A la izquierda huellas de Tejón (Meles meles) y de Garduña (Martes foina) a la derecha.
Las primeras son inconfundibles, las segundas son bastante más raras porque la Garduña es muy escrupulosa a la hora de meter la pata así en cualquier sitio y de cualquier manera (se positivamente, porque las estaba fotografiando, que visitaban una charca y nunca dejaron huella, hasta que la charca se secó. Un poco antes de endurecerse el barro tuvieron a bien pasearse por encima y dejar su recordatorio)
Huellas de Tejón y Garduña
martes, 30 de junio de 2015
Trebol-a lo archivó en Curiosidades, Fauna ibérica, Imagen y Naturaleza
Bufo calamitá a la carrera
sábado, 4 de abril de 2015 (Hace más de 2 semanas)Creo que es el único que hay en la rambla. Lleva varios días cantando y sólo le responde su eco. No hay puestas, no hay renacuajos… está el pobre más solo que la una, y hoy yendo hacia el hide casi le echo el pie encima, estaba parado en mitad de una gran roca en mitad de la senda… tiene cara de desesperado, sería un intento de suicidio.
Retratos del Petirrojo que vive por casa
jueves, 19 de febrero de 2015 (Hace más de 2 meses)Normalmente sobre el mes de Octubre comienzan a dejarse ver por casa los Petirrojos. Ráramente algún mes de primavera o verano ha aparecido alguno, sospecho que alguna pareja ha criado excepcionalmente por aquí cerca (vivero municipal). Para esa época instalado un comedero en el patio que enseguida lo ocupan las Currucas cabecinegras, un colirrojo, un petirrojo y varios Mirlos. Este año la nueva mezcla para insectívoros ha tenido (y sigue teniendo) tal éxito que me he visto obligado a instalarla fuera del alcance de los Mirlos. Estos son extremadamente voraces y la mezcla que al resto les dura 14-15 días estos se la zampan en 2 días, pero sobretodo en el tiempo que están por casa son un auténtico tormento rompiendo y destrozando macetas y semilleros.
Así es que me decidí a colgar la comida de una redecilla (cesta de cebollas) de tal manera que ahora se requiere cierta destreza para acceder a la comida. Los mirlos no la tienen, y el Petirrojo así-así. No se cuelga de la redecilla como hacen las currucas ni vuela tan bien como el Colirrojo para picotear la comida en vuelo (lo hace pero parece que le cuesta bastante más) así es que se la pasa correteando por el suelo y comiéndose lo que cae de la red cuando se posan las currucas. El pobre ha pasado de comer «a-dos-manos» a picotear los despojos que caen del árbol.
Ahora se pasa el día entero en el patio, castigando a los insectos de la compostadora, limpiando las macetas y curioseando por entre la cocina en cuanto nos dejamos la puerta abierta.
Claro, de vez en cuando le silbo y le echo bolillas de comida que devora rápidamente.
Mamíferos carnívoros de la Sierra de La Muela
martes, 11 de noviembre de 2014Bueno pues en menos de un año que tengo la cámara de fototrampeo ya he conseguido fotografiar a todos los mamíferos carnívoros de la Sierra de la Muela. Cliqueando sobre las imágenes podéis ver algunos de los vídeos de estos cinco mamíferos que he ido subiendo.
Zorro
Tejón II
Gineta
Garduña
Gato montés
Si en general ver fauna salvaje (en Europa) a una distancia «de cámara» es complicado, ver mamíferos carnívoros es doblemente difícil. Para empezar todos son nocturnos (exceptuando los zorros todos los vídeos obtenidos son bien entrada la noche). Poseen un olfato muy fino que les hace retirarse mucho antes de estar a la vista. Se desplazan sobre el suelo por lo que a poco que haya algo de vegetación podemos tenerlos al lado y ni enterarnos. Y sobretodo, han sido durante años perseguidos y cazados de forma intensiva por lo que la mayoría se vuelto animales muy esquivos y desconfiados.
Además de todo lo anterior, en ecosistemas como la sierra litoral de Cartagena, en el que están grabados estos vídeos, las densidades de población de estos mamíferos son bajísimas. Los animales tienen áreas de campeo enormes y tienen que pasar (literalmente) semanas para un animal se grabe dos veces en el mismo sitio.
De todos los mamíferos grabados el más fácil de conseguir ha sido, obviamente, el Zorro (Vulpes vulpes) seguido de cerca por la Gineta (Genetta genetta). De estos cinco son los únicos que se pueden observar con cierta facilidad a plena luz del día.
El Tejón (Meles meles) es relativamente cómodo de rastrear por lo que fotografiarlo es más cuestión de darle tiempo a que pase por la cámara. Otra cosa son la Garduña (Martes foina) y el Gato montés (Felix silvetris) muy esquivos y presentes únicamente en lugares extremadamente tranquilos y aislados.
NotaTodas las grabaciones ha sido realizadas dentro de los límites del «Espacio Natural Protegido de Srra. de La Muela» (Cartagena) y esta es la mejor aproximación geográfica que puedo dar. Lógicamente mucha gente me ha preguntado por el lugar exacto de algunas filmaciones y lógicamente espero que entendáis que no concrete más sobre las ubicaciones de fueron grabados.
Jeroglífico naturalista
jueves, 2 de octubre de 2014Premio especial para el intrépido que resuelta el siguiente jeroglífico de corte naturalista (pregunta + vídeo).
¿A quién vas a votar en las próximas elecciones?
Solución:
(selecciona el espacio en blanco -> El nombre latín de Ratón de campo es: A-podemus silvaticus <-hasta aquí)
Adivinanza pajarera III
miércoles, 30 de octubre de 2013Al pasear por el campo en primavera por el campo hay que andar con cuidado, se suele decir: como si fueras pisando huevos. Para evitar pasar del dicho al hecho y acabar con las zarpas posteriores sobre alguna nidada en el suelo conviene abrir bien los ojos.
Esta foto es de esta primavera, en este caso puede ver el nido, de Cogujada montesina, y aunque de mala calidad le hice una foto con el móvil para ilustrar algo el camuflaje ¿sois capaces de ver el nido en el suelo con dos huevos?
Para descubrir el nido pulsa aqui
El nido salió adelante. Acabaron poniendo 4 huevos de los cuales volaron 3 polluelos. Como para compensar la extrema vulnerabilidad del nido la incubación de la Cogujada dura apenas 11 días y al 10-11 días después de nacer los polluelos de Cogujada abandonan el nido, mucho antes de estar capacitados para el vuelo.

Trebol-a lo archivó en Curiosidades, Fauna ibérica y Imagen