miércoles, 23 de diciembre de 2015

Ya lo he contado por aquí alguna vez, mi entorno de trabajo en el ordenador me gusta con tendencia minimalista. En general, pero en especial en el trabajo gráfico, me parece fundamental eliminar todos los menúes y botoneras posibles y manejar la aplicación a base accesos directos/métodos abreviados. Me da mucho coraje que lo fundamental, el trabajo que se está realizando, se pierda en una selva de menúes desplegables, solapas, botoneras, barras de herramientas, de progreso, at infinitum.
Lo puedo entender si eres el programador que ha desarrollado el programa y está encantado disfrutando con el panorama de funciones y órdenes que eres de capaz de desplegar para ayudar al usuario… pero si eres el usuario final, pasártela contemplando la interfaz, es poco recomendable (por decirlo con suavidad).

KonsolaKonsola

Pues el otro día descubrí como minimalizar la konsola de KDE a su expresión más simple y dejándola más bonita que la original. Muy sencillo y en dos cómodos pasos:
– Sobre el borde de una konsola de KDE pulsamos botón derecho y elegimos «Preferencia específicas de ventana«. Nos vamos a la solapa «Apariencia y fijados» activamos la casilla «Sin barra de título y marco«. Aceptar.
Con esto eliminamos toda la decoración y bordes, pero entonces se nos queda todavía muy fea.
– Lo siguiente es aplicar una hoja de estilos personalizada (stylesheet) a la konsola en el momento de abrirla. Así es que en Kate creamos un archivo de texto con el siguiente contenidoQFrame {border:1px solid #AAAAAA; }
y lo guardais en ~/.konsole.qss
Ahora lo único que tenéis que hacer es cambiar las llamadas a ejecutar konsole añadiendo la opción konsole −−stylesheet /home/tu-usuario/.konsole.qss

La hoja de estilo funciona casi igual que CSS de HTML, obviamente cambian las clases y los elementos. Investigadlo, podéis empezar probando con los elementos QFrame, QListview, QScrollBar, QTabBar…

domingo, 6 de diciembre de 2015

El Roldán es probablemente el espacio natural más popular y con más visitas diarias de Cartagena. Está muy cerca de la ciudad (5 kmts desde el casco urbano) y dispone de varios caminos y sendas de diversa dificultad para todos los niveles, deportistas y dominguero.
Está razonablemente bien conservador, tiene un par de miradores naturales con vistas muy impresionantes a la bahía de El Portús. Es el típico lugar al que se suele llevar a quien acaba de llegar a Cartagena por primera vez y se le quiere enseñar algo bonito del litoral.

Monte de El Roldan con neblinasMonte de El Roldan con neblinas

Es poco menos que imposible pasear por la zona y no cruzarse con al menos 10-20 personas constantemente, a cualquier hora, en cualquier día, paseando o haciendo deporte, motivo por el cual procuro no ir por allí.
Pero hay que reconocer que es un lugar bonito, con una vegetación y fauna interesante y muy fotogénico.

(En la foto, de izq-der: El Roldán, Cabezo de la Estrella y Puntal del Moco, por delante se extienden los montes de Las Escarihuelas)

Un timelapse es una secuencia de fotografías tomas a intervalos regulares y procesadas posteriormente para componer con ellas una secuencia de vídeo. Hasta ahí todo claro. El problema es que para que la secuencia de vídeo tenga cierta continuidad, suavidad y aspecto «real» hay cumplir una serie de requisitos. La exposición fotográfica y el control del balance de blancos en la cámara debe ser dispuesta en modo manual de lo contrario los continuos ajustes que la cámara haga entre fotograma y fotograma provocarán una película llena de «saltos» en la luz de la escena, algunos muy sutiles y otros auténticas verbenas de luces.
El verdadero problema es que incluso estableciendo estos controles en manual estos saltos de luminancia, por otras cuestiones, siguen apareciendo. Es raro que una réflex haga en idénticas condiciones 250 fotos exactamente iguales y que no «salten» al verlas en formato de vídeo (parece que este defecto solo afecta a las réflex no a compactas por lo que muy probablemente se deba a pequeñas imprecisiones del diafragma del objetivo, reflejos internos de luz en el visor, etc… ).
Es el llamado «flickeo» de un timelapse, pequeñas variaciones de luz entre fotogramas contiguos que provocan que el vídeo «parpadee» muy sutilmente resultando extremadamente molesto.

Herramientas deflicker

Para evitar este «flickeo» aparecen las herramientas de «deflicker«. Básicamente son script muy sencillos que toman la secuencia de fotografías (ojo fotos originales, no vídeo resultante) analizan la luminancia de los fotogramas con sus «vecinos» y la alteran para amortiguar estos saltos de luz. Sigue leyendo…

domingo, 22 de noviembre de 2015

Ya lo he comentado por aquí muchas veces, para el archivo/clasificación de mis fotografías/vídeos soy fans incondicional de Digikam, gestor y editor de fotografías especialmente desarrollado para GNU/Linux y KDE pero también exportado desde unos años a MAC y Windows.
Los motivos son muchos, a continuación os demuestro como explotar dos de sus características más fundamentales: la clasificación por etiquetas y el uso de bases de datos SQLite.

La clasificación por etiquetas (tags) está muy extendida y popularizado y podéis verla en funcionamiento en casi cualquier servicio de gestión de álbumes fotográficos online como Picasaweb, Flickr ó mi propia galería de fotos/vídeos.
Consiste básicamente en asignar un término/expresión/clave a la imagen para posteriormente poder filtrar las búsquedas y de esta manera localizar rápidamente una imagen entre un millar.
La utilidad salta a la vista. En mi caso que vengo clasificando fotografías en Digikam desde que tengo cámara digital (2002) me permite encontrar cualquier foto en unos segundos entre las casi 60.000 fotografías que tengo clasificadas.Clasificación por tags en Digikam

Digikam implementa desde sus inicios de un completísimo conjunto de herramientas desde los cuales el etiquetado de imágenes (y vídeos) es tremendamente fácil con un buen montón de funciones para etiquetado masivo, por jerarquías, anidadas, renombrar, mover, copiar, asignación/desasignación, automatización de tareas, búsqueda, filtrado, repetición, etc… Cada semana entre 100-300 fotografías/vídeos procedentes de las cámaras de fototrampeo entran en mi base de datos. Todos perfectamente etiquetadas por la especie/s de que se trate y el identificador de la cámara que lo grabó. De este modo puedo cuando quiera ver todos los vídeos que tengo de ginetas ó todos los grabados por la Cámara22A.
Arrancando Digikam podemos encontrar casi cualquier foto en segundos a base de filtrar por etiquetas, o por fecha, o por nombre, o por todo a la vez… pero ¿y si no queremos ni siquiera iniciar Digikam?

Sigue leyendo…

domingo, 8 de noviembre de 2015

«Wond’ring aloud«, que traducido vendría a ser «Pensando en voz alta«, corta y una de las canciones más bonitas de Jethro Tull de su álbum Aqualung. Subtitulado.

martes, 3 de noviembre de 2015

Estas son algunas de las últimas películas que hemos visto, algunas incluso las hemos visto hasta el final.

No Way Jose
Aburridérrima.

Hacía tiempo, mucho tiempo, que una película no me aburría de esta manera. La descargué porque no había oído/visto nada acerca de ella, por pura curiosidad ante el desinterés comercial de la película. No se muy bien de que va.
Empieza con el decadente concierto de un grupo de grunchies tocando pop en el cumpleaños de un niño y continua con el diálogo existencial del protagonista con su novia… y hasta ahí puedo contar. A los 20 minutos de charla existencial insulsa, aburrida, ñoña, hueca, ridícula y pretenciosa empezaron las taquicardias, las preguntas existenciales saltaron del televisión a mi salón y empecé a preguntarme ¿que hago viendo estos dos hablar? ¿salto ya por la ventana o me vuelvo a los anuncios de televisión?. Como vivo en una planta baja opté por lo segundo que es más doloroso pero no tanto como seguir viendo esta película.
Si alguien la termina de ver que no deje de contarla, tengo curiosidad por saber si ella sale por fin de cuarto de baño.

«« Descargas »»


Transilvania, el imperio prohibido
Aventuras. Muy buena.
Tras este engañoso título de cinta de porno amateur se esconde una muy entretenida e interesante película rusa de aventuras y fantasía basada en un cuento de Nikolai Gogol.
Con un aire de cuento de hadas infantil (no da especialmente miedo, pero probablemente sea un +11/13 años) narra los sucesos en una remota aldea aislada del mundo e inmersa en un mundo oscuro de miedo y religión a la que llega un excéntrico cartógrafo y aventurero dispuesto a desvelar las fronteras de la vieja Europa y al que se le requiere ayuda para descifrar una serie de extraños acontecimientos ocurridos en la aldea.

Buenos efectos especiales, ambientación lúgubre y barroca y una narración y trama distintas al infantil estilo disneyano al que estas historias nos tienen acostumbrados
«« Descargas »»



Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons