domingo, 29 de abril de 2018

Hace unos años ya, no recuerdo su nombre, pero había una película creo que de estilo así como levemente futurista en la que unos detectives acudían a una sala de fiestas donde se ha producido un asesinato. La sala está abarrotada de gente, pero nadie ha visto nada… y estaban ahí tratando de averiguar qué había ocurrido cuando a uno de ellos se le ocurrió una idea brillante: requisar todas las fotos que había hecho la gente esa noche con sus teléfonos y cámaras (en la película creo que lo planteaba como una predicción futurista cercana) y juntando todo ese material construir algo así un escenario virtual visible desde multitud de puntos vista espacio-temporales.
La idea estaba ingeniosa por lo ocurrente y por lo creíble.

Debemos estar cerca de ese futuro porque si uno se va a Google y coge las fotos que hay de Ginetas saltando puede reconstruir el salto de uno de estos mamíferos como en un entorno de realidad virtual y analizarlo desde infinidad de puntos de vista espacio-temporales. Se podrían hacer estudio biométricos y cálculos físicos sobre el vuelo de gineta solamente con un navegador y la página de Google Images.
El otro día recogía yo firmas (con poco éxito, todo sea dicho) en change.org para solicitar prohibir esta foto. Creo que se han sobrepasado con creces todos los límites del desprecio a la composición artística y como reto tecnológico, el concepto «barrera-de-infrarrojos-que-dispara-una-cámara-cuando-el-animal-salta-desde-un-tronco» podríamos darlo por superado. No se a vosotros, yo cada vez que veo la foto de una gineta saltando desde un tronco con un fondo negro y «congelada» en el aire por 2,3 o más flashes…. se me vienen a la cabeza un dejavú detrás de otro, hasta que el dolor de cabeza me desvela pa varios días.

Fotos de ginetasFotos de ginetas

Las fotos de arriba son de múltiples autores, la idea original es sólo de uno.

martes, 17 de abril de 2018 (Antes de ayer)

Sí, reconozco que tengo cierta fijación con los palmitales (Chamaerops humilis). Y es que además del valor ecológico de estos ecosistemas es que son espacios bonitos, muy atractivos y fotogénicos y en cambio muy poco explotados (visualmente). Entre los muchos proyectos que me rondan la cabeza de forma repetitiva el de un reportaje foto-videográfico a los palmitos y la fauna asociada es probablemente el más obsesivo. Ya llegará, poco a poco.

Palmital amaneciendoPalmital amaneciendo

sábado, 3 de marzo de 2018 (Hace más de 1 mes)

Si tu cámara réflex dispone de conexión para un mando a distancia (electrónico) es fácil conectarla a un dispositivo que la dispare ante determinados eventos, como por ejemplo el movimiento de una animal detectado por un sensor de infrarrojos.
El principio de funcionamiento es sencillo: el sensor de infrarrojos es un dispositivo electrónico con tres conexiones, si dos de estas se conectan a una fuente de alimentación de ±5V (pilas) la tercera devolverá 5v cuando detecte movimiento. Este retorno se puede usar para activar un micro-relé que cortocircuite el cable la cámara y provoque el disparo.
A esto hay que añadirle un transistor que haga funcionar correctamente el relé y (opcional, pero muy recomendable) un led que nos chive que el sistema está funcionando y un interruptor que lo apague.
Pues hacer esto veréis que es muy sencillo de construir y (sobretodo) muy barato.

En el siguiente vídeo podéis ver el dispositivo en funcionamiento.

Sigue leyendo…

lunes, 19 de febrero de 2018 (Hace más de 1 mes)

En poco más de un mes hará cuatro años que ando siguiéndoles el rastro a los gatos monteses de La Muela.
En ese tiempo los he visto en vivo en par de ocasiones (la última hace una semana, durante más de media hora y a pocos metros), les hice 288 fotos y 193 vídeos en unos 40 localizaciones distintas y sinembargo nunca los había grabado durante el día… hasta semana pasada en que uno de ellos estuvo paseando a plena luz del día y durante dos días por la zona en que tengo las cámaras (arriba el día 11 a las 12 del medio día y abajo el día 12 a las 3 de la tarde). Todo un prodigio.

Y el caso es que el gato montés es probablemente junto el lince de los mamíferos carnívoros que menos problemas tienen para pasear a plena luz del día, pero claro siempre que la tranquilidad del terreno lo permita, algo que en nuestra sierra litoral difícilmente va a encontrar donde la zona más remota y aislada que te puedas imaginar está (a paso de gato) a menos de una hora de algún núcleo habitado o carretera.
Eso es una ridiculez y hace imposible que un animal que se pasa el día recorriendo su territorio en busca de caza lo haga de forma segura sin poner el peligro su vida.
Así es que me alegra haberlo fotografiado durante el día, y espero que no vuelva a ocurrir.

jueves, 15 de febrero de 2018 (Hace más de 2 meses)

Hace un año por esta fechas mientras vosotros cenabais nosotros dábamos comienzo a nuestra travesía en kayak por Baja California Sur (México, 14/Feb) por mitad de una vastísima zona prácticamente despoblada y llena de desiertos de cactus, de coyotes, de águilas pescadoras, de pelícanos y de montones de Ballenas grises.
Por aquí lo «resumí» en su día, pero me quedo con esta secuencia en la que ya casi al final, cuando llevábamos ya más de una semana paleando por la zona y creíamos haber superado la zona con más avistamientos de ballenas. Entonces entramos en Bahía de las Almejas, con el agua echa una balsa de aceite, un solazo impresionante donde estuvimos navegando entre ballenas desde las 10 de la mañana hasta la 1 del mediodía. Si hasta entonces las ballenas parecían rehuir de las piraguas esa mañana se desquitaron.

miércoles, 7 de febrero de 2018 (Hace 71 dias)

Uno de los problemas de las cámaras de fototrampeo es que en cuanto están más de 10 segundos sin pilas se resetea el reloj y la fecha impresa en la foto es errónea o muy errónea. En la mayoría de las ocasiones se vuelve al año de fabricación y en otras, cuando el fallo de baterías es leve o momentáneo pues se vuelven atrás 20 horas ó 30 minutos.
Si (como es mi caso) la fecha/hora en que se capturó la imagen es importante pues es un incordio. Pero fácil de solucionar si sabes cuanto de retrasado estaba el reloj de la cámara.

Obviamente cuando este zorro se fotografió no eran las 13:11Obviamente cuando este zorro se fotografió no eran las 13:11

La dificultad está en saber la cantidad de tiempo en que está desajustada la cámara, pero gracias a las fotografías que toma la cámara nos toma al instalarla o desinstalarla es relativamente fácil calcular este desajuste con un margen de error de sólo minutos.
En mi caso, recogí las fotografías a las 19:00 y en ese momento la cámara me tomó una foto marcandola como las 02:16 del mismo día, es decir, la cámara iba retrasada 16 horas 45 minutos.

Cambiar datos EXIF

Leer y escribir datos EXIF en archivos de imágenes exiftool es básico. El alias -alldates nos permite ver todas las fechas relativas a una imagen o varias exiftool -alldates IMAG_0012.JPG
Date/Time Original : 2018:01:31 13:05:09
Create Date : 2018:01:31 13:05:09
Modify Date : 2018:01:31 13:05:09

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons