domingo, 19 de diciembre de 2010

Hoy hacen 10 años que murió Carlos Cano, el poeta que mejor a cantado al sureste almeriense y granaino, al secarral de almendros, al solanero de campos secos, calandrias y pueblos abandonados, a los jornaleros, a los aceituneros, a los inmigrantes, a los parias, a toda esa morralla que dá la batalla y no recibe ni una medalla a la que se quiso sumar sin complejos y sin que se le cayesen los anillos.

Porque si algo supo Carlos Cano fue saber estar, no del lado de los pobres como del que viene de otro lado, del lado de los señoritos oportunistas en dia de celebración, sino de los pobres currantes a los que en estos dias se nos anima para acudir al rescate de bancos y empresas del pozo de mierda en la que ellos nos han metido.

Fué una persona comprometida con las personas (no los partidos), sus luchas y su cultura, especialmente la andaluza, de la que se convirtió en abanderado, desde los años del Manifiesto de la canción del Sur que convirtió en musica junto a otro granaino célebre: Enrique Morente, a quien su hija Estrella despedía hace unos dias con la canción «Habanera imposible» escrita por Carlos Cano.

A su muerte J.A. Labordeta escribía en El Mundo:

Cuando escribo esto escucho, en el secreto silencio de un corazón acongojado, ese dúo que entonaron entre Imanol y Carlos cantando un hermoso soneto de Lope de Vega. Todo rezumó tanta emoción que los colegas que andábamos por allí sentimos ese pellizco que dicen que lo da un ángel secreto cuando el duende se adueña del ambiente. Ahora espero y escucho, en lo mas íntimo de mi cerebro, la voz de Carlos, me la sé de memoria, interpretando cualquiera de sus emocionantes canciones o quizás una de esas coplas a las que él, un andaluz de cuerpo entero, sabe ponerle el puento justo sobre la diminuta.

Muchos de sus temas más conocidos puedes escucharlos pinchando aquí para abrir un popup con el recopilatorio Antología (CD 1 y 2)

jueves, 16 de diciembre de 2010

Siendo naturalista adolescente (ó adolescente naturalista, lo que vd. prefiera), con 13-14 años, recuerdo atrapar un pequeño Petirrojo en casa. Lo metí en una jaula y me lo llevé en medio de un huerto de limoneros que teniamos junto a la casa. Puse la jaula en el suelo, justo en mitad del territorio de otro Petirrojo que por allí vivia, y me escondí cerca, a ver lo que pasaba. El escondite duró poco.

     
  Petit rojo  
  Petit rojo  

Y nunca mejor dicho: los acontecimientos se precipitaron en minutos, se precipitaron en forma de Petirrojo celoso que comenzó a atacar sin contemplaciones una jaula en la que un pobre pajarillo preso se mantenía paralizado por el miedo tratando de mantenerse lejos de las paredes de barrotes. Los topetazos y embestidas del pájaro libre contra las paredes de la jaula eran de tal calibre que llegué a temer por su vida, por la vida del de fuera.

Rápidamente liberé al cautivo y aprendí una de mis primeras lecciones de naturalista: los Petirrojos no saben abrir la puerta de una jaula, ni para salir ni para entrar.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Una de las chorradillas que trae KDE4 frente a KDE3 y que me está encantando es la posibilidad de mandar un mail a alguien rápidamente con solo escribir su nombre.

Es decir, haces la pulsación ALT+F2 como para ejecutar una aplicación y escribes «Juanito».

Nota: Si, efectivamente después de despotricar de KDE4 estoy dandole una nueva oportunida frente a KDE3. Si es que en el fondo soy muy bueno… eso sí, KDE3 sigue ahí, for if the flies.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Carga retrasada de youtube

Excelente montaje.

Unas secuencias de AlPacino acompladas unas voces de Eugenio.
La gracia del asunto es que las secuencias/sonido casan perfectamente sin (casi) más ajustes que poner una pista encima de la otra.

Con lo que queda demostrado que, en ocasiones, saber escoger el momento adecuado suple a las más avanzadas tecnologías.

martes, 14 de diciembre de 2010

Llevo una temporada oyendo hablar sobre el incombustible tema de la manipulación fotográfica (tanto a favor como en contra, pero predominantemente esto último. No daré nombres ni enlaces por no incordiar) referida claro está a esa alteración digital de la imagen de una fotografía mediante programas de retoque fotográfico como GIMP ó Photoshop.

Me gustaría hacer hincapié en el adjetivo digital, porque es significativo destacar que quienes se oponen a la manipulación digital de una fotografía no tienen porqué oponerse a la manipulación óptica de esa misma fotografía. Por ejemplo, están en contra de superponer un degradado al paisaje con ayuda de la herramienta «gradient» de GIMP/Photoshop pero les parece artístico (y hasta recomendable) superponer el mismo gradient en forma de filtro Cokin sobre el objetivo. Sus motivos tendrán.

Esta imagen nunca la ví en el mundo real<br>Solo la imaginé en mi cabeza y disparé el flash.

Personalmente esta es una discusión que, sinceramente, me aburre un poco, pero no quería dejar pasar la oportunidad de dejar caer por aquí algunas ideas ó conceptos que convendría tener en cuenta antes de tachar una imagen como falsa ó manipulada. Es un tema recurrente, que se repite una y otra vez… y lo seguirá haciendo.

¿Y saben lo mejor? no es un tema exclusivo de la fotografía naturalista, ni siquiera de la fotografía. Es un tema que se ha discutido también muchísimo en los infografia/3D y esto dá idea de lo ridícula que puede llegar a resultar esta cuestión de la manipulación fotográfica ¿hablar de manipulación fotográfica en infografía?, pues sí.

Tristemente durante muchos años (ya perdí contacto con este asunto) se produjo un ataque muy feroz y agresivo (casi diría que cruel) hacia aquellos infografistas que presentaban imágenes 3d (renders) que previamente a su publicación habían sido retocados en Photoshop. A decir de algunos los renders debían presentarse sin manipulación posterior, es decir, tal cual eran producidos por 3DStudio (Lightwave, Maya, Blender, etc…). De tal manera que cualquier efecto de postproducción tipo «glows», «lens flares», auto-contraste, saturación, etc…, eran mal vistos si se ejecutaban a posteriori.
Efectívamente ha oido usted bien; una infografía, la manipulación digital por antonomasia, menospreciada, abucheada y vilipendiada por descubrirse que había sido manipulada «digitalmente«. Ver para creer.

La crítica era tan ridícula que dejarla en evidencia resultó rematadamente simple: Sigue leyendo…

domingo, 12 de diciembre de 2010
     
  By los cerros de Úbeda, Jaen  
  By los cerros de Úbeda, Jaen  

– Algún día, hijo mio, …
– Sí papa!
– Algún dia, hijo mio, todas estas aceituneras las tendrás que varear tu solo. Y ese día, hijo mío, ese día… no se te va a olvidar en toa tu puta vida!
– Pero ese día (dioz quiera que no llegue nunca), eze día papá, el PZOE nos dará un subcidio … ¿no?… nos dará
– POR CULO!! ese día oz darán por culo a tí y al PZOE!! Anda y ponte a trabajar!! Gandul!! que ese día ya llegó y era ayer!! Gandul!! Que pareces J.Arenas!! Vago, mas que vago!! ainss… a quien habrás salio tú….

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons