lunes, 14 de abril de 2014 (Hace más de 1 mes)

Desde hace meses (y con razón) el tema de conversación estrella es la lluvia, o sea, la ausencia de lluvia. Sí realmente este año estamos batiendo récords, o mejor dicho estamos recordando porqué la Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso es el lugar más seco de Europa.

La fama la suele tener Almería, Tabernas especialmente, pero los que de verdad «cardan la lana» en esto de las mínimas precipitaciones son Cabo de Gata y Cabo Tiñoso, que rivalizan por ver quien recoge menos agua, en torno a los 120-140 mm/año. Ahora mirad este gráfico de los últimos 365 días en Cartagena (Ciudad, zona de Ciudad-Jardín).

Precipitaciones en Cartagena desde Abril/2013 a Abril/2014Precipitaciones en Cartagena desde Abril/2013 a Abril/2014

Contando así por encima me salen unos 105 litros. Récord, y con diferencia. Observad sobre todo la ausencia de precipitaciones en Octubre/Noviembre, meses en los que normalmente caen el 60-70% de las precipitaciones anuales y las que determinan como será la primavera que empieza ahora. No te cuento ya como puede ser este verano.
Si ahora os digo que en la zona Oeste de Cartagena (Srra. de la Muela/Cabo Tiñoso) todavía ha llovido menos que en Cartagena (Ciudad), os podéis imaginar de qué estamos hablando. Seco, sobre seco. (la mediciones oficiales de precipitaciones en cabo Tiñoso corresponden a las tomas por la estación meteorológica que los militares mantenían en el acuartelamiento de la zona. Desde que estas instalaciones fueran desmanteladas no hay registros de pluviometría).

Batería de cabo tiñoso, el punto más seco de EuropaBatería de cabo tiñoso, el punto más seco de Europa

Ahora bien, si por algo es conocida la sierra litoral de Cartagena es por su riqueza botánica, por su gran cantidad de rarezas, iberoafricanismos, endemismos únicos… y todo esto ¿a pesar del clima? no! al revés, gracias a él.
(Nota: obviamente generalizando, también intervienen aspectos como suelo, litoral, usos, etc…).
Si el día de mañana, dentro 100 ó 3000 años se descubre alguna otra nueva especie de tomillo muy probablemente sea gracias a estas sequías que hoy están matando a todos los tomillos mal preparados para una sequía más potente de lo habitual. Claro, el lamento general es: «Hay que ver que seco está el monte«, y es cierto, pero no lo sientas por el monte, que ha pasado por esto ya muchas veces y lo seguirá haciendo. Es mucho más constructivo verlo como un proceso periódico (y permanente, aunque este año sea especialmente acusado) de selección natural: si estás preparado sobrevives, sino estás muerto. Es una regla tan eficaz como despiadada, pero nadie dijo que fuese bonito. Haber elegido susto fe.

miércoles, 12 de marzo de 2014 (Hace más de 2 meses)

El otro día me sugería Youtube utilizar su herramienta de edición de vídeo para hacer un trailer-resumen de mis vídeos allí colgados, y le hice caso. Nada de «edición avanzada» sólo musiquilla y unos micro recortes de varios de los más de 300 vídeos que tengo publicados hasta el momento ( y que ustedes pueden adquirir en el kiosko instalado en el hall del teatro ) pero que me han servido para repasar algunos piezas verdaderamente viejas ya (sí, sí, 8 años y ya son casi piezas de museo) y el equipo con que fueron grabadas.
Hay de todo, desde la cámara mas cochambrosa que algunos dudarían en llamar siquiera cámara hasta los vídeos de alta definición de la Nikon D7000, vídeos submarinos, timelapses, screencapture, manipulación fotográfica… otra cosa no, pero variados un rato.

Creo que los primeros vídeos digitales que subí a youtube los grabé con una Logitech Quickcam (que todavía funciona y conservo) que colgaba de un cable usb de 10 metros que se interrumpía si lo pisabas. Una calidad pésima, muchas limitaciones técnicas pero aún así pude transmitir en vivo por internet la reproducción de una de mis parejas de canarios (claro que antes tuve que acercar la jaula a mi habitación para que llegase el cable). A pesar de las dificultades técnicas la experiencia fue buena y rápidamente adquirí una cámara IP-Wireless Conceptronics que daba mucha mejor calidad, mejor foco y (sobretodo) me permitía llegar con la cámara a la terraza (hasta donde llegaba el alargador eléctrico). El color y la nitidez no admitían comparación, pude hacer mis primeros timelapse junto al comedero pero seguía con unos frustrantes 640×480@15fps.
Luego vendría la Canon compacta de Merche para buceo con la que grabé los vídeos de mi extinto acuario en el patio (y que han sido, de lejos, los vídeos con más reproducciones por cuestiones relacionadas con la acuariofília).
A principios de 2008 compré mi primeras CCTV de Ebay/China con las que monté el sistema de cámaras de vigilancia en comedero/nidos/etc… Una cámara en el comedero, otra en nidales de gorriones, otra en el jardín, otra en el patio… en una ocasión llegué a tener 13 cámaras funcionando (12 cctvs y 1 usb), ahora «solo» 6 permanecen activas.
Empezó a picarme el gusanillo del vídeo y adquirí la JVC Everio, una videocámara que si bien no permitía grandes filigranas fotográficas tenía una capacidad de vídeo superior a los 60seg máximos que la Canon compacta y una razonable autonomía con sus 60Gb de disco duro y que junto con la Nikon D70 me permitía ya la realización de vídeos algo decentes, de naturaleza sobretodo.
Esta combinación de Everio+Nikon D70 duró hasta hace un par de años en que murió mi Nikon D70 y que afortunadamente pude reemplazar por una Nikon D7000, esta vez sí, con calidad de vídeo más que decente: cambio de objetivos, correcciones fotográficas, exposición manual, etc… y con la que funciono actualmente.
Ni hace todavía una semana que estoy estrenando otra cámara nueva, una cámara Acorn de fototrampeo (Trailcam) que aunque no les he presentado todavía oficialmente por aquí ya ha demostrado muy prometedoras sorpresas.

El montaje aparecen los siguiente vídeos: Acuario en verano…, Metapixel, Polluelo de Gavio…, Salamanquesas cor…, Loop nona #1, Arduino uno, Dispensador de co…, Estibilizador de …, Almendro 360 º, Sinsin, 28 dias, Las Tijeretas, is…, Cuervo de festín …, Pieris brassicae, Calnegre, Lorca, Paseo y snorkel e…, Bajada en Bici de…, Reserva faunístic…, Isla de los lobos…, A vela frente a I…, 24 horas en Calnegre, Buceo segun merche, Rio Castril, Charco azul, Construyendo el n…, Estorninos en el …, Flores de Mayo, Jugando con Hugin II, Subida a la Muela…, Pelea de Estorninos, Raton patio (varios), Parapente en Alha…, Tormentas de sept…, Playa de San Ginés, Muniellos en 2 mi…, Grabación en bucle, Comedero del patio, Portús, Febrero 2014, Pareja de zorros.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Sol sobre CartagenaSol sobre Cartagena

Los últimos rayos de sol para Cartagena y el Roldán. Desde La Muela haciendo timelapses.

sábado, 29 de junio de 2013

A finales de Mayo nos fuimos a pasar noche a La Muela, a pasear por una ruta que hemos hecho cientos de veces y que seguiremos haciendo otras tantas porque nos encanta. Al pasar por la cala de la cruz ó Bolete chico hice una foto que conozco también muy bien porque la he repetido tantas veces que si las juntase todas podría hacer un timelapse a escala geológica.
Es una foto de la cala, el islote y unas rocas especialmente blancas que contrastan con el azul-esmeralda de los fondos de arena y posidonia. Es la misma composición, casi desde el mismo sitio y casi a la misma hora que otra que usé para ilustrar un breve artículo de excursión por la Sierra de la Muela y que fué publicado en la revista INTEGRAL-Octubre/1996. Comparando las dos fotos me ha llamado mucho la atención lo poco que han cambiado la zona casi veinte años después, no ya el paisaje, obviamente, sino siquiera las sombras de las Posidonias bajo el agua, si ampliáis la foto y comparáis los claros/oscuros del agua veréis que son casi idénticos.

Cala de bolete chicoCala de bolete chico

Tengo un amigo que últimamente, cada vez que nos vemos, se lamenta de la enorme cantidad de gente que te puedes encontrar saliendo al monte, y muy especialmente por la sierra de La Muela por parajes que hasta hace cuatro días estaban (quasi) vírgenes y de actividades que se practicaban casi en solitario. Él lo achaca en buen medida al auge de grandes superficies como Decathlon que han masificado actividades deportivas y de contacto ( como el kárate ) con la naturaleza a golpe de merchandising. Es posible que tenga algo de razón, aunque siempre le respondo que la culpa es nuestra. Y es que no puedo evitar cierto sentimiento de culpa después de tantos años animando a la gente y a la administración a salir a disfrutar de naturaleza, la observación de aves, la flora, etc… Cada vez que cuelgo una foto o un artículo por aquí lo hago (en buena parte) tratando de presumir del paisaje tan estupendo en el que estuve y la planta que descubrí. Un mes más tarde vuelves al mismo sitio, ves ha alguien por la zona y piensa «si está aquí por culpa de alguna de mis fotos o apuntes…me voy a cagxxtoloquesemenea!!«.

Como decía otro amigo «Ten mucho cuidado con lo que deseas, porque algunas veces los deseos se cumplen!«.

sábado, 12 de enero de 2013 (Hace 123 dias)

Camino del cantalarCamino del cantalar

A comernos un novata al solecito por la costa de la muela mientras juego con mi nuevo Android

martes, 18 de diciembre de 2012

Os voy hacer una consulta que me lleva ronroneando la cabeza una temporada, espero vuestra opinión.
Hace ya casi un año hicimos Merche y una excursión a la Muela, la costa de Boletes, para más señas. Como últimamente me ha dado por hacer, hice un timelapse de dicha excursión, a saber: tomé fotos a intervalos cortos del recorrido. Unos días después monté dicha secuencia de imágenes, le puse musiquilla, unos títulos simpáticos y hasta un cuenta kilómetros en una esquina de la película que marca con sorprendente precisión la distancia recorrida. Y casi subo el vídeo a la galería pública.

Cuando estaba a puntito de subirlo, me dió nosequé: en el vídeo aparecía un rincón de la Muela al que le tengo especial cariño por su ecología, su buena conservación, su belleza paisajista, pero muy especialmente por la enorme cantidad de recuerdos personales que me trae. Conocemos ese rincón desde hace ya más de 30 años y me gustaría que siguiese así, al menos, otros treinta. Es un lugar tranquilo, no remoto y desconocido, sino de esos sitios que dices «pues cuanta menos gente vaya, mejor!«. Asi es que desamartillé el ratón y suspendí la publicación de la secuencia.

     
  Playa de Boletes y el cabo Tiñoso I  
  Playa de Boletes y el cabo Tiñoso I  

Estuve pensándolo durante algunos días. Lo publico, no lo publico. Se me ocurrían y se me ocurren tantos argumentos a favor como en contra de divulgar uno de esos «rincones favoritos«. Los contras parecen evidentes: divulgar la ubicación de un paraje promueve su popularizándolo, y esto, tristemente suele ser el eufemismo que usamos para referirnos a un lugar que está insoportablemente masificado, sucio, contaminado y que con el paso del tiempo acaba por convertirse en algo que ni remotamente se parece al rincón que dio origen a su popularización.
Así es que aparqué el vídeo. Eso fué ya hace casi un año, y ahí ha estado hasta hoy.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons