lunes, 9 de mayo de 2011

Probablemente casi todos sepan ya en que consiste la fotografía HDR. Básicamente es la obtención de una imagen que acumula gran cantidad de información sobre la exposición de la escena a partir de la suma de varias imágenes con diferentes grados de exposición ( un ejemplo sobre el pueblo de Galera y como hacerlas en GNU/Linux). A continuación a esa imagen HDR resultante se le pueden aplicar varios algoritmos para obtener esas imágenes tan espectaculares que todos hemos visto alguna vez. Espectaculares y artificiales, ya que dependiendo del algoritmo utilizado y de los parámetros elegidos el resultado puede ser un imagen mostrando detalles en las zonas altas y bajas ó una verbena de colores que en algún momento llegó a ser una foto.

     
  Después de la tormenta (PseudoHDR)  
  Después de la tormenta (PseudoHDR)  

Pero hay forma mucho más rápida y sencilla de obtener un resultado similar al HDR (un PsedoHDR) de forma mucho más sencilla y rápida, y en algunos casos (especialmente en fotografía naturalista) mucho más convincente ya que el resultado respeta más el realismo de la escena.
Un PSEUDOHdr trata de producir una imagen que muestre la mayor cantidad de información en las zonas oscuras y claras sin desvirtuar excesivamente la escena original.
Dependiendo de la complejidad de dicha escena se pueden llegar a utilizar muchas imagenes (10-20), aunque lo clásico suele ser utilizar 3 exposiciones: una expuesta de forma según-camara, otra subexpuesta 2 puntos y otra sobreexpuesta 2 puntos. Para simplificar lo haremos con 2 imágenes, vereis que una vez visto el primer paso los demás son bastante evidentes… Sigue leyendo…

viernes, 6 de mayo de 2011

Contando los anillos del caparazón, como a un arbol, se puede estimar la edad de una tortuga. Grosso modo esta de la imagen la he estimado entre 16-20 años y acaba de lanzar oficialmente su Tortuga v.2.0 ( siendo V de vida no de versión)

Tortuga moraTortuga mora

Ahí donde la ven, tan pequeña (del tamaño del puño de un comunista) esta tortuga puede presumir de haber visto la luz dos veces, la última hace unos días cuando mi padre la rescató del interior de un ladrillo donde había caido patas arriba (en la finca donde ya os comenté que habiamos descubierto sorprendentemete la presencia de tortugas), lo que en cualquier otra circunstancia sería probablemente lo último que hiciese esta tortuga.
Como en las fábulas clásicas de Esopo y Samaniego esta metáfora finaliza también con una bonita moraleja:

Quien en manos de un primitivo deja,
el devenir de su destino,
despreocupese si el ladrillo
amenaza con sepultarlo en vida.
Ya aparecerá, como siempre,
un izquierdista ocioso,
que lo devuelva a la vereda
y lo rescate del pozo.

sábado, 30 de abril de 2011

Ignoro si es un dato nuevo y relevante ó ya conocido, pero es la primera noticia que tengo de la presencia de ardillas tan cerca de Cartagena, concretamente esta foto la hice hace un par de dias en la sierra del Algorrobo (Las Palas).

Ardilla AlgarroboArdilla Algarrobo

Desde donde fotografié esta ardilla el P.N. de Srra Espuña (su más que probable lugar de procedencia) se encuentra a 25 kilometros en linea recta (casi el doble «vageando») y a través de llanuras de cultivos y áreas habitadas. Al atardecer, sierra Espuña es bien visible al fondo, con su cima coronada por la instalación militar del morrón.

Srra Espuña siluetaSrra Espuña silueta

Desde donde está esta ardilla hasta Cartagena si que es posible llegar sin (casi) tocar el suelo.
En un par de años, cuando hayan liberado las cabras monteses y las ardillas lleguen a la costa, las sierras de la Muela, Peñas blancas y cabo Tiñoso no las conocen ni la madre que las parió.

miércoles, 20 de abril de 2011

Llevo un tiempo observandolo. Unas veces es más evidente y otras menos, y todavía no he pillado el motivo por el cual algunas fotografias en Flickr son rescaladas/recomprimidas de forma tan desastrosa. En la fotografía que publiqué ayer es especialmente evidente:

Izquierda compresión JPEG 90%, derecha compresión FlickrIzquierda compresión JPEG 90%, derecha compresión Flickr

Si hubieseis cogido el JPEG a 1024 que servía flickr de la fotografía de ayer (aqui), (nota: como la imagen ha sido reemplazada la comparación ya no procede) habriais visto un resultado como el que os muestro ahora. A la derecha detalle de la fotografía tal y como la comprime Flickr, a la izquierda el resultado de coger la imagen original de mi album, reescalarla al mismo tamaño (1024 pixels de ancho) y guardarla como JPEG comprimido al 90%. Ni punto de comparación, claro.
Para alcanzar ese nivel de ruido y artefactos similar al «ofrecido» por Flickr tendría que comprimir el JPEG alrededor del 40%-50%, lo cual, en imágenes con detalle es, como se puede ver, desastroso.

Pero la solución es bien sencilla: Sigue leyendo…

Algunas veces haces una foto y te lamentas de que en la imagen no quede reflejado otros aspectos entrañables de ese momento, el olor, la brisa, las voces… en otras ocasiones pasa a la inversa, te alegras de que no se vean ciertos elementos: postes de luz, el bidón de plástico entre la maleza ó como en el caso de esta imagen: las garrapatas que me subian por las piernas mientras hacía la foto.

Abejarucos y alzavara IAbejarucos y alzavara I

Esta zona que visito no sufre pastoreo, no hay ganado, ni caza mayor, pero tiene una densidad de conejos brutal, no he visto nunca nada parecido. Es la única explicación que encuentro a la gigantescas posibilidades de pillar garrapatas si uno se sienta en el suelo de esta sierra.
Al poco de empezar a ir por allí decidí que tenía que hacer algo después de descubrirme una correteando por mi barriga mientras estaba tumbado, ya en casa, viendo la tele. Lo comenté con unos amigos forestales (profesión siempre en vanguardia en el noble arte de la recolección de plagas&enfermedades serranas) y desde entonces, cuando llego al monte y antes de irme lo primero y último que hago es quedarme en calzoncillos, revisarme concienzudamente mis partes nobles (y la entrepierna también) y cambiarme de ropa. (observación muy práctica: usar ropa interior blanca). Esto es especialmente recomendable a partir de ya, con la llegada del calor las innombrables parecen multiplicarse por esporas y hay dias en que la situación es tan crítica que hay recurrir a medidas más «herméticas» y radicales, como la que tuve que tomar mientras hacía la sesión de fotos anterior, a saber: cerrar las patas del pantalón y la camiseta con cinta aislante. Más vale que suban por la ropa, a la vista de todo el mundo, que por la pata directos a la selva.

Si eso fuese una garrapata en lugar de una abeja, sería el pájaro perfectoSi eso fuese una garrapata en lugar de una abeja, sería el pájaro perfecto

Es incómodo, sí, pero como dicen los gitanos: mas vale humo que escarcha.

martes, 12 de abril de 2011

Esta es mi Cuca (Cuculus cannorus) (al Cuco ya os lo presenté). Son aves migradores y esta de la foto llegó hace poco más de dos semanas de sus cuarteles de invierno. Desde hace 6-7 no paran de cantar. Durante el día suelen cantar dentro del ramaje de un árbol grande, pero al atardecer, ya casi de noche, recorren el territorio cantando en vuelo

     
  Cuca  
  Cuca  

Son aves parásitas que expolian los nidos de otros insectívoros menores en los que depositan sus huevos, hecho que comparten con esta otra ave mucho más desconocida, el Críalo (Clamator glandarius), pero este último con una particularidad: los Críalos están especializados en parasitar únicamente a las Urracas (Pica pica). Es decir, solo habrá Críalos donde haya Urracas

     
  Críalo  
  Críalo  

Pero además ambas especies comparten otro aspecto gastronómico: son las dos más grandes predadoras de una de las peores plagas forestales, la Procesionaria del Pino. Pocas especies devoran tantas orugas de Procesionaria como los Críalos y los Cucos porque pocas especies tienen estomago capaz de soportar las toxinas irritantes con las estas orugas defienden su cuerpo. Ni siquiera los estómagos de los polluelos de Críalos y Cucos están preparados para soportar una dieta de Procesionaria, lo que muy probablemente ha llevado a estas especies a optar por un método de reproducción tan particular: que los crie otro que yo tengo orugas que comer!

Nota: si os fijáis en la foto del Críalo, estaba atacando y comiendo una «bola» de Procesionarias situada justo al final de su cola.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons