lunes, 13 de agosto de 2012 (Hoy)

La cuarta parte de la isla de La Gomera (Canarias), unas 5000 personas, desalojadas de sus casas a causa de un incendio que lleva ya más de una semana, 8 días en marcha, y lo que queda.
Y lo peor no es el incendio en sí mismo, no, esta es solo la parte más comercial de la noticia, como en las guerras lo peor viene después, cuando toca sufrir las consecuencias del incendio, de paro, de erosión, pérdida de patrimonio, de riqueza, de turismo, de infraestructuras…y eso sí que dura mucho más de 8 dias.

Roques de La Gomera, Septiembre 2006Roques de La Gomera, Septiembre 2006

Y lo que queda. Mientras no cambiemos «la culpa es del calor» o «el viento no ayuda» por un DNI con nombre y apellidos de los responsables políticos y técnicos que por acción u omisión consciente han dado lugar a esta situación, el lamentable panorama va a seguir siendo siempre el mismo, porque (conviene recordar) el viento y el calor van seguir ahí incluso cuando no quede un solo pino ya por arder. Lamentarse por eso es tan inteligente como hacerlo por la gravedad que siempre nos estrella los vasos contra el suelo, y perfectamente inútil.

Mientras no asumamos cada uno de nosotros nuestra propia responsabilidad y empecemos a relacionar causa-efecto, elecciones-gobierno, gobierno-política económica. Mientras tantísimos miles/millones de personas no entiendan ni vean relación alguna entre su opción política/voto cuatrianual y el consiguiente desarrollo de políticas dirigidas a promover el desarrollo urbanístico salvaje y la expoliación de los recursos públicos naturales para la promoción del beneficio a la iniciativa privada, mientras no nos responsabilicemos de forma directa y relacionemos nuestras apuestas políticas y sus consecuencias directas y prefiramos seguir mirando al cielo y hablando de fatalidades, fortuna, climatología adversa y voluntad divina, no nos quedará otra que esperar a que el sol reduzca su tamaño, el planeta altere su trayectoria, comienzan las lluvias monzónicas en agosto o puñetera virgen maría de los cristianos haga acto de presencia (con una regadera, a ser posible).
A falta de que llegue ese día fantástico de la verdadera revelación mariana, habrá que enfrentar la cruda realidad, esto es lo que hemos elegido: su voto, su gobierno, gracias.

viernes, 10 de agosto de 2012 (Antes de antes de ayer)

El lentisco (Pistacia lentiscus) es sin duda una de las joyas de la corona, en general de la flora mediterranea, pero muy especialmente de la jardinería mediterranea.

HojasHojas

El lentisco es atractivo, tiene un verde intenso con nerviaciones rojas muy bonitas, frondoso, perenne, tiene un gran porte, tolera bien la poda incluso la toparia (recorte con formas), no es tóxico, no alcanza gran altura (2-3 mts) produce frutos comestibles para la aves y que resultan extremadamente decorativos durante su maduración, pero sobre todo es extremadamente resistente a la sequía y la insolación.
Por todo esto es una especie ideal para delimitar parcelas (perfectamente opaca) y como reclamo para atraer con sus bayas rojo-negras a las aves insectívoras a nuestro terreno.

Flores masculinasFlores masculinas

Sigue leyendo…

Una persona normal podría morir 70 veces y reencarnarse otras 70 veces y en todas esas vidas seguiría oyendo que han descubierto nuevas fotos innéditas de Marilyn Monroe.
Cansinos no, lo siguiente.

viernes, 3 de agosto de 2012 (Hace 10 dias)

La Batería Fajardo es el asentamiento militar situado al lado de poniente en la entrada de la bocana del puerto de Cartagena, justo debajo del castillo Galeras.
Hoy en día todas las instalaciones está cmpletamente abandonada y en proceso de ruina y aunque los visitantes excursionistas son habituales los terrenos siguen siendo de propiedad militar y es normal encontrarse con la patrulla que periódicamente recorre la zona solicitando abandonar el área.

Batería FajardoBatería Fajardo

Pulsando aquí podeis cambiar la fotografía por una panorámica interactiva tomada desde la antigua posición de un proyector de luz.

La música militar nunca me pudo levantar decía, pero la vergonzosa repoblación forestal sufrida por el Galeras y el monte Fajardo levantan hasta la vergüenza del votante más sumiso del PPsoe.

Todas estas pendientes y laderas están literalmente sembradas de mallas de plástico y palitos de bambú que en algún momento trataron de proteger otros tantos miles de plantones esparcidos por el monte.
En Julio de 2010, en pleno verano y todo el més de Agosto y Septiembre por delante TRAGSA llevó a cabo una de las reforestaciones más bochornosas en la historia de las repoblaciones. Se cobraron 513.000 euros procedentes del Plan E por llenar el monte de basura, resultado de la repoblación: ni una sola planta viva.

sábado, 28 de julio de 2012 (Hace más de 2 semanas)

Ayer vimos enterita la inauguración de los juegos Olímpicos (que mal con llamarlo Olimpiada) y hacía tiempo que no me resultaban tan chirricantes, cutres y burdos los comentaristas del evento.

No,no hablo ya de tratar de mantener un poco la objetividad y una torpe imparcialidad al recibir a la representación de España y a la del resto del mundo. No, en general parece que el personal ve normal e incluso deseable que los narradores comenten la ropa de Sudáfrica con un mal disimulado desinterés y a continuación se desgañiten y pierdan cualquier sentido del ridículo para poco menos que pedir on-live un hijo a Gasol. No, ese estilo parece que no cotiza desde hace muchos años (si es que alguna vez lo hizo).
Lo que de verdad me chirrió por una sorprendentemente ausencia de clase por parte de María Escario and company (no recuerdo a los otros dos que la acompaban, suerte que tienen) fué que se pasaran absolutamente todo el desfile de equipos olímpicos contando las medallas que tenían, las que no tenía, las que podían tener.

Sra. Escario and co., los juegos Olímpicos son probablemente el evento espiritual no-religioso más importante de la cultura moderna y la inaguruación de los juegos es la apoteosis de esta glorificación de las humanidades, de la hermandad entre los pueblos, la igualdad entre etnias, razas y sexos, de los deseos de paz y justicia en los paises, la exaltación del esfuerzo, del conocimiento y la superación personal, un elogio al trabajo en equipo a la condordia y la fraternidad ¿y ante semejante orgía de buenas intenciones ustedes se lo pasan contando las medallas de este equipo, señalando con el dedo aquel otro porque no todavía no tiene medallas, comentando en que modalidad consiguen mas ó menos medallas, comparando las medallas que les llevamos de ventaja?
Sra. Escario and co., no estuvieron ni remotamente a la altura de los acontecimientos que les pasaban por delante, cada vez que el espiritu olímpico nos invadia y amenazaba con elevarnos varios centímetros por encima del sofá, llegaban ustedes con sus comentarios y nos bajaban de nuevo a la realidad mariana de una hostia en nuestra fraternidad más sensible.

Si el desfile de equipos olímpicos hubiese sido un programa de alta gastronomía ustedes se lo habrían pasado preguntando ¿y esto cuanto vale?

jueves, 26 de julio de 2012 (Hace más de 2 semanas)

Como aquel que dice, algunos literalmente nos hemos criado jugando debajo de ese Tetraclinis (articulata), en el vivero municipal de Cartagena, cuando este pertenecía al ICONA y cuando «Francis» (prácticamente el único empleado del vivero, si descontamos a el forestal, un tipo barrigón, de color verde, bigote falangista y gafas negras de pasta del que huíamos como de la peste) producía semilleros casi exclusivamente de pinos y cipreses que se llevaban los militares.

Tetraclinis (izquierda) en el vivero de CartagenaTetraclinis (izquierda) en el vivero de Cartagena

En los años 80 el movimiento ecologista a través de prensa, campañas de repoblación, manifiestos, etc… popularizó «el Tetraclinis«, el ciprés de Cartagena, el Araar, la sabina Mora (Tetraclinis articulata). El tema cuajó entre el público y los políticos de forma excelente, ayudado sin duda por un más que evidente orgullo territorial/nacionalista/independentista ya que el Tetraclinis únicamente crece en España de forma espontánea en la sierra de Cartagena (creo que había también un reduzto por Málaga, pero no encuentro más info). En los años siguientes fué paulatinamente siendo incorporando al exclusivo club de pinos, eucaliptus, cipreses, chopos y demás especies madereras con las que el insufrible ICONA nos obsequiaba por entonces en sus insufribles aterrazamientos.
El ayuntamiento de Cartagena comenzó a incluirlo masivamente como elemento decorativo en los jardines, los colegios querían tetraclinis para sus repoblaciones, se organizaban repoblaciones populares en los que el tetraclinis era la estrella principal, particulares, asociaciones de vecinos, asociaciones de excursionistas, amas de casa, todo el mundo quería Tetraclinis. A finales de los 80 la mitad del vivero estaba ocupado por esta especie.
Afortunadamente es una cupresacea que produce muchísima semilla desde bien pronto, es fácil de manipular, germina muy bien, es muy resistente a la sequía y crece muy rápido si dispone de agua (jardín), prácticamente en un año después de la siembra puede estar lista para salir del vivero al monte. Pero lo más detacable: es que el 99% de los tetraclinis que salían del vivero de Cartagena procedian de semillas de este árbol monumental que veis en la fotografía. Casi podríamos decir que el 90% de los tetraclini de repoblación que hay por la sierra litoral son hijos directos de este ejemplar: 15 metros de altura calculados con la foto y no menos de 50-60 años (hoy con dos enormes ramas quebradas por las obras que trabajan a su lado). Esto lo que lo convierten casi con seguridad en uno de los Tetraclinis más grandes de España y (con permiso de Malteses y norte-africanos) entre los más grandes del mundo.

Árboles monumentales en PDF

Por supuesto está incluido en el catálogo de árboles monumentales de Cartagena que la gerencia de Urbanismo a reunido en un catálogo de su web. En el se enumeran y fotografían 75 especies de arboles y arbustos (de porte arbóreo) entre los que se incluye también la Jacaranda (Jaracanda mimosifolia) que aparece en espectacular floración en la foto de arriba y el Pino carrasco (Pinus halepensis) que también asoma tímidamente por detrás.
Las encinas de la rambla del cañar, el palmito de la cueva de Neptuno, los cipreses de la rambla de la Muela, … así hasta 75 ejemplares que bien merecen la pena conocer.

Podeis consultar el catálogo online desde estas páginas o descargarlo en este PDF (45 Mg) en el que lo he condensado/resumido.

Via: gracias a Flora de Murcia/Facebook.

Actualización 09/04/2014Finalmente el Ayuntamiento de Cartagena ha editado y publicado el libro de los Arboles monumentales de Cartagena que podeis descargar en PDF desde aquí.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons