Árboles monumentales de Cartagena
jueves, 26 de julio de 2012Como aquel que dice, algunos literalmente nos hemos criado jugando debajo de ese Tetraclinis (articulata), en el vivero municipal de Cartagena, cuando este pertenecía al ICONA y cuando «Francis» (prácticamente el único empleado del vivero, si descontamos a el forestal, un tipo barrigón, de color verde, bigote falangista y gafas negras de pasta del que huíamos como de la peste) producía semilleros casi exclusivamente de pinos y cipreses que se llevaban los militares.

En los años 80 el movimiento ecologista a través de prensa, campañas de repoblación, manifiestos, etc… popularizó «el Tetraclinis«, el ciprés de Cartagena, el Araar, la sabina Mora (Tetraclinis articulata). El tema cuajó entre el público y los políticos de forma excelente, ayudado sin duda por un más que evidente orgullo territorial/nacionalista/independentista ya que el Tetraclinis únicamente crece en España de forma espontánea en la sierra de Cartagena (creo que había también un reduzto por Málaga, pero no encuentro más info). En los años siguientes fué paulatinamente siendo incorporando al exclusivo club de pinos, eucaliptus, cipreses, chopos y demás especies madereras con las que el insufrible ICONA nos obsequiaba por entonces en sus insufribles aterrazamientos.
El ayuntamiento de Cartagena comenzó a incluirlo masivamente como elemento decorativo en los jardines, los colegios querían tetraclinis para sus repoblaciones, se organizaban repoblaciones populares en los que el tetraclinis era la estrella principal, particulares, asociaciones de vecinos, asociaciones de excursionistas, amas de casa, todo el mundo quería Tetraclinis. A finales de los 80 la mitad del vivero estaba ocupado por esta especie.
Afortunadamente es una cupresacea que produce muchísima semilla desde bien pronto, es fácil de manipular, germina muy bien, es muy resistente a la sequía y crece muy rápido si dispone de agua (jardín), prácticamente en un año después de la siembra puede estar lista para salir del vivero al monte. Pero lo más detacable: es que el 99% de los tetraclinis que salían del vivero de Cartagena procedian de semillas de este árbol monumental que veis en la fotografía. Casi podríamos decir que el 90% de los tetraclini de repoblación que hay por la sierra litoral son hijos directos de este ejemplar: 15 metros de altura calculados con la foto y no menos de 50-60 años (hoy con dos enormes ramas quebradas por las obras que trabajan a su lado). Esto lo que lo convierten casi con seguridad en uno de los Tetraclinis más grandes de España y (con permiso de Malteses y norte-africanos) entre los más grandes del mundo.
Árboles monumentales en PDF
Por supuesto está incluido en el catálogo de árboles monumentales de Cartagena que la gerencia de Urbanismo a reunido en un catálogo de su web. En el se enumeran y fotografían 75 especies de arboles y arbustos (de porte arbóreo) entre los que se incluye también la Jacaranda (Jaracanda mimosifolia) que aparece en espectacular floración en la foto de arriba y el Pino carrasco (Pinus halepensis) que también asoma tímidamente por detrás.
Las encinas de la rambla del cañar, el palmito de la cueva de Neptuno, los cipreses de la rambla de la Muela, … así hasta 75 ejemplares que bien merecen la pena conocer.
Podeis consultar el catálogo online desde estas páginas o descargarlo en este PDF (45 Mg) en el que lo he condensado/resumido.
Via: gracias a Flora de Murcia/Facebook.
Actualización 09/04/2014Finalmente el Ayuntamiento de Cartagena ha editado y publicado el libro de los Arboles monumentales de Cartagena que podeis descargar en PDF desde aquí.
Arde Valencia. Arde Hellín. Timelapse
lunes, 2 de julio de 2012Y no ha hecho más que empezar el verano y ya tenemos record de Ha. quemadas en Valencia, unas 50.000 Ha al finalizar el domingo (sigue fuera de control).
No tan grande pero con imágenes realmente espectaculares el incendio de Hellín tambien ha tomado dimensiones y se ha propagado hacia moratalla. Casualmente la estación meteorológica de Meteoclimatic en Campillo de los Jimenez (Cehegin) está oportunamente enfocada hacia la zona del incendio y desde su conexión eran bien visibles ayer las columnas de humo y fuego (al anochecer) del incendio aun encontrandose a más de 30 kms. de distancia.
Entre la tarde y noche de ayer y esta mañana he estado capturando imágenes con las que he compuesto el siguiente timelapse en el cual se aprecia perfectamente la magnitud del incendio e incluso las llamas
A nivel político el despropósito es colosal y la sensación de impotencia y falta de medios que transmiten quienes lo están viviendo a pie de monte es acojonante. 50.000 Ha quemadas y Rajoy viendo el futbol (con 9000 Ha de fuego hasta Obama tuvo el detalle de asomarse por la zona)
Mientras, el principal partido de la oposición tratando de rentabilizar el color rojo al más puro estilo Bisbal (@ElenaValenciano: Muchísima gente en Valencia no podrá seguir hoy el partido de la selección, ni podrá seguir con su vida como hasta ahora.) y la administración valenciana primero «optimiza recursos» en prevención de incendios, prepara la modificación legal que impide urbanizar las áreas calcinadas y luego llamando a filas al voluntariado.
Todavía tendremos que alegrarnos sino hay que lamentar alguna desgracia.
Nota: Quizás alguno recuerde aquella discusión sobre el incendio que nos cogió estando en El Hierro (Canarias) y en cuya discusión alguien en los comentarios negaba la posibilidad de utilizar agua marina para sofocar el fuego.
Pues bien, comentándolo el otro día resulta que esto no es cierto: con agua salada del El Portús se apagó el reciente incendio de La Muela.
Obviamente no es el agua idónea el agua de mar, pero no se trata de regar el monte sino de escoger el mal menor y frente a un incendio potencialmente peligroso es menos malo verter algo de sal en el monte que entretenerse trayendo agua dulce de puntos remotos.
Hacia cala Salitrona
lunes, 16 de abril de 2012 (Hace más de 2 semanas)En verano este paseo es durillo, casi diría que peligroso, ahora todavía se agradece el solecito. El camino se dirige al Cantalar y va bajando hasta llegar a la costa, pasa por cala Salitrona y sube a las baterías de cabo Tiñoso.

Es un paseo agradable con unas vistas excelentes de la costa de La Muela y cabo Tiñoso, laderas inacabables de Espartos y ramblas con palmitos gigantescos.
La ruta completa suponen unos 6-7 kilómetros. El último tramo, el que nos conduce hacia el punto de partida, se realiza por la carretera asfaltada que conduce al cabo.
Llegando al rincón dominado por cala Salitrona podemos disfrutar de las que sin duda son las mejores perspectivas de la costa de La Muela, la dársena de Cartagena y el conjunto de la bahía, desde el cabo del Agua hasta cabo Tiñoso.
Buscando el estrellato o el estrellate
lunes, 2 de abril de 2012 (Hace más de 1 mes)El otro día cuando bajábamos del Tajo le presenté a Merche la estrella llamada Tetha Ursae Majoris, Al haud ó Sarir, la octava (tetha) estrella que dibuja la constelación de la Osa mayor (ursai majoris). Lo que vendría siendo la rodilla de un animal muy imaginario. Moviendo el ratón sobre la imagen es la que aparece rodeada con un círculo.
¿Y que tiene de particular esa estrella? pues algo tan sencillo como sorprendente, puesto que la luz que nos está llegando en estos días salió de la estrella el mismo año* en que nació Merche. Se encuentra situada a 44 años luz, por lo que hoy en realidad estamos viendo como lucía la estrella en el año 1968. Casi ná.
Este sábado (con más de una semana de retraso) le he dado la segunda parte del regalo en Alhama de Murcia, está muy relacionado con el regalo anterior ya que consiste en acercarla un poco más a la susodicha estrella, pero sobretodo es mucho más animado.
Lo hemos grabado en vídeo. Se me quedó un poco más largo de lo deseable (15 min), pero bueno, siempre podéis cliquear en la barra de progreso del vídeo y avanzarlo manualmente.
Gracias a Belén, una amiga ya veterana parapentísta, nos pusimos en contacto con Walter, otro veterano parapentísta y responsable de Sky Guides y que paseó a Merche durante casi dos horas sobre la ciudad de Alhama y el parque natural de Sierra Espuña.
La experiencia fué estupenda y el trato (de favor) fabuloso. En estas fechas, y tal y como estamos empezando el buen tiempo, se vuela casi todos los días desde primeras horas de la tarde y hasta bien entrado el atardecer. Se despega desde La Muela (pegado al PN de Sierra Espuña) y se aterriza a las afueras de Alhama. Durante los fines de semana la presencia de parapentes en la zona es constante y hasta muy abundante.
El único problema (por ponerle alguno) es que puesto que el vuelo está directamente relacionado con la condiciones climáticas del viento (obviamente) la confirmación del vuelo se hace pocas horas antes de volar (normalmente al final de la tarde se confirman las condiciones para el día siguiente) con lo cual es complicado la organización de actividades más allá de 2-3 dias.
No hace falta ninguna forma física especial, simplemente abrigarse un poco y si uno es propenso a marearse (en barco, por ejemplo) tomarse una biodramina una hora antes de despegar. En el biplaza el acompañante simplemente tiene que dar una pequeña carrera en la salida y poner los pies en el aterrizaje (aunque como se puede ver esto último no es siquiera obligatorio: risas aseguradas).
Nota No comento nada de precios ni más condiciones porque puesto que íbamos enchufados no quiero ni engañar ni poner en un compromiso a nadie.
* Srs. astrónomos no me manden fusilar todavía, obviamente es una aproximación.
Iris
miércoles, 21 de marzo de 2012 (Hace más de 1 mes)Una pequeña iridaceas que estos dias está en floración por la Sierra de la Muela, Gynandriris sisyrinchium ó más comúnmente pata de burro, azafrán.
De natural son plantas pequeñas, pero además este año son realmente pequeñas, apenas levantando 10-12 ctms del suelo recuerdan más a los crocus ó quitameriendas que a los gladiolos, otras iridáceas mucho más conocidas.
Se les puede ver crecer en llanos soleados fácilmente junto con gladiolos que empiezan a florecer en breve, aunque la floración de estos pequeños iris apenas si dura un día.
El palmito de la Cueva Neptuno
viernes, 30 de diciembre de 2011Entre las chapuzillas que me solicitaban el otro día estaba, como decía antes, recortar algunos vídeos antiguos con los que ilustrar unas páginas de espeleología que enlazaré otro día.
Son vídeos con muy mala calidad. Con más de 20 años (finales de los 80). Realizados originalmente con videocámara de super8 y digitalizados con una caja de pan bimb… bueno, digamos que todo lo que les faltan de técnica lo suplen con gran valor documental/sentimental.
He recortado un trozo correspondiente al curso práctico de espeleología que se realizó en la Cueva Neptuno, en la sierra de la Muela, en el que se aprovechó para topografía dicha cueva y en la que se puede apreciar el esplendor con que lucían el Palmito y la higuera que nacen en su interior.
Para quien no conozca la zona diré que la cueva Neptuno es una oquedad enorme en la ladera de la montaña junto a cala Aguilar, accesible por un gran agujero en su techo y en cuyo interior crecen un palmito y una higuera enormes, y que dadas las particulares condiciones (luz muy escasa y cenital, y mucha humedad) alcanzan una altura y un porte fabuloso.
Dada su ubicación exclusiva esta plantas son muy cuidadas, respetadas y atendidas (alguna poda desafortunada poda han tenido que sufrir). Actualmente unos de los brazos del palmito está en cabestrillo, ya que dada la longitud que alcanzan las ramas en busca de la luz tienden a hacerse extremadamente largas, delgadas y frágiles.
La cueva no dispone de más galerías o pasadizos que la sala principal en cuya parte más baja las filtraciones del mar forman un lago interior de gran belleza y donde en alguna ocasión hemos despedido el año viejo con un fresquito baño a medianoche.
Si se dispone de buena-muy buena capacidad pulmonar se puede salir buceando al exterior a través de una galería sumergida, pero esta es una actividad poco recomendable si se tiene algo de aprecio a la propia salud.
Nota: para comparación con el porte actual del palmito podéis ver el apunte de Jalesp en Flora de Murcia donde podéis ver una imagen más reciente.
Nota II: Pasen Vds. un feliz fin de año 2011

Trebol-a lo archivó en Curiosidades y Naturaleza