pillan dándole de comer a las perdices para hacerles fotos lo mejor que podéis hacer al ser descubiertos es disimular y matarlas a golpes con la cámara. Ponerles de comer para hacerles fotos es ilegal, pero poner comederos/bebederos para matarlas está socialmente bien visto: «Nada, agente! no se preocupe!! aquí, deformando perdices con el gran angular!! No se preocupe, todo legal!!«

Bromas aparte, como me consta que hay más de uno interesado en solicitar esta autorización os enlazo el documento PDF que he usado para realizar la solicitud y algunos campos a rellenar para evitar devoluciones/fallos desfavorables.

Sigue leyendo…

martes, 18 de octubre de 2016

Llevo ya bastantes años usando Digikam como gestor de álbumes de fotos. Hace ya muchas versión implantaron un módulo llamado «mesa de luz«, que recordando las mesas de luz de las diapositivas permite comparar cómodamente dos imágenes al mismo tiemnpo de forma sincronizada. Es muy útil para comparar dos imágenes casi idénticas y seleccionar la que tenga mejor nitidez, foco, exposición, etc…
La verdad, no lo he usado casi nunca, no le encontré mucha utilidad, hasta ayer, cuando descubrí que es una herramienta fabulosa para comparar dos fotogramas de las cámaras de trampeo y averiguar si por su patrón de manchas la gineta es la misma o no. A la izquierda el macho de gineta que ya viejo conocido (ver post anterior), a la derecha un «desconocida» fotografiada (por los pelos, solo los cuartos traseros) en una ubicación nueva (y bastante remota con respecto a las originales).

Conclusión, la gineta es la misma, y cada día me alucina más las caminatas que estos animales (paticortos) se pegan cruzándose La Muela de una punta a la otra con una regularidad y facilidad que me tiene asombrado.

martes, 4 de octubre de 2016

Como viene siendo tradición a finales de Septiembre se celebran en Cartagena las fiestas de Cartagineses y Romanos, días de ocio y de diversión, de juerga y excesos, y nosotros que somos más de silencio y aburrimiento levantamos el campamento y nos fuimos siguiendo otra gran tradición: huir en dirección contraria a la dirección que lleva Vicente.

Guadalquivir, ahora con olor a pies hasta SevillaGuadalquivir, ahora con olor a pies hasta Sevilla

Fuimos a montar nuestro chiringuito a unos 300 kmts, aproximadamente, en Arroyo Frio, Sierra de Cazorla. Y mira que he ido veces a Cazorla, pero con esa manía mía de huir de las aglomeraciones de más de 3 personas nunca había estado en el meollo del Parque Natural, en el centro neurálgico, en la Torre del Vinagre, Cotorrios, Arroyo Frio y Rio Borosa. Y está muy bien, muy frondoso, bonito, con una buena masa forestal, agua y riachuelos incluso después del verano… no creo que vuelva.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons