lunes, 12 de marzo de 2012 (Hace más de 2 semanas)

Underworld IV, el despertar. Muy mala.
Ficción, aventuras. Muy mala

Te pones estas películas a ver si mientras cenas una cerveza y te comes un bocata te pasas un rato entretenido viendo a los vampiros matar licántropos ó viceversa… pero es que resulta imposible abstraerse de un guión y unos diálogos tan malos. Coño, con lo que se gastan en maquillaje e infografía ya podían contratar un par de guionistas, o uno por lo menos.
Nada.
La cuarta entrega y siguen igual. Mucha pose tratando de marcar estilo-molón-que-te-cagas-lo-que-mola-ser-vampiro y mucho andar chulesco con la cámara en el suelo y al fondo la ciudad arde en llamas pa luego morirse a capazos en la primera pelea que se presenta (pero que poco cuesta matar a un inmortal coño!) y gigantescos hombres-lobo que se mueren si les toses cerca de la mejilla. El hombre-caniche come back!

En fin, si quieren ustedes verla, avisados quedan, desde luego miedo no van a pasar.
Magnet


No habrá paz para los malvados.
Thriller, cine negro. Muy buena.
Un peliculón. Era previsible que tuviera éxito en los Goya. Ahora además parece que Hollywood quieren remakearla, pues dejen que me posicione antes de verla: me quedo con la de José Coronado. En poco sitios como en una película española vamos a ver tan bien retratados esos club de alterne de color rojo-amarronao, esos policías afónicos a base de gintonics, ese chabolismo de extra-radio…(sí, lo sé, esta es una crítica con doble filo) por fin veo a un tipo vendándose el navajazo que le acaban de meter como si le doliese de verdad.
Me alegro por este actor, aunque creo que no tanto como él mismo, que debía estar un hasta los mismísimos del Bífidus y del galán-ibérico. El papel le viene como un guante, ese policía chungo, mitad mafioso mitad justiciero. La película además juega bien con este rollo conflictivo en que no sabes si el tipo está loco perdido y desahuciado, es un justo en un mundo corruptos, es un falangista impartiendo justicia ó todo al mismo tiempo.
El argumento deberían habérselo currado más porque recurre a tópicos muy efectivos sí, pero excesivamente simplones. Los personajes secundarios están muy flojos (¿que le pasa a la jueza, tiene miedo escénico ahora?). El final de la película es el suyo. Muy propio.
Magnet/Torrent

Sigue leyendo…

lunes, 16 de enero de 2012 (Hace 78 dias)

De las muchas arañas que pueden verse por casa, las arañas saltadoras (saltícidae) son con diferencia las más simpáticas.
Son arañas pequeñas, compactas y vivarachas. No construyen tela al modo clásico sino que recorren un territorio buscando activamente presas a las que acechan y sobre las que saltan como pequeños tigrecillos para atraparlas.

Araña saltadora IIIAraña saltadora III

Esta la encontré hace un par de días correteando por la mesa del patio, pero es especialmente divertido verlas patrullar sobre los cristales de la ventana/puertas tratando sin éxito de dar caza a pequeñas moscas de la fruta situadas al otro lado del cristal.

Son animales con muy buena vista en cantidad y calidad, con 8 ojos que les permiten ver los 360º alrededor de su cabeza y girarse para mirar de frente cualquier palito que se les acerque y cuyo movimiento les recuerde el de algún jugoso insecto.

Araña saltadora IAraña saltadora I

miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Que tiene un Petirrojo de color rojo además del culo?

CulirrojoCulirrojo

Otra. Seguro que os habéis fijado antes, viendo los documentales que LA 2 pone a la hora del a siesta, como los guepardos corren detrás de las Gacelas de Sanyo Thompson y mantienen la cabeza (visión) casi sin cabeceos, independientemente de los altibajos por lo que corren sus piernas.
Bah! Ni punto de comparación con el estabilizador de imagen que tiene nuestro Petirrojo local.

Observad en el siguiente vídeo como estabiliza la cabeza aunque el cuerpo se esté balanceando. Atentos a la aparición de la flecha roja con que he señalado estas estabilizaciones, pero basta comparar la posición del pico con respecto al fondo para descubrir como la estabilización es precisa a nivel de pixel. Literalmente la cabeza queda congelada en el aire mientras de cuello para abajo se sigue el movimiento del posadero.

Impresionante. Si no fuese porque el comedero se está balanceando parecería una congelación de imagen vulgar y corriente.
Por cierto que las imágenes corresponden a la cámara que he situado en el nuevo comedero del patio de casa. No sé el tiempo que tendré esta cámara activa, la puse casi en exclusiva para grabar al Petirrojo y el Carbonero alejados de los gorriones, pero los verderones han tardado poco en descubrirlo.

lunes, 31 de octubre de 2011

Este proyecto de Arduino es tan simple como el mecanismo de un botijo, literalmente, conceptualmente esto es un botijo hecho con arduino, pero es probable que sea el más práctico de los realizados hasta ahora. Cuanto más complicado más inútil, y viceversa, cuanto más simple más práctico, bonita moraleja.

Una de las limitaciones propias de tener animales y plantas en casa son las obligaciones que generan. Da igual que los animales sean canarios y peces, para ellos un martes es indistinguible de un domingo, su estómago funciona de igual forma.

En nuestra última salida a Galicia decidimos no incordiar a ningún familiar/amigo con la tarea de «pasarse a ver si lo canarios tienen agua y darle de comer a los peces«. Dispuse un depósito de 8 litros de agua como bebedero y me ingenié un sistema de alimentación para los peces (alrededor de 80-100 platys) que viven en la tinaja del patio.
El problema de la alimentación de los peces es que si se les dá en exceso se contamina el agua y puede provocar un bloom bacteriano que en el peor de los casos acabe con un buen montón de peces muertos y si se les dá poco pues 3/4 de lo mismo. Si bien los platys se «distraen» mordisqueando algas y con el agua fresca se les puede «aletargar» fácilmente una temporada preferí no arriesgarme con un semana de parón y sobretodo costando tan poco trabajo.

(En el vídeo, si no teneis ganas de escuchar el rollo, para ver el funcionamiento moverse hasta el minuto 2:00)

Dispensador de comida

La mayor dificultad de este invento viene dada por la particular presentación de la comida de peces: pesa muy poco, absorbe humedad ambiental como una esponja reseca y es muy grande. En las primeras pruebas que hice, con un bote abierto completamente, la humedad ambiental del patio era suficiente para que por la mañana la comida estuviese convertida en pasta grumosa y solidificada en el fondo del envase, hasta tal punto solidificada que ni sacudiéndolo con fuerza caía fuera del bote.
La solución vino disponiendo una tapa basculante que evitaba la «caída de humedad» dentro del bote (y posibles chispeos veraniegos) y procurando que los movimientos del bote fuesen bastante bruscos para «desatascar» el contenido.
Esta tapadera basculante tiene una ventaja, el propio movimiento de giro del bote provoca que esta tapadera golpee el envase en cada giro, consiguiendo que «desatranque» posibles apelmazamientos de las escamas.

Sigue leyendo…

viernes, 28 de octubre de 2011

Este acuario dejó de existir hace ya tiempo. Una mañana sonó en el patio un ruido extraño seguido del inconfundible sonido de una fuente de agua. La base del acuario se había rajado de cabo a rabo y salía el agua a chorros. Apenas me dio tiempo para poner a salvo los peces y alguna planta. Parece que el soporte que aguantaba el acuario había ido cediendo lentamente hasta que la flexibilidad del cristal alcanzó el punto de ruptura.

Pero desde entonces han corrido ríos de tinta sobre el cuidado de este acuario en foros de medio mundo y parte del extranjero. Fue uno de los temas estrella y más votados en el foro de la APC donde ahora (5 años más tarde) vuelven a descubrir el acuario y el artículo que escribí para la revista del foro. He podido seguir comentarios en foros americanos (norte-sur), europeos y asiáticos (y otros que por su caligrafía no sabría decir si son humanos). Y en todos los casos (en los que he conseguido traducir algo) la reacción de sorpresa ante un acuario plantado y mantenido al sol ha sido mayúscula. Pues me alegra, era lo que buscaba.

Acuario en mayo 2006Acuario en mayo 2006

Tradicionalmente se tiene por válida la idea general de que al acuario no le debe dar la luz del sol porque se llena de algas. La inmensa mayoría cumple eso a rajatabla.
El siguiente paso en el razonamiento sería: ¿y que pasa con los rios, lagos, charcas? Y no hace falta que sean grandes lagos/ríos, aquí tenéis un charco de apenas 10 ctms expuesto al sol de Mazarrón, lleno de plantas acuáticas y sin una sola plaga de algas!! Había algo en esa ecuación sol->algas que no cuadraba, y uno que es de naturaleza incrédula puso en práctica el sino-lo-veo-no-lo-creo.

Daría para hablar muchas horas sobre cuanto de verdad hay en esa frase sol=algas, sobre la técnica de cultivo al sol, abonados, inyección co2. Buena parte está resumido en el artículo que comentaba antes y en los apuntes/fotos/vídeos que en su día dejé por aquí, pero lo que vengo a decir es: no está todo escrito. Duden siempre de lo que dicen las personas mayores (entre los cuales me incluyo), de los sabios de la tribu y de las cosas que «son así porque siempre han sido a así«, además de mentalmente sano es más divertido.

Fotos bajo la etiqueta acuario

Vídeos bajo la etiqueta: acuario

Sobre el cultivo de plantas de acuario fuera del agua

Sobre las praderas de Eleocharis

sábado, 10 de septiembre de 2011

Que suerte que tengo! Esta mañana me ha llegado un SMS de Movistar que, ojo!! sin siquiera haberlo solicitado me dice tengo un premio!! que solo tengo que llamar 1200 veces al 1200 cada 1200 milisegundos (o algo así, hablo de memoria). Así es que yo, que soy de naturaleza vaga, subespecie vaguérrima, me hice un script que, tal y como ellos me aconsejaban se pase la mañana llamando hasta conseguir el premio. Ahora mismo está llamando, debo estar a punto de recibir una llamada de la suerte.

Mi ordenador a punto de conseguir un premioMi ordenador a punto de conseguir un premio

La situación inversa a esta, es decir la de manejar el ordenador con el móvil ya la comentamos en otro apunte, esta es incluso más fácil. Básicamente consiste en (una vez vinculado el ordenador-móvil por Bluetooth) construir un script en Python que tome control del móvil y ejecute comandos AT en el teléfono.
El script más elemental sería algo como esto (asegúrate de que tu móvil tienen cobertura, está localizable para tu ordenador y no está en uso por otro programa) abre un terminal, ejecuta python y escribe:>>>import bluetooth
>>>telefono="00:11:22:33:44:55" # obtén tu ID con hcitool scan
>>>puerto=1
>>>destino=1200
>>>so = bluetooth.BluetoothSocket(bluetooth.RFCOMM)
>>>so.connect((telefono, puerto))
>>>so.send('ATZ\r')
>>>so.send('ATD'+destino+';\r') # llamando ...
>>>so.send("AT+CVHU=0\r") # toma control del auricular
>>>so.send("ATH\r") # cuelga

Eso realizaría una llamada desde tu teléfono al número «destino» que resultaría cancelada al ejecutar las dos últimas lineas.
A partir de ahí es fácil, la idea es dejar un teléfono junto al ordenador y llevar otro encima, de tal manera que podamos programar el ordenador para que nos avise de algún evento en cuanto este se produzca de una forma tan sencilla como una llamada perdida a tu teléfono. Un correo electrónico que esperas, una grabación en la webcam del patio, un subidón de temperaturas de la cpu, etc…. bastaría con una código de nº llamadas perdidas + duración llamada para identificar el mensaje recibido: 1 llamada corta perdida de mi ordenador=la descarga ha terminado, 3 llamadas cortas=detectada actividad en camara1, 1 llamada larga que se corta a la mitad=toi ardiendo…. y todo con coste 0.

(Nota:coste cero siempre y cuando no descuelgues la llamada. Nota II: si te llama tu ordenador por teléfono, no lo cojas!! no es pa tomar cerveza!!)

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons