miércoles, 21 de enero de 2015 (Hace 118 dias)

Creo estar hace tiempo curado de versionitis informática, a saber: esa manía/costumbre/way-of-life de andar instalando/actualizando programas y sistemas operativos constantemente, de forma compulsiva y (sobretodo) innecesaria.

Disipador de la CPU

O al menos yo lo intento, el problema es que los programas avanzan independientemente de lo que tu quieras hacer con tu consumismo informático y lleva un día en que si quieres probar algo que no existía dos años atrás no puedes porque directamente el mínimo exigido para funcionar está muy por arriba de donde tu te quedaste. Digikam, GIMP, etc.. hace ya tiempo que habían dejado de ser actualizables. Los repositorios oficiales de openSuse 11.4 fueron cancelados hace tiempo, aunque gracias a repositorios independientes y compilando por mi cuenta puede ir soluciando cuestiones.
A principios de Diciembre para probar ya no recuerdo que cosa, decidí que actualizarías las KDE y a partir de ahí ir actualizando hasta resolver todas las dependencias que surgieran. Todo bien hasta que llegó el momento de reiniciar y llegaron los problemas llegó el problema. Después del reinicio el sistema no arranca, ni produce pitido alguno, ni era posible acceder al SETUP de la BIOS. Con el polímetro mido la fuente de alimentación, que funcionaba correctamente. Quité todo los módulos de memoria (no pita), desconecté los discos duros (no pita), a la placa base parecía darle lo mismo que hubiera o no memoria y discos duros. Placa base muerta. Sospecho que el problema podría venir por la pila botón de la placa. Este ordenador, salvo que ocurra algo raro no se apaga nunca y prácticamente se reinicia una vez cada tres meses. Está montado sobre un SAI de 600W con lo que ni los cortes de luz lo apagan. Tengo el pálpito indemostrable de que la pila estaba agotada y fué responsable de que en el momento del reinicio se dañase el arranque de la BIOS. Probé a cambiar la pila, a resetear con hardware con los jumper de la placa pero con nulo éxito.
Nueva placa…, y claro, casi todo los adosados a ella. La nueva motherboard solo trae conexiones SATA, a mis discos ATA/IDE les dió la risa. La memoria RAM ya no es DDR2 con muesca en el pin 32 (es un decir) sino DDR3 con muesca en el pin 34. El socket del procesador también cambia. En fin, pude conservar la propia torre ATX, la fuente de alimentación, gráfica Nvidia y la capturadora. Todo lo demás es nuevo. Afortunadamente los discos duros están como nuevos y funcionan perfectamente por lo que en las últimas semanas ha tocado recuperar configuraciones y archivos al nuevo sistema y reconfigurar todo.

Esquema montaje dispositivosEsquema montaje dispositivos

Ahora este servidor web de Cuaderno de campo corre un openSuse 13.2 a 64bits con ATHLON de cuatro núcleos a 4.3Ghz, 8Gb RAM, la misma Nvida de antes (GT630) y tres discos duros (2 SATA y IDE+Adaptador) que suman unos 2,3 Tb, mas su correspondiente DVD, lector de tarjetas, tarjeta TV de ocho canales para las webcams, USB 3.0, etc…

Lo nuevo en openSuse 13.2

Obviamente si vienes de openSuse 11.4 los cambios en el sistema son poca cosa pero algunos si que me han pillado por sorpresa.
Por ejemplo la distribución por defecto de las particiones de instalación del sistema han cambiado bastante. Ahora / se instala por defecto separado de /home (algo que ya hacíamos muchos antes de forma manual) y se pasa del sistema Ext2 ó Ext3 a BtrFS para root y XFS para /home

Sigue leyendo…

miércoles, 12 de marzo de 2014 (Hace más de 2 meses)

El otro día me sugería Youtube utilizar su herramienta de edición de vídeo para hacer un trailer-resumen de mis vídeos allí colgados, y le hice caso. Nada de «edición avanzada» sólo musiquilla y unos micro recortes de varios de los más de 300 vídeos que tengo publicados hasta el momento ( y que ustedes pueden adquirir en el kiosko instalado en el hall del teatro ) pero que me han servido para repasar algunos piezas verdaderamente viejas ya (sí, sí, 8 años y ya son casi piezas de museo) y el equipo con que fueron grabadas.
Hay de todo, desde la cámara mas cochambrosa que algunos dudarían en llamar siquiera cámara hasta los vídeos de alta definición de la Nikon D7000, vídeos submarinos, timelapses, screencapture, manipulación fotográfica… otra cosa no, pero variados un rato.

Creo que los primeros vídeos digitales que subí a youtube los grabé con una Logitech Quickcam (que todavía funciona y conservo) que colgaba de un cable usb de 10 metros que se interrumpía si lo pisabas. Una calidad pésima, muchas limitaciones técnicas pero aún así pude transmitir en vivo por internet la reproducción de una de mis parejas de canarios (claro que antes tuve que acercar la jaula a mi habitación para que llegase el cable). A pesar de las dificultades técnicas la experiencia fue buena y rápidamente adquirí una cámara IP-Wireless Conceptronics que daba mucha mejor calidad, mejor foco y (sobretodo) me permitía llegar con la cámara a la terraza (hasta donde llegaba el alargador eléctrico). El color y la nitidez no admitían comparación, pude hacer mis primeros timelapse junto al comedero pero seguía con unos frustrantes 640×480@15fps.
Luego vendría la Canon compacta de Merche para buceo con la que grabé los vídeos de mi extinto acuario en el patio (y que han sido, de lejos, los vídeos con más reproducciones por cuestiones relacionadas con la acuariofília).
A principios de 2008 compré mi primeras CCTV de Ebay/China con las que monté el sistema de cámaras de vigilancia en comedero/nidos/etc… Una cámara en el comedero, otra en nidales de gorriones, otra en el jardín, otra en el patio… en una ocasión llegué a tener 13 cámaras funcionando (12 cctvs y 1 usb), ahora «solo» 6 permanecen activas.
Empezó a picarme el gusanillo del vídeo y adquirí la JVC Everio, una videocámara que si bien no permitía grandes filigranas fotográficas tenía una capacidad de vídeo superior a los 60seg máximos que la Canon compacta y una razonable autonomía con sus 60Gb de disco duro y que junto con la Nikon D70 me permitía ya la realización de vídeos algo decentes, de naturaleza sobretodo.
Esta combinación de Everio+Nikon D70 duró hasta hace un par de años en que murió mi Nikon D70 y que afortunadamente pude reemplazar por una Nikon D7000, esta vez sí, con calidad de vídeo más que decente: cambio de objetivos, correcciones fotográficas, exposición manual, etc… y con la que funciono actualmente.
Ni hace todavía una semana que estoy estrenando otra cámara nueva, una cámara Acorn de fototrampeo (Trailcam) que aunque no les he presentado todavía oficialmente por aquí ya ha demostrado muy prometedoras sorpresas.

El montaje aparecen los siguiente vídeos: Acuario en verano…, Metapixel, Polluelo de Gavio…, Salamanquesas cor…, Loop nona #1, Arduino uno, Dispensador de co…, Estibilizador de …, Almendro 360 º, Sinsin, 28 dias, Las Tijeretas, is…, Cuervo de festín …, Pieris brassicae, Calnegre, Lorca, Paseo y snorkel e…, Bajada en Bici de…, Reserva faunístic…, Isla de los lobos…, A vela frente a I…, 24 horas en Calnegre, Buceo segun merche, Rio Castril, Charco azul, Construyendo el n…, Estorninos en el …, Flores de Mayo, Jugando con Hugin II, Subida a la Muela…, Pelea de Estorninos, Raton patio (varios), Parapente en Alha…, Tormentas de sept…, Playa de San Ginés, Muniellos en 2 mi…, Grabación en bucle, Comedero del patio, Portús, Febrero 2014, Pareja de zorros.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Para GNU/Linux. La idea es sencilla: un script BASH que mediante el uso de ADB (Android Debug Bridge) mantenga una o varias carpetas sincronizadas entre nuestro Android y el ordenador de tal manera que siempre dispongamos de una copia en nuestro disco duro y esta se realice de manera automática (sin más intervención manual que conectar el teléfono al USB para cargarlo) y rápida.
En el siguiente vídeo se ve como funciona y como la sincronización es bastante rápida.

Idealmente esto lo empecé para mantener a mano en el ordenador las fotografías y vídeos que grabo con mi móvil (un Android – HTC Wildfire S) pero en realidad nada impide que esto puede ser usado para sincronizar otros contenidos ó simplemente como un modo cómodo de traspasar archivos al teléfono habitualmente para usarlo como pendrive.

La alternativa más evidente a este uso de ADB para sincronizar dos carpetas sería el montaje del teléfono como unidad de disco duro externo y a continuación usar alguna aplicación como sync para la sincronización, pero hay un par de ventajas a favor de ADB abismales: en el tiempo que tarda el teléfono en desmontar y montar en el PC la nueva unidad como un disco duro de nuestro ordenador he acabado yo de transferir alrededor de 200 Mg de archivos. La velocidad de transferencia es idéntica pero la conexión en inmediata (un par de segundos. Actualmente mantengo sincronizados 15 carpetas que contienen 250 archivos. Desde que conecto el teléfono al USB y aparece el diálogo informando de «No es necesaria la sincronización» pasan aprox. 6 seg).
Además de la velocidad, al no estar la tarjeta del teléfono montada como un disco duro/pendrive se gana en seguridad frente a archivos corruptos o desmontajes inapropiados. Si tienes que irte de improviso simplemente desconectas el teléfono y te lo llevas.

El único engorro es instalar ADB que viene con el kit de desarrollo de Android distribuido por Google. Si no las tienes ya instaladas simplemente sigue los pasos que se indican en la sección «Descargar Android SDK«

Preparar el móvil

La única preparación o instalación en el teléfono móvil es dejar activa por defecto la depuración USB de tal manera que siempre que se conecte esté accesible de forma inmediata para la aplicación ADB. Para activar la depuración usb, en tu teléfono busca y activa: Ajustes->Aplicaciones->Desarrollo->Depuración USB

Sigue leyendo…

viernes, 8 de marzo de 2013 (Hace 72 dias)

Resultados 8300 lecturas: Azul:temperatura, rojo:luz

En esta ventanita a la izquierda podeis ver los datos en tiempo real tomados cada 5 segundos y tomados con una micro-estación meteorológica montada con arduino. Hora (está deliberadamente fuera de hora, unos 4 minutos de retraso) > temperatura > cantidad de luz (indice arbitrario a falta de saber los lumens que admite el sensor pero bastante sensible)

Para un divertido proyecto que quiero poner en marcha en breve ( y que contaré más adelante si todo sale como debe) he estado refrescando mi arduino que lo tenía acumulando polvo y montado un circuito elemental con un sensor de temperatura y un sensor de luz. Los he montado sobre la propia placa y los he puesto en el patio para ir probando a ver que tal dibujan el amanecer de hoy.

El resultado se va registrando cada 5 segundos en un archivo de texto, de este archivo se cogen las últimas 100 lecturas y se muestran en sentido cronológico inverso que es lo que podeis ver en el iframe superior.

El montaje y el código arduino es muy elemental#include
int sensorTemp = 0;
int sensorLuz = 1;
void setup() {
Serial.begin(9600);
setTime(08,30,45,8,3,2012);
}
void loop() {
int vTemp = analogRead(sensorTemp);
float voltage = ( vTemp * 5.0 ) / 1024;
float temperaturaC = (voltage - 0.5) * 100 ;
int vLuz = analogRead(sensorLuz);
float luzC = map(vLuz, 0, 1023, 100, 0);
Serial.print(hour()); numeros(minute()); numeros(second());
Serial.print(" > Temp: "); Serial.print(temperaturaC); Serial.print("ºC, Luz: ");
Serial.print(luzC); Serial.println("%");
delay(5000);
}
void numeros(int dg){
Serial.print(":");
if(dg < 10)
Serial.print('0');
Serial.print(dg);
}

Si todo sale como espero ya os contaré DONDE quiero medir la luz y la temperatura y algún registro más.

jueves, 21 de febrero de 2013 (Hace 87 dias)

Al poco de tener el Android te das cuenta de una limitación importante: al descargar un programa este se instala en la memoria del teléfono, que es escasa (unos 150Mg en mi caso) y solo unas pocas aplicaciones se pueden mover a la tarjeta SD (2Gb en mi caso), que es más generosa. El resultado es predecible, a los 4 días la memoria del teléfono está saturada.
No tenía ganas de andar rooteando el teléfono recién estrenado así es que controlé un poco qué/donde instalaba y arreglado. En cambio la solución es muy sencilla y viene de las Android SDK publicadas por Google y un programita llamado ADB. No hay que saber coreano ni tener el teléfono rooteado para hacer lo siguiente.

Descargar Android SDK

En la página de Google http://developer.android.com/intl/es/sdk/index.html, de la sección SDK Tools only descarga el archivo ZIP para tu sistema operativo (Mac, Windows, Linux) (los siguientes pasos los hice para Linux, pero veréis que son muy sencillos y no debería haber ningún problema repitiéndolos en cualquier otro sistema), en mi caso es android-sdk_r21.1-linux.tgz.
Extrae el archivo comprimido y entra en la carpeta android-sdk-linux/tools. Ejecuta android y te aparecerá una ventana como la siguiente

SDK AndroidSDK Android

De la lista de herramientas que te ofrece a instalar selecciona para instalar Android SDK Platarform-tools (si estás en Windows creo que necesitarás también Google USB Driver, al final).
Instala los paquetes.

Montar unidad en modo depuración

Una vez hechos el paso anterior tendrás una nueva carpeta dentro de la anterior android-sdk-linux, llamada plataform-tools y en ella una aplicación adb (android debugger builder).

Sigue leyendo…

sábado, 25 de agosto de 2012

Las Podas (Bothus podas) es un pececillo de los que comunmente llamamos «lenguados«. Es una especie relativamente común y fácil de observar en las praderas de arena y gravilla fina. En playas muy tranquilas y poco transitadas es posible verlas muy cerca de la orilla.

     
  Podas I  
  Podas I  

Ignoro si hay alguna leyenda creacionista en la que aparezcan las Podas, pero si las hubiera casi con seguridad tendría lugar una escena en que un pececillo de indescriptible belleza es pisado por el enorme pie de un gigante borracho y fruto de ese brutal aplastamiento aparecieron las Podas. Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons