sábado, 2 de mayo de 2015 (Hace 2 semanas)

Bueno, esto es una pequeña ayuda de escritorio especialmente útil cuando tienes que manejar decenas ó centenas de vídeos en batería.
Periódicamente salgo al monte a recoger los vídeos/imágenes de las cámaras de fototrampeo que tengo repartidas. Depende del tiempo que pase entre visitas, de la configuración de las cámaras, de lo animado que esté el monte, etc.. pero habitualmente me suelo traer de vuelta en el teléfono tranquilamente 200 o 300 vídeos de 10-30 segundos. Toca visionarlos tranquilamente en el ordenador, por si se me hubiese escapado algo y clasificar/desechar el material. Normalmente descarto casi el 70%-80% de los vídeos que se graban.
La rutina de trabajo sería «por defecto» algo como: abrir la carpeta contenedora, reproducirlos en batería, memorizar nombre, volver a la carpeta, borrar, continuar con la lista de reproducción. Gracias a MPLAYER podemos hacer esto tan fácil como: reproducir lista de vídeos, borrar vídeo, pasar al siguiente.

MPLAYER, es un reproductor de vídeos/audio que dispone en su configuración de un modo esclavo que es tremendamente útil. Este modo esclavo (slave) permite a otras aplicaciones/scripts interactuar con la reproducción en curso de MPLAYER. El reproductor «escucha» este archivo y ejecuta los comandos recibidos tal y como haría desde su propia interfaz. Esto permitiría por ejemplo pausar/silenciar una película cuando se reciba un correo electrónico, o como en nuestro caso borrar el archivo que se esté reproduciendo tan solo como pulsar la tecla DEL.

Activar modo esclavo

Lo primero es activar el modo esclavo en MPLAYER. Para esto editamos (o creamos si no existe) el archivo config ubicado en la carpeta local de Mplayer ( ~/.mplayer/config ).
Añadimos las siguientes dos líneas: slave=1
input=file=/home/tu-usuario/.mplayer/tuberia

A continuación abrimos un terminal y creamos la tuberíamkfifo /home/tu-usuario/.mplayer/tuberia

Con esto basta para que cada vez que se inicie MPLAYER permanezca «a la escucha» de este archivo. Ahora durante la ejecución de una película podríamos pararla escribiendo en un terminal:echo "pause" > /home/tu-usuario/.mplayer/tuberia

Asignar función a la tecla

Edita el archivo de MPLAYER acceso rápidos de teclado ( /home/tu-usuario/.mplayer/input.conf ) y añade la línea:DEL run /home/tu-usuario/.mplayer/borrarActual

Script de eliminación de archivo en reproducción

Ahora creas el script que se ejecutará cada vez que pulsemos la tecla DEL durante la reproducción de un video/audio en MPLAYER, crea un archivo de texto en /home/tu-usuario/.mplayer/borrarActual con el siguiente contenido:#!/bin/sh
mplayerPID=$(pidof mplayer)
if [ "$(echo ${mplayerPID}|wc -w)" -ne 1 ] ; then exit 1; fi
IFS=$'\n'
for archivo in $(lsof -p ${mplayerPID} -Fn | grep -i -E -w 'avi|mp4|mp3|mov|mpg|ogg|3gp' | sed 's/^n//g') ; do
tuberia="/home/tu-usuario/.mplayer/tuberia"
if test -w "${archivo}" ; then
if [ -p "$tuberia" ]; then
echo "pt_step 1" > "$tuberia"
else
mkfifo "$tuberia"
fi
kioclient move "${archivo}" trash://
fi
done

Haz ejecutable el archivo con chmod +x /home/tu-usuario/borrarActual

El script busca el PID de mplayer en ejecución (sale si no hay solo 1 PID). Con este PID averiguamos la ruta del archivo en reproducción. Pasa al siguiente de la lista y mueve el archivo a la papelera (mejor que hacer RM, por si metemos la pata).

viernes, 30 de enero de 2015 (Hace 106 dias)

Una fotografía/vídeo estereoscópica es aquella técnica que permite reproducir la sensación de relieve y volumen de los objetos en quien contempla la imagen. La técnica básicamente consiste en hacer llegar a cada ojo del espectador dos imágenes ligeramente diferentes de tal manera que al procesarlas el cerebro recree la sensación de profundidad de la escena original.
Para conseguir esto hay multitud de técnicas más o menos exitosas, desde un simple GIF animado realizado con una sola cámara que muestra alternativamente el ojo izquierdo/derecho, hasta modernas técnicas cinematográficas de imagen a todo color, a gran resolución de imágenes perfectamente visibles con gafas especiales o sin ellas.
La técnica más primitiva consistiría por tanto en grabar dos imágenes al mismo tiempo y proyectarlas en paralelo para hacer llegar mediante un dispositivo a cada ojo la imagen que le corresponde. Sin embargo hacer llegar dos imágenes con calidad fotográfica y diferentes a cada ojo no es fácil (ni barato si se aspira a cierta calidad). Con el abaratamiento de la electrónica los cascos de realidad virtual se han vuelto razonablemente accesibles en los últimos años, pero aún siguen siendo raros y poca gente dispone de ellos habitualmente, pero lo que sí tiene mucha gente hoy en día es un smartphone, y aquí es donde entra el ingenio de algún ingeniero de Google ¿porqué no usar la pantalla del teléfono móvil y transformarla en un casco de realidad virtual? solo hace falta un poco de cartón, dos lentes y una tijeras y ya tenemos unas Google Cardboard

.

Las Google Cardboard son básicamente un recortable de cartón dentro del cual instalamos el teléfono móvil que proyecta un vídeo partido en dos frames, uno para cada ojo (además de un ingenioso sistema de imán para transmitir «clicks» ar una aplicación en nuestro Android). Google distribuye los susodichos planos/instrucciones para construir tu propio casco de realidad virtual en casa y en Ebay las podéis comprar por 3-4 euros. Una vez tenemos nuestro casco de realidad virtual ya solo falta generar nuestro vídeo estereoscópico para el casco.

Vídeo estereoscópico

Como ya he contado muchas veces tengo en casa varias cámaras tipo CCTV. Desde que conseguí mis Google Cardboard llevo queriendo experimentar a juntar dos de estas cámaras y producir mis propias películas 3D caseras, y eso es lo que hice estos días pasados.
La conexión del hardware no tiene más truco, se cogen dos cámaras conectadas al ordenador con idéntico objetivo (6 mm en mi caso) se sitúan en paralelo (teóricamente con una separación de 63 mm entre el centro de ambos objetivos, que es la separación media entre pupilas) y se graban dos vídeos al mismo tiempo de todo lo que se quiera.

Grabadora estereoscópicaGrabadora estereoscópica

Sigue leyendo…

miércoles, 21 de enero de 2015 (Hace 115 dias)

Creo estar hace tiempo curado de versionitis informática, a saber: esa manía/costumbre/way-of-life de andar instalando/actualizando programas y sistemas operativos constantemente, de forma compulsiva y (sobretodo) innecesaria.

Disipador de la CPU

O al menos yo lo intento, el problema es que los programas avanzan independientemente de lo que tu quieras hacer con tu consumismo informático y lleva un día en que si quieres probar algo que no existía dos años atrás no puedes porque directamente el mínimo exigido para funcionar está muy por arriba de donde tu te quedaste. Digikam, GIMP, etc.. hace ya tiempo que habían dejado de ser actualizables. Los repositorios oficiales de openSuse 11.4 fueron cancelados hace tiempo, aunque gracias a repositorios independientes y compilando por mi cuenta puede ir soluciando cuestiones.
A principios de Diciembre para probar ya no recuerdo que cosa, decidí que actualizarías las KDE y a partir de ahí ir actualizando hasta resolver todas las dependencias que surgieran. Todo bien hasta que llegó el momento de reiniciar y llegaron los problemas llegó el problema. Después del reinicio el sistema no arranca, ni produce pitido alguno, ni era posible acceder al SETUP de la BIOS. Con el polímetro mido la fuente de alimentación, que funcionaba correctamente. Quité todo los módulos de memoria (no pita), desconecté los discos duros (no pita), a la placa base parecía darle lo mismo que hubiera o no memoria y discos duros. Placa base muerta. Sospecho que el problema podría venir por la pila botón de la placa. Este ordenador, salvo que ocurra algo raro no se apaga nunca y prácticamente se reinicia una vez cada tres meses. Está montado sobre un SAI de 600W con lo que ni los cortes de luz lo apagan. Tengo el pálpito indemostrable de que la pila estaba agotada y fué responsable de que en el momento del reinicio se dañase el arranque de la BIOS. Probé a cambiar la pila, a resetear con hardware con los jumper de la placa pero con nulo éxito.
Nueva placa…, y claro, casi todo los adosados a ella. La nueva motherboard solo trae conexiones SATA, a mis discos ATA/IDE les dió la risa. La memoria RAM ya no es DDR2 con muesca en el pin 32 (es un decir) sino DDR3 con muesca en el pin 34. El socket del procesador también cambia. En fin, pude conservar la propia torre ATX, la fuente de alimentación, gráfica Nvidia y la capturadora. Todo lo demás es nuevo. Afortunadamente los discos duros están como nuevos y funcionan perfectamente por lo que en las últimas semanas ha tocado recuperar configuraciones y archivos al nuevo sistema y reconfigurar todo.

Esquema montaje dispositivosEsquema montaje dispositivos

Ahora este servidor web de Cuaderno de campo corre un openSuse 13.2 a 64bits con ATHLON de cuatro núcleos a 4.3Ghz, 8Gb RAM, la misma Nvida de antes (GT630) y tres discos duros (2 SATA y IDE+Adaptador) que suman unos 2,3 Tb, mas su correspondiente DVD, lector de tarjetas, tarjeta TV de ocho canales para las webcams, USB 3.0, etc…

Lo nuevo en openSuse 13.2

Obviamente si vienes de openSuse 11.4 los cambios en el sistema son poca cosa pero algunos si que me han pillado por sorpresa.
Por ejemplo la distribución por defecto de las particiones de instalación del sistema han cambiado bastante. Ahora / se instala por defecto separado de /home (algo que ya hacíamos muchos antes de forma manual) y se pasa del sistema Ext2 ó Ext3 a BtrFS para root y XFS para /home

Sigue leyendo…

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Hace un tiempo en mis listado de aplicaciones fundamentales para Android os comentaba el servicio PushBullet. Para quien todavía no lo conozca es un servicio online que permite la compartición de archivos, fotos, enlaces y texto entre un servidor y varios clientes. Este servicio se instala como plugins (Firefox/Chrome), programa de escritorio (Windows) ó App (Android) en todos aquellos dispositivos que queramos que formen parte de una «red privada» y desde ese momento es absurdamente fácil enviar un PDF desde nuestro PC a nuestro teléfono, un ZIP al teléfono de un amigo, o un POWERPOINT lleno de malware al escritorio de nuestro jefe. Y viceversa.
Faltaba una aplicación de escritorio para GNU/Linux, pero puesto que los desarrolladores de PushBullet han tenido a bien habilitar el acceso al servicio con una sencilla API de acceso veréis como integrar PushBullet en el menú de contexto del ratón en KDE4 (y por extensión en cualquier otro escritorio Linux) es coser y cantar.

La idea es activar una acción en el menú de contexto del ratón en KDE4 que permita mediante un simple click enviar un archivo de cualquier tipo a nuestro móvil.

Sigue leyendo…

miércoles, 14 de mayo de 2014 (Antes de ayer)

Hace 10-15 días Facebook hizo algunos cambios de diseño en sus páginas, personalmente no me gustaban nada, pero eran soportables. Los que me dañaban las retinas de verdad eran los cambios que hizo Twitter con la cabecera de su página y con la que consiguió una nueva definición gráfica del triste «feo-de-cojones«.
Muchos usuarios de Firefox y GoogleChrome (en cualquier plataforma) ya sabrán que tienen fácil proteger su integridad artística de los desaguisados de los diseñadores web con multitud de extensiones y herramientas que permiten «customizar» los sitios web que visitamos para verlos tal como nos gustaría: fuentes más grandes, fondos de colores no aberrantes, banners que distraen la lectura, frames con información molesta o irrelevantes y publicidades varias.

Lo que muchos de estos usuarios no sabrán es que no hace falta instalar nada para poder personalizar el contenido mostrado en las páginas que visitamos habitualmente, basta con ser usuario de Firefox ó Google Chrome y tener unos conocimientos básicos de CSS.

Eliminar columna FacebookEliminar columna Facebook

En ambos navegadores y cualquiera de los sistemas operativos habituales (Windows, Mac y Linux) el funcionamiento es idéntico: al iniciar el navegador se lee el contenido CSS de un archivo que es aplicado a todas la páginas cargadas a continuación. Por lo tanto para evitar alterar otras páginas diferentes a las deseadas nuestras reglas deberían lo más concretas posibles, evitando reglas CSS genéricas como body {background: red;}.

Sigue leyendo…

martes, 6 de mayo de 2014 (Hace 10 dias)

Este año le estaba haciendo poco ó ningún caso a las cajas nido de la terraza y a sus webcams, entre otras cosas porque en años anteriores la crianza de los gorriones que las habitan suele ser un rotunda fracaso.
Pero no un fracaso extraordinario, sino un fracaso común y corriente.Y es que los gorriones normalmente ponen 5-6 huevos, nacen todos y van muriendo hasta quedar 1 ó 2 el día que toca salir del nido. De esos 1 ó 2, excepcionalmente, uno sobrevive al primer año. Si prestáis un poco de atención en estas fechas veréis que raramente a un hembra la siguen más de 1 ó 2 volantones, 3 con mucha suerte.

Eso, más o menos es lo normal (al menos es lo que yo llevo observando), lo anormal es que llegue el día en que van a echar a volar y haya en el nidal cinco polluelos (como ocurre actualmente en uno de los nidales de casa) y en un más que sorprendentemente buen estado de salud.

Así es que para celebrar el inminente acontecimiento he conectado la cámara al streaming de Youtube como os indico a continuación y de paso estreno la herramienta de Eventos en directo que apenas he tenido tiempo de probar.

Eventos en vivo

Desde hace un año (aprox. en España) Youtube ofrece la posibilidad de crear lo que ellos llaman Eventos en directo, es decir conectar y ver ( o insertar en tu página ) grabaciones que se están produciendo en ese instante, en tiempo real (o casi). Muy usado para eventos deportivos y conciertos pero también para la retransmisión de webcam y creación de vídeotutoriales (conectas la webcam y le explicas a alguien el método para hacer tal ó cual).

Existen ya varios servicios de este estilo que se han popularizado mucho en internet ( Ustream.tv o Justin.tv ) muy usados actualmente para la emisión en directo de manifestaciones o escraches e imposibilitando de esta manera el secuestro policial del material grabado ya que este se difunde públicamente en el mismo momento que se genera, vaya lo que viene siendo un canales de información en vivo y en directo de cualquiera acontecimiento público.

He probado los tres sitios comentados para la emisión de eventos en directo y creo que me voy a quedar con el de Youtube por varios motivos: Es el más popular, conocido y que llega a más gente. Dispone de soporte para gran número de navegadores y plataformas. Permite un control más personalizado de la publicidad que el canal inserta (normalmente) al inicio de la retransmisión.

Creación de eventos

Los tres sitios que he probado hasta ahora (Justin.tv, Ustream.tv y Youtube) son gratuitos. Todos insertan publicidad (normalmente al principio). Los dos primeros ofrecen la posibilidad de retirar la publicidad mediante pago del servicio. En Youtube en cambio podéis desactivar la inserción de publicidad en vuestros vídeos de forma gratuita (aunque creo que la cuenta tiene que reunir algunas condiciones previas para poder hacerlo). Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons