Video con estilo "Instagram"
martes, 16 de julio de 2013Aunque el servicio de vídeo de Instagram no creo que alcance la popularidad de su original servicio de fotografía ya se pueden multitud de vídeos con el sello característico de las imágenes manipuladas por este popular programa para smartphones: virado, saturación, contraste, viñeteo y formato 1:1 han marcado estilo y han conseguido algo aparentemente absurdo: que nos gastemos un paston en un movil de última generación para conseguir hacer que graben una escena como lo haría una caja de zapatos, y de las malas.
Pero mira, el servicio está ahí, funciona bien y tiene éxito, y ciertamente hay efectos y fotos que lucen bonitos cuando al modo tradicional probablemente no sobresaldrían de entre las «normalitas». Ahora el efecto se extiende al vídeo.
Si os gusta el efecto tipo «instagram«, desde una consola de GNU/Linux y teniendo MELT/MTL instalado podéis probar la siguente orden:melt video.3gp -filter vignette radius=0,6 smooth=1 mode=1 -filter gamma:0,9 -filter frei0r.coloradj_RGB R=1,2 G=1,6 B=1,2 -filter frei0r.levels "White output=2.0" Channel=3 "Show histogram=0" -consumer avformat:video_salida.avi
A la izquierda un vídeo tal y como lo graba el movil HTC Wildfire y a la derecha tras aplicarle el filtrado.
Mi accidente en las Tijeretas, Galápagos
martes, 12 de marzo de 2013 (Hace más de 1 mes)Tijeretas es el nombre local con que también se denomina a los Rabihorcados ó Fragata (Fregata magnificens), un ave común en Galápagos y a una pequeña cala en la isla de San Cristóbal, a la que se llega dando un agradable paseo de apenas una hora y donde me estrené en Galápagos y en más sentidos de los que hubiera deseado.
Tuve un accidente en la rompiente que a poco me manda a terminar de estrenar ecuador desde el hospital. Afortunadamente solo quedó en un susto del que solo me traje cicatrices repartidas por el cuerpo y un escarmiento, no te fíes de la rompiente.
Os lo cuento para que os riais, con un consejo: no haced jamás lo que cuento.
Las tijeretas es una ensenada de rocas, redonda y abierta al mar y con un pequeño muelle al que con un par de escalones se accede fácilmente al agua. Hay un pequeño acantilado donde se posan y anidan las fragatas, y en toda la cala es posible bañarse con algunos pocos lobos marinos y tortugas verdes.
En el vídeo no aparecen las tortugas ya que llegaron al poco de salirnos nosotros (3 ó 4 creo que llegamos a contar desde arriba del acantilado). Sí que pudimos bañarnos con uno de los lobos marinos que se acercó a nosotros a curioseando y casi diría que presumiendo de las fabulosas habilidades que tienen bajo el agua. Hay incluso alguna imitación de foca (más o menos afortunada) que quedó registrada en el vídeo.
En el interior de la cala es posible ver multitud de pececillos y cardúmenes. Al haber poca profundidad los bancos de alevines entran buscando refugio y tras ellos llegan otros peces mayores y aves marinas como los pelícanos. A estos últimos estaba tratando de fotografiar cuando tuve el accidente.
Registrando temperatura y luz
viernes, 8 de marzo de 2013 (Hace más de 1 mes)En esta ventanita a la izquierda podeis ver los datos en tiempo real tomados cada 5 segundos y tomados con una micro-estación meteorológica montada con arduino. Hora (está deliberadamente fuera de hora, unos 4 minutos de retraso) > temperatura > cantidad de luz (indice arbitrario a falta de saber los lumens que admite el sensor pero bastante sensible)
Para un divertido proyecto que quiero poner en marcha en breve ( y que contaré más adelante si todo sale como debe) he estado refrescando mi arduino que lo tenía acumulando polvo y montado un circuito elemental con un sensor de temperatura y un sensor de luz. Los he montado sobre la propia placa y los he puesto en el patio para ir probando a ver que tal dibujan el amanecer de hoy.
El resultado se va registrando cada 5 segundos en un archivo de texto, de este archivo se cogen las últimas 100 lecturas y se muestran en sentido cronológico inverso que es lo que podeis ver en el iframe superior.
El montaje y el código arduino es muy elemental#include
int sensorTemp = 0;
int sensorLuz = 1;
void setup() {
Serial.begin(9600);
setTime(08,30,45,8,3,2012);
}
void loop() {
int vTemp = analogRead(sensorTemp);
float voltage = ( vTemp * 5.0 ) / 1024;
float temperaturaC = (voltage - 0.5) * 100 ;
int vLuz = analogRead(sensorLuz);
float luzC = map(vLuz, 0, 1023, 100, 0);
Serial.print(hour()); numeros(minute()); numeros(second());
Serial.print(" > Temp: "); Serial.print(temperaturaC); Serial.print("ºC, Luz: ");
Serial.print(luzC); Serial.println("%");
delay(5000);
}
void numeros(int dg){
Serial.print(":");
if(dg < 10)
Serial.print('0');
Serial.print(dg);
}
Si todo sale como espero ya os contaré DONDE quiero medir la luz y la temperatura y algún registro más.
Puerto Ayora, paseo marítimo 360º
domingo, 3 de febrero de 2013 (Hace 74 dias)Sigo subiendo poco a poco algunas fotos del viaje. Podéis seguirlas etiquetadas bajo Galápagos2012 Acabo de terminar esta panorámica realizada en el paseo marítimo de Puerto Ayora, Santa Cruz, la capital económica (que no política) del archipiélago de las Galápagos y con diferencia, mucha, el lugar más bullicioso y con más ajetreo. Unos 15.000 habitantes en la ciudad lo que supone por sí solo más que toda la isla de San Cristóbal, que va en segundo lugar. Unos 35.000 en total.
Cliquea sobre la fotografía o aquí para cargar una panorámica.
La foto está realizada desde el centro neurálgico de esta pequeña ciudad, junto a su paseo marítimo, poblado de pequeñas iguanas, esculturas y turistas.
En primer plano aparece el vehículo standard de los taxis de las islas Galápagos, el todo terreno pick-up que suponen el 50% de los vehículos de las islas. De frente sube una calle que es la arteria principal de la ciudad y que se dirige casi en linea recta al otro extremo de la isla, al embarcadero que os lleva al aeropuerto. Si algún día vais a Galápagos bajareis por ahí.
Siguiendo la carretera hacia la derecha o metéis en la Avda. Charles Darwin que os deja en la estación científica de idéntico nombre, y centro de investigación, de reproducción e interpretación, donde vivía hasta hace poco «El solitario George» el último ejemplar que quedaba vivo y con el que se extinguió la tortuga gigante de la isla de Pinta.
Hacia la izquierda la carretera os lleva al muelle de pescadores.
Enfrente, por detrás del taxi veréis el tejado verde de una iglesia (los ecuatorianos son muy beatos) y a su derecha bajo el enorme seto verde «el descanso del guía», buen sitio para tomar jugos, bolones de queso, almuerzos, comidas y cafés a buen precio. Solo hay que vigilar que los pinzones no se te coman el azúcar. Entre estos dos, podéis ver una cabañita con una bici y moto en la puerta: ahí es donde debéis comprar los boletos para las rápidas que os llevarán a Isabela ó San Cristóbal (25$ en ambos casos).
Si os dais la vuelta 180º grados veréis el paseo marítimo propiamente y el embarcadero de donde parten y llegan las rápidas y el personal que viaje en cruceros. Desde el paseo es posible ver cazar a los piqueros, descubrir tortugas marinas nadando tranquilamente por la zona, iguanas, garzas, cangrejos o incluso descubrir a algún lobo marino acercándose al muelle para descansar y dormir en los bancos de la ciudad.
Hay una pista de deportes múltiple donde se celebran acontecimientos sociales e intensos partidos de voleibol por la noche

Trebol-a lo archivó en Imagen, Naturaleza y Panorámicas
Calblanque, panorámica
miércoles, 2 de enero de 2013 (Hace 106 dias)Nos fuimos a despedir el 2012 a Calblanque. Otro final del mundo que se va y aquí nos deja, en la orilla del mar y despidiendolo con un pañuelo, y van ya… Lo propio habría sido irse a La Marina de cabo Cope, por aquello de hacer leña del árbol caido y bailar sobre su tumba y meter el dedo en la llaga… pero Calblanque lo tenemos más a mano y bien vale para ilustra como conservar espacios sin urbanizar mejora la calidad de vida de todos, no solo la del promotor.
En un descuido aproveché para hacer una panorámica 360º de una de las calas en las que estuvimos tomando el fresquito y a la que se accede por un pequeño agujero en la roca (que podeis ver a la izquierda de la playa).
Pulsando aquí podeis cargar la panorámica y como viene siempre usando el ratón y el teclado mover/ampliar la imagen.
Aquí alguna foto más de las playas y la Peña del Águila.
Widgets avanzados para escritorio
jueves, 17 de mayo de 2012Mi escritorio de anoche, ¿se ve el nuevo widget a la izquierda del escritorio? a la derecha del Zoom-all, justo encima del Spotlight.
Es un canary-widgets que los autores originales me dejaron antes siquiera de llegar a fase beta y que ahora me toca desarrollar y liberar antes de que empieza a acumular bugs. Vamos, lo que vienen siendo un pollo de canario.
Ignoro el motivo, pero el año pasado la cría de canarios fue desastrosa. De tres nidos y dos nidadas por nido no sobrevivió ni un solo pollo. Al llegar a los 7-10 días los padres dejaban de alimentar a los pollos. Todos los pollos acabaron como podéis imaginar. Y ni remota idea del origen del problema.
En casi todos los nidos la hembra calentaba a los polluelos, aunque estos estuvieran muertos hacía dos días (no parecía problema de frio), de hecho más bien al contrario: las hembras mostraban un celo excesivo en calentar a la prole. En general los padres parecían mostrar poco interés en alimentarlos, pero es que los polluelos tampoco parecían reclamarla (si el polluelo no pía reclamando difícilmente se desata el instinto de cebar en el adulto). Era una especie de apatía por ambas partes que acaba con la muerte de todos la nidada.
La sorpresa vino cuando comentándolo con un vecino (con 60 parejas criando) me contó que tuvo igual rumbo con sus canarios. Ni uno sobrevivió. Él lo achacaba a que el año pasado fue muy caluroso. Pues será.
Este año la historia parece repetirse. El primer nido en eclosionar tuvo 3 polluelos. A los 10 días murió el pequeño. Comencé a vigilar de cerca. Un par de días más tarde los dos polluelos que quedan tenían sistomas de desnutrición y frío. Se los quito a los padres, pero no consigo salvar al segundo. Quedó uno al que Merche llama Sinsin (sin padre, sin madre, sin nido…). Al menos parece que la alimentación está funcionando bien.
Papilla para aves granívoras
En un molinillo trituro una mezcla de semillas para canarios. De esa harinilla resultante (que lleva cáscaras trituradas, no abusar) mezclo en un bol una cucharilla escasa de café por dos colmadas de papilla para bebes de 7 cereales SIN leche. Añado 6-7 gotas de limón y agua templada hasta conseguir una mezcla con la textura del puré de patatas. Se dispensa con una cerilla de madera (palillo de madera de punta roma) que se embadurna de pasta.
Esa mezcla se mantiene a temperatura ambiente junto con el polluelo y se prepara cada día. No usar frigorífico. Cada 2 ó 3 días con el mismo palo de una cerilla (punta roma) se raspa un trozo de manzana y se le da algo de fruta. Conviene no abusar ya que la manzana puede aflojar el estómago más de la cuenta.
Hay que procurar mantener al polluelo limpio en la comisura del pico. La pasta cuando se seca sobre las plumas es muy difícil de quitar.