domingo, 13 de abril de 2025 (Antes de ayer)
Ya va tomando forma final mi sistema de identificación y clasificación de vídeos de fauna mediante inteligencia artificial. Entrando en fase de producción.
Un par de años llevo con esto, que se dice rápido. Partiendo de las más absoluta ignorancia en IA (bendito ChatGPT), pero con una idea en la cabeza, imagina: poder poner las cámaras de fototrampeo/webcams en la finca y que te avisen en tiempo real sobre qué – quien – cuando – donde está pasado un animal, persona, pájaro, perro… Imagina, estar en tu casa viendo la tele y que te llegue un whatsapp que diga: «Tio!! la gineta está en el bebedero!! Corre p’allá!!«
Pues aunque parezca increible (sobre todo para mi mismo) estoy ya en condiciones de poder montarlo!! Os presento el sistema (tengo que buscarle un nombre digno) y os cuento como funciona. Trataré de ser conciso y poco técnico.


Pruebas iniciales


Obviamente de primeras di muchas vueltas y probé muchos sistemas de IA (basicamente librerias de PYTHON desarrolladas sobre tensorflow, Google 2015) para la clasificación de imágenes y redes neuronales. El «metodo» es basicamente el mismo en todos los casos: se le pasa a un software miles y miles de fotos acompañadas de un txt que les diga qué está viendo en cada caso y se les deja que las analizen (entrenamiento) durante un tiempo que tiende a ser largísimo o muy largísimo (se requieren equipos potentes).
Tras mucho tiempo de trabajo pude conseguir alguna cosa interesante pero el problema era siempre el mismo : muchisímos falsos positivos. Demasiados. Tantos que hacían inutil cualquier positivo auténtico. Si pones un sistema a monitorizar un streaming de vídeo y le dices «avisame cuando aparezca un perro«, peor que no te avise cuando pasa el perro es que si lo haga cuando no pasa.
El problema es que la inmensa mayoría de los proyectos de reconocimiento de objetos en imágenes están pensados y desarrollados para ejecutarse en situaciones muy acotadas, bien controladas y con poca variación: un sistema de clasificación visual de objetos que pasar por el escaner de un aeropuerto, el reconocimiento de texto escrito sobre un folio blanco, matrículas de coches en carretera, etc… situaciones con variación restringuida. Pero para mi proposito lo que necesitaba era un sistema capaz de «ver» un conejo que apenas ocupa el 5% de la superficie de la foto de 640 pixels, en un paisaje de piedras, vegetación, sombras, hierbas y viento, grabado por una cámara/webcam de 30€, sin enfoque automático, sin corrección de exposicion, abandonada en mitad del campo, que se moja por las noches o llena de polvo, grabando en unas condiciones pésimas de luz la mayor parte de las veces y que todavía empeora más cuando entra en modo nocturno, en blanco y negro, reduce la resolución y sobreexpone todo lo que haya en el centro.

Sigue leyendo…

domingo, 23 de marzo de 2025 (Hace más de 2 semanas)

En la finca tenemos unas 30 higueras, de todos los tamaños. En cierta ocasión se me ocurrió fotografiarlas todas para, con el paso de los años, ver como van creciendo.
Mientras estaba haciendo las fotos me di cuenta de un detalle. Si tenéis buen ojo naturalista lo veréis en las fotos.

Algunas higuerasAlgunas higueras

Casi la mitad de la higueras tenían palmitos (Chamaerops humilis) creciendo debajo.
El naturalista aficionado dirá «claro, debajo hace fresquito, humedad y está protegida del sol«. El naturalista experto te dirá: «claro, las higueras y los palmitos fructifican ambas en otoño y por el sureste son fuente de alimento habitual de zorros y tejones. Cuando estos visitan las higueras al final del verano suelen llevar el estomago lleno de «regalitos» de visitas anteriores. Las semillas de higuera se pueden destruir fácilmente con la masticación, pero las semillas de palmito soportan (e incluso requieren) la masticación y la digestión.» Sigue leyendo…

sábado, 12 de junio de 2021
Lirón caretoLirón careto

Otros habitantes de la finca.

domingo, 3 de enero de 2021 (Hace 102 dias)
     
  Zorro III - 0121  
  Zorro III – 0121  

Estos últimos días a empezado a aparecer temprano y nos pilla podando. Hoy lo hemos esperado expresamente y no ha defraudado. Hay que aprovechar estos días, con el pelaje de invierno y celo lucen en todo su esplendor. Cuando llegue el verano se quedan en los huesos y con pelaje mucho más feo.

     
  Zorro II - 0121  
  Zorro II – 0121  

martes, 4 de agosto de 2020

Una de las cuestiones que más me ha intrigado desde que empecé a fototrampear en la sierra litoral de Cartagena ha sido (y es) la ausencia de ratones en nuestros montes. De hecho hay tan pocos que tardé mucho en darme cuenta de que había grabado casi todos los mamíferos y apenas tenía media docena de vídeos en los que se dejase ver un ratón (de cualquier especie). Habían salido ginetas, gatos, tejones e incluso ratas de campo y lirones caretos, pero ratones ni uno.
Mientras que para el resto de micro y mesomamíferos bastaba con poner la cámara y esperar a ver quien pasaba por allí, con los ratones no era suficiente este «fototrampeo genérico» o ibas a por ellos o no salía ni uno.
¿Podía ser una cuestión de tamaño? ¿Siendo más pequeños cabía la posibilidad de que pasasen por delante de cámara y esta no se enterase? Pues es una posibilidad. Pero como digo si había sacado «por accidente» ratas y lirones. De hecho me gusta poner las cámaras muy cerca del suelo por eso mismo, para asegurar que salen los pequeños que pasan cerca como los más grandes a cierta distancia.

Ratón moruno (Mus spretus)Ratón moruno (Mus spretus)

El caso es que me dediqué (y aún sigo) a poner cámaras en ubicaciones/condiciones/cebos específicamente pensados para estos micromamíferos y después de varios años siguiéndoles el rastro, he llegado a la conclusión del principio: hay pocos ratones en nuestros montes, casi diría ridículamente pocos.
Esto es muy llamativo si tenemos en cuenta que ratones y conejos suelen ser tradicionalmente la base de pirámide ecológica. Si la base de la pirámide es estrecha por fuerza la pirámide va a ser pequeña.

¿Cual es el mótivo? pues a falta de algún estudio que lo corrobore podemos especular. Personalmente sospecho que por su ecología la sierra litoral de Cartagena, extremadamente árida y rocosa favorece más a especies como lirón careto y rata de campo que a ratones (Apodemus silváticus y Mus spretus) mucho más propios de zonas herbáceas.
De hecho si hiciéramos un dibujo del biotopo ideal para buscar ratones (sobre todo Mus spretus, Apodemus en con diferencia mucho más raro) sería el de zonas de hierba y arbustos espinosos muy densos, intransitables, especialmente en laderas de umbría. Si nos subimos en la ladera hasta llegar a zonas abiertas de roquedos los ratones son reemplazados de forma fulminante por los lirones. Si nos bajamos hacia las ramblas son reemplazados por ratas de campo.
Pero este «biotopo ideal» se repiten en muchos sitios y en un 90% de los casos no hay ratones sino ratas de campo (especialmente cuando la vegetación contiene palmitos). ¿Porqué en un 10% de los casos las ratas no están presentes y sí lo ratones? pues sinceramente no tengo ni idea. ¿tipo de vegetación? El caso es que si cojo el mapa de la sierra de La Muela y marco donde he podido grabar algún ratón apenas necesito dibujar media docena de círculos y muchos de los cuales cuando he vuelto a buscarlos ya habían desaparecido.

El caso es que he encontrado una de estas ubicaciones en las que hay ratones, y además de los dos especies, compartiendo amigablemente territorio (y comida) y donde no he grabado ni un rata ni un lirón.

Llevo más de un mes grabándolos. Empecé con luz infrarroja que es mucho más tolerada y permite grabarlos sin los sobresaltos de la luz blanca.
Ahora que se han acostumbrado al equipo de fotografía y sus ruidos estoy cambiando para grabarlos con luz blanca y parece que empiezan a tolerarla relativamente bien.
Es un pequeño herbazal en mitad de una ladera donde comparten espacio al menos una pareja de ratones de campo y no menos de 6 o 7 ratones morunos.
Si bien los ratones morunos de la comparativa al final del vídeos son mayormente juveniles se aprecia una buena diferencia de tamaño entre ambas especies que habitualmente se suelen confundir.
El ratón de campo es más grande y robusto, con los ojos muy saltones y tiende a desplazarse a saltos (como un minicanguro). Los ratones morunos (idénticos a los ratones caseros) son más pequeños, «fusiformes» y aunque suelen brincar al mínimo sobresalto se desplazan sobretodo correteando, como reptando, sobre el suelo.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Recuerdo el primer fototrampeo que conseguí de Garduña (Martes foina) con bastante ilusión. Había logrado ya imágenes de todos los carnívoros de la Sierra de La Muela, gato montés, gineta, tejón… pero la Garduña se me resistía. Así es que me dediqué casi en exclusiva una temporada a tratar de localizarla. Me costó, pero cuando por fin lo conseguí se me escapó un «toooma!!» que me salió directo desde el estómago. Desde entonces procuro no perderles la pista.

Garduña con estrellasGarduña con estrellas

Son bastante más escasas que las ginetas, al menos en la sierra litoral, casi a nivel de gato montés y además son bastante esquivas, no dejándose grabar fácilmente. En cuanto se enciende una luz o se dispara un flash recelan y se largan. Suelen habitar roquedos bastante recónditos y de difícil acceso aunque se las suele culpar de destrozos en gallineros en zonas rurales.

Y ciertamente toda la tranquila y parsimonia que aparentan las ginetas en la garduña es justo al contrario. Son puro nervio. Hace ya tiempo que dejó de ser novedad llegar a la cámara y encontrarme los cables hechos trizas, en trocitos repartidos por el suelo.

Restos de batalla

El último todavía lo tengo por aquí esperando reconstrucción. El cuerpo de la Nikon tiene una esquina con restos de mordiscos. Han cortado la cinchas de nylon de las cámaras de trampeo varias veces. En una sesión de fotos reciente, volcaron el trípode con la nikon encima (que pesa un varios kilos) y también los cuatro trípodes de focos y sensor de movimiento, cortados varios cables e incluso cortado los cables de una batería Lipo (que debió darle un buen chispazo). Parecía que hubiera pasado Atila con sus caballos. Afortunadamente la vegetación amortiguó las caídas del equipo y no hubo mayores desgracias.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons