miércoles, 21 de agosto de 2013

No soy muy aficionado a correr aplicaciones de Windows en mi escritorio Linux con Wine, no por fundamentalismos u otros sino simplemente porque si la aplicación es mínimamente compleja ó requiere cierta integración con el sistema (aceleración gráfica y demás) lo normal es que funcione mal/muy mal. Quizás aplicaciones pequeñas, sencillas y muy concretas pudiera tener sentido, pero claro para esos casos es muy raro que el escritorio de GNU/Linux no disponga de su aplicación equivalente, mejor integrada, mejor ejecutada, más rendimiento, etc… raro, pero no imposible.
Desde que Twitter caducó forzosamente hace un par de meses su API 1.0 provocó que multitud de pequeñas aplicaciones dejaran de funcionar, entre ellas mi favorita Choqok 1.1. Me jodió porque me obligó a prescindir de mi Choqok con código personalizado en muchos sentidos, incluidos los créditos de autor.

Actualmente el desarrollo de Choqok (al menos la última vez que lo miré) está abandonado. Es posible que la última versión (yo usaba la penúltima) funcionase ya con la nueva API, pero obligaba a actualizar mi openSuse 11.4, algo que no quería hacer.
Así que es un plis me quedé sin aplicación de escritorio para Twitter. Tenía instalado Qwit un fronted para Python que no me gusta, Ttyter un cliente Twitter hecho en PERL para terminal/consola, pero exige demasiada atención/implicación y las varias herramientas de fabricación propia que me permiten la publicación rápida y automatización de tareas. Pero falta (y hasta donde conozco sigue faltando) un cliente bueno, bonito y barato para escritorios Linux, así es que descargué TweetDeck, disponible para Windows/Mac pero no Linux.

TweetdeckTweetdeck

TweetDeck se instala y se ejecuta bien en Linux usando Wine. Es bonito y práctico, y mediante una regla de ventana lo tengo maximizado en un monitor, sin decoraciones de ventana y siempre-al-fondo, de esta manera se comporta como parte del escritorio, no como otra ventana, así que la integración es perfecta. Solo tiene un problema: no me deja dejaba escribir acentos (me consta que a más de uno de los que me leen esto les suponían sufrir sudores fríos leer algunos de mis tweets ya de por sí faltones)

En realidad el comportamiento es bastante más rocambolesco: sí deja escribir vocales acentuadas, pero sólo una, y siempre diferente en cada reinicio de la aplicación. Es decir, podías iniciar Tweetdeck y escribir camión pero no sinfín. Reiniciabas el programas y viceversa. Podías escribir sinfín pero no á é ó ú.
Un error cuando menos curioso que sigue activo pero evitable gracias a que hace unos días descubrí accidentalmente la solución: la tecla Bloq Mayúsculas.
Teniendo pulsada esta tecla sí puedes escribir mayúsculas acentuadas, bien pues si teniendo bloqueadas las mayúsculas pulsamos alguna de las otras dos Mayúsculas volveríamos e escribir en minúsculas y esta vez sí con posibilidad de acentos. En cuanto desactives Bloq Mayúsculas volverás a la situación original y solo podrás escribir una vocal acentuada.
Dicho de otra manera: para escribir en TweetDeck minúsculas acentuadas tienes que tener activado el Bloqueo Mayúsculas (izquierda del teclado) y escribir minúsculas desactivándolo con cualquiera de las otras teclas de Mayúsculas.

Curioso ¿no? ¿soy al único que le pasa?

jueves, 1 de agosto de 2013

Hasta la fecha, cada vez que al salir de viajes repasábamos el equipaje para no olvidar nada, de forma machacona yo repetía «bueno, si nos olvidamos de algo siempre podemos comprarlo en el destino, que nos vamos a la selva!!«. Por fín dejó de tener sentido la dichosa frase y por fín esos pantalones de explorador selvático que viste todo el que ha pasado por Decathlon iban a tener razón de ser.

La reserva faunística de Cuyabeno está situada al este de Ecuador haciendo frontera con Colombia y Peru. Es el comienzo de la selva Amazónica que se desarrolla prácticamente desde el pié de los Andes hasta costa este de Sudamérica. Es decir se encuentra en el extremo opuesto de las islas Galápagos, y más de un sentido.
Galápagos es árido y seco, Cuyabeno es húmedo y lluvioso. En el primero se estudia la colonización de nuevos territorios y como las formas de vida van evolucionando en ellos, en el segundo hasta que punto esta evolución llega a producir individuos hiper-especializados. Las islas son un terreno abrupto y montañoso de roca volcánica incapaz de retener agua y formar cursos permanentes de agua, la selva es un inmensa llanura donde el suelo apenas tiene consistencia para mantener en pie gigantescos árboles y donde el agua dulce es tan abundante que es casi el único medio de transporte posible. En uno podremos recrearnos fotografiando la fauna que posa complaciente delante de nuestras narices, en el otro no hay manera de mantener contacto visual con ningún animal más allá de unos segundos.

     
  Selva de cuyabeno  
  Selva de cuyabeno  

Sí, ambos están en el mismo país, pero son dos mundos completamente distintos. En de la provincia de Galápagos está pensado para cuidar y mimar al turista, al científico y proteger el entorno. En de la provincia de Sucumbios conviene andarse con cuidado de a donde/como/cuando se va. Uno puede meterse en situaciones potencialmente peligrosas no solo con las anacondas, o enfermedades verdaderamente desagradables sino con grupos de personas armadas con pocos reparos a la hora de ponerte el fusil en la cara.

Sigue leyendo…

martes, 18 de junio de 2013

Recuerdo vivamente asambleas del PCE, cuando yo pertenecía a las Juventudes Comunistas. Recuerdo también asambleas de IU, con más nitidez todavía. Y uno de los recuerdos que me vienen a la mente es el de la «cuestión de orden».
Todos sabemos que las izquierdas españolas, presentes también en el seno de IU, han sido y son muy dadas a debatir de lo humano y lo divino. Es fácil imaginar una asamblea en la que un camarada coge la palabra y no la suelta hasta que desde la presidencia le repiten, por decimosegunda vez, que por favor, camarada, otros compañeros y compañeras quieren opinar al respecto de la enmienda segunda, del tercer párrafo, de la página ochenta y seis de la propuesta programática de actuación para las próximas elecciones y tal y cual.
Recuerdo, como si fuera ahora mismo, con más risa que nostalgia, Sigue leyendo…

jueves, 26 de julio de 2012

Como aquel que dice, algunos literalmente nos hemos criado jugando debajo de ese Tetraclinis (articulata), en el vivero municipal de Cartagena, cuando este pertenecía al ICONA y cuando «Francis» (prácticamente el único empleado del vivero, si descontamos a el forestal, un tipo barrigón, de color verde, bigote falangista y gafas negras de pasta del que huíamos como de la peste) producía semilleros casi exclusivamente de pinos y cipreses que se llevaban los militares.

Tetraclinis (izquierda) en el vivero de CartagenaTetraclinis (izquierda) en el vivero de Cartagena

En los años 80 el movimiento ecologista a través de prensa, campañas de repoblación, manifiestos, etc… popularizó «el Tetraclinis«, el ciprés de Cartagena, el Araar, la sabina Mora (Tetraclinis articulata). El tema cuajó entre el público y los políticos de forma excelente, ayudado sin duda por un más que evidente orgullo territorial/nacionalista/independentista ya que el Tetraclinis únicamente crece en España de forma espontánea en la sierra de Cartagena (creo que había también un reduzto por Málaga, pero no encuentro más info). En los años siguientes fué paulatinamente siendo incorporando al exclusivo club de pinos, eucaliptus, cipreses, chopos y demás especies madereras con las que el insufrible ICONA nos obsequiaba por entonces en sus insufribles aterrazamientos.
El ayuntamiento de Cartagena comenzó a incluirlo masivamente como elemento decorativo en los jardines, los colegios querían tetraclinis para sus repoblaciones, se organizaban repoblaciones populares en los que el tetraclinis era la estrella principal, particulares, asociaciones de vecinos, asociaciones de excursionistas, amas de casa, todo el mundo quería Tetraclinis. A finales de los 80 la mitad del vivero estaba ocupado por esta especie.
Afortunadamente es una cupresacea que produce muchísima semilla desde bien pronto, es fácil de manipular, germina muy bien, es muy resistente a la sequía y crece muy rápido si dispone de agua (jardín), prácticamente en un año después de la siembra puede estar lista para salir del vivero al monte. Pero lo más detacable: es que el 99% de los tetraclinis que salían del vivero de Cartagena procedian de semillas de este árbol monumental que veis en la fotografía. Casi podríamos decir que el 90% de los tetraclini de repoblación que hay por la sierra litoral son hijos directos de este ejemplar: 15 metros de altura calculados con la foto y no menos de 50-60 años (hoy con dos enormes ramas quebradas por las obras que trabajan a su lado). Esto lo que lo convierten casi con seguridad en uno de los Tetraclinis más grandes de España y (con permiso de Malteses y norte-africanos) entre los más grandes del mundo.

Árboles monumentales en PDF

Por supuesto está incluido en el catálogo de árboles monumentales de Cartagena que la gerencia de Urbanismo a reunido en un catálogo de su web. En el se enumeran y fotografían 75 especies de arboles y arbustos (de porte arbóreo) entre los que se incluye también la Jacaranda (Jaracanda mimosifolia) que aparece en espectacular floración en la foto de arriba y el Pino carrasco (Pinus halepensis) que también asoma tímidamente por detrás.
Las encinas de la rambla del cañar, el palmito de la cueva de Neptuno, los cipreses de la rambla de la Muela, … así hasta 75 ejemplares que bien merecen la pena conocer.

Podeis consultar el catálogo online desde estas páginas o descargarlo en este PDF (45 Mg) en el que lo he condensado/resumido.

Via: gracias a Flora de Murcia/Facebook.

Actualización 09/04/2014Finalmente el Ayuntamiento de Cartagena ha editado y publicado el libro de los Arboles monumentales de Cartagena que podeis descargar en PDF desde aquí.

martes, 10 de julio de 2012

El domingo estuvimos estrenando el nuevo flash para la cámara submarina, pero en apnea, más por excusa para mojarse un poco a plena tarde que realmente por hacer grandes fotos, porque si es realmente complicado hacer buenas fotos bajo el agua, así, en general, en apnea, flotando mecido por las olas, rodeado de medusas (y estas si son de las que pican, no como la del otro día), en un agua turbia llena de partículas en suspensión y con las dos manos ocupada en camara y flash es digno de un concurso televisivo.

     
  Medusas VIII  
  Medusas VIII  

Entre lo que tarda y le cuesta a la cámara enfocar a una medusa movida por las olas y el momento en que se produce el disparo el bicho entra y sale del foco como 4 veces. Para colmo como las medusas suelen moverse en superficie, el flash (una antorcha sobre la mano izquierda) se sale fuera del agua al acercate a ellas con lo cual casi inutiliza el flash.Así que acabé manejando la cámara cogida del revés de tal manera que el flash iluminase a las medusas desde abajo, algo poco ortodoxo pero que con animales quasi transparentes se aprecia poco. Aquí podeis ver 9 fotografías de las medusas de Isla Plana.

Sigue leyendo…

miércoles, 6 de junio de 2012

Sound of noise.
Comedia, thriller-musical. Excelente.
Parece como si los suecos hubiesen descubierto que el cine puede ser algo más que Bergman y están en racha. Y como sigan haciendo algo la mitad de bueno que «The sound of noise» ya puede ir temblando Hollywood.
Es una muy original y divertida comedia-policial-musical acerca de unos artistas musicales que en la búsqueda de nuevos ritmos y sonidos componen la pieza «Concierto para 6 baterías y una ciudad» y del comisario de policía oveja negra de una familia de músicos excelsos pero que sin ningún oído musical se hará cargo de investigar el asunto de los tipos que pretenden convertir la ciudad en un instrumento musical.
Hay que verla. Los subtítulos se siguen perfectamente, los diálogos poco «intensos» y livianos.
MagnetSubtítulos
No me resisto a poneros el trailer.


Infierno blanco.
Intriga, suspense. Mala.
El problema de estas películas en las que la madre naturaleza se revuelve contra el egoísmo y la avaricia humana es el mismo que tenían (últimamente parecen haberse corregido) los contenidos informáticos en el cine, que se ponen a explicarlo y acabas echándote las manos a la cara y diciendo: «dios mio de mi vida…., no lo expliques más!«.
Aquí Liam Neeson es un curtido cazador en Siberia a cargo de una petrolera (observe el apoteosis de conceptos malignos en el guión: cazador, Siberia, petróleo) que se enfrenta a un más que generoso grupo de lobos extremadamente hambrientos pero que disponen de un sistema de organización, comunicación y disciplina que ya quisieran tener en las Asambleas de Izquierda Unida. La capacidad que tienen los lobos siberianos de sintetizar, analizar, preveer, guardar rencor y la capacidad de entrega es para quitarse el sombrero y darle con él a los guionistas.
Lo único bueno es que tiene un final inesperado. Toda la película hasta que el protagonista se lo comen los lobos es muy previsible. uy! mecagont…

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons