sábado, 4 de febrero de 2006 (Hace 75 dias)

Este es un articulo que escribí hacia Marzo de 2005 para la APC acerca del desarrollo y mantenimiento del acuario que tengo en el patio de casa, en el exterior. En vista del exito que tuvo (reavivado recientemente) lo cuelgo por aqui.

This article was translated to English by Mónica.

Todas las fotografias
Sigue leyendo…

sábado, 4 de febrero de 2006 (Hace 75 dias)

This article was wrote about March-2005 and translate to english from original in spanish by Monica.
You can see all images here.
Sigue leyendo…

jueves, 16 de diciembre de 2004

Tengo que esperar a que anochezca para poder fotografiar el acuario en la calle, porque sino en los cristales sale reflejado todo el patio. La intención inicial era fotografiarlo más regularmente para ir viendo el progreso pero me dá tanta pereza instalar luces para fotografiarlo de noche….
Han pasado dos meses desde la instalación. La heteranthera y el micranthemum están enormes y todas las semanas tengo que meterles podas intesivas. Se supone que entre los arbustos ahi algunos troncos pero ni se ven.

Acuario rebosante de vegetaciónAcuario rebosante de vegetación

Sin apenas luz, el acuario se come todos los dias 5 mg de Nitratos, asi que me toca abonarlo dia sí dia nó con macros, todas las noches con hierro (dosis muy reducidas).
El ph me ha llevado de cabeza unas semanas por culpa de nuevo sustrato de Seachem, pero ya lo vuelvo a tener bajo control. Solo falta que terminen de terminar de adaptarse las plantas recien incorporadas: Tonina fluitavilis, Limnophila aromatica, Ludwigia inclinata y Didiplis diandra, en un par de meses estará en pleno apogeo.

domingo, 7 de noviembre de 2004
en el comedero

Creo que una de las primeras cosas que hice cuando nos mudamos a esta casa fue instalar un comedero para los gorriones en el patio. Me hacía ilusión, y siempre parece que se descarga un poco la conciencia si todo el pan duro que sobra, en lugar de tirarlo a la basura y darselo de comer a las ratas del vertedero se lo comen los gorriones. Ahora durante el verano, para evitarnos una insolación, cubrimos el patio con una malla de sombreo, así que las visitas se reducen considerablemente durante los meses de calor. Eso de meterse dentro de un patio cubierto les desconfía, y aunque les sigo lanzando el pan a la terraza siempre hay algunos valientes que se aventuran en busca de comida y agua, aunque luego les cueste el susto de su vida. Ahora que ha terminado el verano y hemos quitado la malla de sombreo, ya están de vuelta junto con algun Colirrojo y Lavandera, e incluso algun mosquitero que se pasea por las macetas limpiandolas de insectos, pájaro llama a pájaro. El gorrión común es el pájaro por antonomasia. Su nombre cientifico, Passer domesticus se traduciría por pájaro casero, de la familia de los Passeriformes, los que tiene forma de pájaro, es decir de gorrión.

martes, 2 de noviembre de 2004

Me han «regalado» (en realidad es un prestamo por tiempo indefinido) un acuario. Es exactamente igual al que ya tenía (100x30x40) salvo que tiene una tapadera de cristal y está mucho mas rallado. Aprovechando que ya tengo el mio en funcionamiento (y no me voy a poner a desarmarlo otra vez) y que este tiene tapadera y encaja perfectamente en el hueco que dejó el otro en el cuarto de estar, he decidido montar un paludario.
Estrictamente un paludario es una representación ambiental de los ambientes palustres ó de pantano, en los que se muestra tanto el area sumergida como la emergida. Los mas comunes suelen ser los paludarios de ambientes tropicales, en los que se utilizan muchas epifitas y orquideas, plantas que requieren una muy elevada humedad ambiente para properar, son relativamente comunes en viveros y faciles de conseguir. Yo en realidad lo que pretendo hacer es un acuario de plantas sumergidas y emergidas a partes iguales, llenando el acuario hasta algo menos de la mitad y construyendo una «isla» de troncos y ramas sobre los que ir atando y encajando plantas.

Ya lo tengo montado, aunque con pocas plantas. Pero el cristal está en una condiciones tan …. que en las fotos apenas se aprecia algo más que manchas de cal y rallas. En cuanto consiga limpiarlo decentemente colgaré alguna foto.
Buscando información y fotos sobre paludarios encontré una pagina con unas fotos excelentes, y un monton de información. Lástima que mi alemán sea casi tan malo como mi ruso.
Ojo: Bild zuruch es «Anterior» y Bild weiter es «Siguiente»

Mientras os conformais con otra foto que hice ayer del acuario de la calle. Tuve que esperar a la noche para evitar los reflejos de todos los cacharros del patio en los cristales y ponerle un tubo fluorescente para fotografiarlo.

martes, 19 de octubre de 2004

Este verano tuve que desmontar el acuario, los 40 grados a la sombra del més de Agosto se convertían en 32 dentro del acuario casi las 24 horas del día. Así es que solté a todos los peces en la pila del patio y acomodé las plantas donde buenamente puede (no me queda literalmente sitio). Acabado el verano (que no los calores) he vuelto a ponerlo en marcha, pero esta vez en el exterior.

Se supone que el principal problema de mantener el acuario en la calle es el exceso de luz/irradiación que en un sistema cerrado como este provocaría un estallido de algas. Sinembargo en vista del éxito obtenido con las plantas cultivadas en la vieja pila de piedra, tenía ganas de probar, aunque también es cierto que la pila desde finales de septiembre apenas recibe 1 hora de luz solar directa y en verano tenemos el patio cubierto con malla de sombreo. Veremos.

Por lo pronto cribé el substrato del antiguo acuario con un cedazo de 2mm, con lo que me quedó una arenilla muy fina de gravilla y restos de arcilla y turba.

En el fondo he puesto mi nuevo invento: una manguito del aireador, agujereado através del cual inyectar el abono directamente en el substrato. De esta manera evito abonar a la columna de agua y se favorece el crecimento de la plantas contra el de las algas. Antes de meterlo en el acuario lo estuve probando inyectando kelatos de hierro (de color rojo intenso) para comprobar que el liquido inyectado salía de forma uniforme por todos los agujeros y funcionaba perfectamente. Dentro del acuario, ya cubierto con el substrato y la columna de agua también inyecté una generosa cantidad de quelatos y no logré encontrar ninguna «fuga» a la columna de agua, con lo que doy por hecho que se distribuye bastante bien entre la gravilla ó cuando menos se libera muy lentamente a la columna de agua (lo que es casi lo mismo).

Con 10 litros de gravilla me dió para cubrir sobradamente todo el fondo del acuario (100×30 ctms) y darle una pequeña pendiente hacia el centro.

La plantación ha sido bastante escasa (todo lo contrario de lo recomendable), casi todas las plantas murieron despues de casi un mes en un cubo de agua, así es que he tenido que ir rescatando tallitos de la pila, de los cultivos emergidos y de botes de cristal en los que mantengo algunas. En algunos casos (Limnophila aquatica) ha sido casi un trabajo de micro-jardinería, ya que apenas quedaba un tallito flotando.

Hacia la parte de atrás he plantado un area de Micranthemum umbrosum, justo a la derecha de las rocas. En primer termino Glossostigma con idea de hacer una pradera que cubra todo el frontal (en la foto apenas se aprecian los tallos). Donde en la foto aparece la Althernanthera (roja) ahora además ahi Ammania gracilis. La Cryptocoryne que aparece al fondo la terminé sacando.

En el siguiente apunte pongo fotos actuales y os cuento como va evolucionando 20 dias despues del montaje, se admiten apuestas.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons