martes, 26 de marzo de 2013 (Hace 5 dias)

Hemos estado esta semana anterior pasando unos días en Percheles/Calnegre aprovechando los días previos a las fiestas de semana santa para pasearnos en piragua por aquella zona. Conocíamos las zonas limítrofes que rodean Percheles, Bolnuevo de Mazarrón por su parte norte y Calnegre de Lorca por su parte sur.
Desde Cartagena son apenas 50 min. para llegar en coche.

Parque infantil, Puntas de CalnegreParque infantil, Puntas de Calnegre

Toda la costa de Percheles está poco ó nada explotada turísticamente. Apenas un par de asentamientos para caravanas/roulotes (eso sí, bastante concurridos y visualmente desagradables) y alguna triste urbanización con mas pretenciosidad que posibilidad. Prácticamente toda la linea costera al sur de Mazarrón hasta llegar a Águilas: sur de Bolnuevo, cañada Gallego, Percheles/Parazuelos, puntas de Calnegre y Calnegre-Cabo Cope ocupan un perfil de poco más de 22 kmts sin urbanizar, que no es sinónimo de virgen.

Sigue leyendo…

martes, 18 de diciembre de 2012

Os voy hacer una consulta que me lleva ronroneando la cabeza una temporada, espero vuestra opinión.
Hace ya casi un año hicimos Merche y una excursión a la Muela, la costa de Boletes, para más señas. Como últimamente me ha dado por hacer, hice un timelapse de dicha excursión, a saber: tomé fotos a intervalos cortos del recorrido. Unos días después monté dicha secuencia de imágenes, le puse musiquilla, unos títulos simpáticos y hasta un cuenta kilómetros en una esquina de la película que marca con sorprendente precisión la distancia recorrida. Y casi subo el vídeo a la galería pública.

Cuando estaba a puntito de subirlo, me dió nosequé: en el vídeo aparecía un rincón de la Muela al que le tengo especial cariño por su ecología, su buena conservación, su belleza paisajista, pero muy especialmente por la enorme cantidad de recuerdos personales que me trae. Conocemos ese rincón desde hace ya más de 30 años y me gustaría que siguiese así, al menos, otros treinta. Es un lugar tranquilo, no remoto y desconocido, sino de esos sitios que dices «pues cuanta menos gente vaya, mejor!«. Asi es que desamartillé el ratón y suspendí la publicación de la secuencia.

     
  Playa de Boletes y el cabo Tiñoso I  
  Playa de Boletes y el cabo Tiñoso I  

Estuve pensándolo durante algunos días. Lo publico, no lo publico. Se me ocurrían y se me ocurren tantos argumentos a favor como en contra de divulgar uno de esos «rincones favoritos«. Los contras parecen evidentes: divulgar la ubicación de un paraje promueve su popularizándolo, y esto, tristemente suele ser el eufemismo que usamos para referirnos a un lugar que está insoportablemente masificado, sucio, contaminado y que con el paso del tiempo acaba por convertirse en algo que ni remotamente se parece al rincón que dio origen a su popularización.
Así es que aparqué el vídeo. Eso fué ya hace casi un año, y ahí ha estado hasta hoy.

Sigue leyendo…

jueves, 1 de noviembre de 2012

Teniamos pendiente de decidirnos si paseo en kayak o buceo o ambos. Hoy hemos estado viendo el inicio de la costa de Sta. Cruz, playa de los perros, salinas y la grietas, y nos hemos decidido por el buceo. Los del club que localizamos ayer se portan bien (yo no tengo licencia de buceo) y nos han hecho un buen precio por bucear los cuatro en Seymour, o Gordon Rocks si no se apunta ningún novato (Gordon Rocks requiere experiencia por las corrientes).
El kayak lo descartamos porque la costa navegable, desde Puerto Ayora hacia el oeste son roquedos bajos y manglares, algo perfectamente accesible en snorkel y irrelevante desde piragua.

Mañana hemos quedado a las 6 de la mañana en el club. 45 minutos de taxi para cruzar la isla, dos horas de navegación hasta el punto de buceo, checking para detectar novatos y estimar plomos y dos inmersiones con un par de horas de descanso entre ellas, aperitivo, comida en restaurant y vuelta Puerto Ayora: 120$. Bucear en Galápagos: no tiene precio.

     
  Las grietas, zona de baño  
  Las grietas, zona de baño  

Ahora empiezan varios feriados en Ecuador, todo son fiestas, celebraciones, conciertos y exaltación nacional, hoy (31) día del Escudo Nacional del Ecuador, a la noche Halloween, mañana Todos los santos y pasado Día de Cuenca una de las provincias más importantes de Ecuador.
En la zona del mercado de Puerto Ayora, en la calle de los kioscos, al atardecer ocupan la calle con sillas y mesas y uno puede sentarse a cenar una merienda (sopa + plato combinado), un ceviche (una especie de consomé-potage de sabor ácido rico-rico) o un plato combinado: arroz blanco, menestra (habichuelas y verduras cocinadas) y pollo/res (ternera)/chancho (cerdo)/pescados (Albacora normalmente)/camarón (gambas).
Aquí los bares si tienen casi todos cerveza, algo raro en las islas menores donde normalmente (cuestión de licencias) no tienen alcohol, solo agua/cola/gatorade (muy consumida por aquí).

     
  Kioscos en Puerto Ayora  
  Kioscos en Puerto Ayora  

lunes, 8 de octubre de 2012

Ora sí que empieza la cuenta atrás para nuestras vacaciones y de que manera.

Galápagos sky: vida a bordo

El próximo lunes ya estará Merche a bordo del Galápagos Sky el barco en el que pasarán una semana de vida a bordo buceando en aguas del Pacífico e islas Galápagos, que vendrían a ser para ateo/científico lo que el Vaticano o la Meca para un beato, la catedral de las ciencias biológicas.

Hasta 3 ó 4 inmersiones diarias recorriendo los principales puntos de buceo de la zona, que finalizarán en la isla de San Cristóbal donde nos encontramos para seguir recorriendo las islas otros 15 días. Tenemos casas ya en San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz. A las islas vamos sin más plan que recorrerlas tranquilamente a pata, en bici y piragua (allí donde nos dejen los acotados de la reserva) y hartarnos de hacer snorkel y senderismo.
A continuación, a principios de Noviembre, saltaremos de vuelta al continente, a Quito/Lago Agrio donde pasaremos otra semana recorriendo la selva amazónica en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno y (si podemos) LagartoCocha muy cerca de la frontera Ecuador-Peru. A mediados de Noviembre estaremos de retorno.

Creo que me llevaré el portátil, aunque pobre creo que hay algo de conectividad en las islas así que espero poder enviar alguna foto al blog por la noche, aunque lo que realmente me estresa es el tema de las baterías. En Galápagos funcionan a 110V con enchufe americano. Por supuesto en la selva no llegan ni a eso (se supone que hay placas solares, pero inicialmente no cuento ni con ellas). Supongo que finalmente lo solucionaré cargando pilas AA como una burra.
¿Conocéis la zona? ¿alguna recomendación?

sábado, 19 de mayo de 2012

Una de las fabulosas ventajas que tiene la orografía de los fondos marinos del mediterráneo a la altura de Cartagena es la poca distancia de la costa a la que se encuentran las cotas de aguas profundas.
Saliendo del Portús en kayak y paleando un hora te puedes poner a 4 millas de la costa, sobre la cota de los 100 mts de profundidad. Pero si se palean otros 40 minutos más te colocas rápidamente en la cota de 1200-2000 mts. Esto es mucha agua muy cerca de la costa, ideal para el avistamiento de Cetáceos y ahora, estamos en época de avistamiento.
Hay que buscar el día en que el agua esta hecha un plato: es más fácil descubrir el chapoteo y la espuma a lo lejos y más llendo en piragua, con el punto de vista tan bajo.

Este domingo pasado salimos a probar la suerte (que tuvieron otros la semana anterior), pero nos faltó palear los 40 minutos finales para llegar a los 1000 mts. No hubo suerte. Pero a mediodia, se ven las cosas de otra manera. Hay que salir temprano.

     
  Desembarco y buceo en las palomas  
  Desembarco y buceo en las palomas  

De recogida al paso por la isla de las Palomas y aprovechando el poco oleaje y el nivel tan bajo de la marea pudimos desembarcar entre la rocas de una cueva (algo bastante complicado cualquier otro día) y darnos el primer buceo del año, pero que apenas duró media hora. Está el agua muy fria todavía pero llena de miriadas de minúsculos alevines de montón de especies.
A la salida del agua estuvimos jugando y contemplando un buen rato a una pareja de cangrejos mientras cazaban lombrices y que lejos de huir buscaban la sombra de mi cámara y mi pierna para protegerse del sol. Y es que hace mucho calor, incluso para los cangrejos.

sábado, 28 de abril de 2012

De críos teníamos en casa una veleta construida artesanalmente por mi padre (Bazanero de pro con enchufe en los talleres de chapa) con la silueta de un gallo que nos decía hacia qué playas debíamos ir a bañarnos para pillar buena mar. Dependiendo de la dirección del viento la elección se dirimía entre Cabo Palos-La Manga (orientadas a NorEste) y Portús-Mazarrón (Sur, Sureste).
Entonces La Manga no es lo que es ahora, se veía en blanco&negro y Manolo Escobar grababa musicales en las dunas.

Veleta, cajas nido y luna crecienteVeleta, cajas nido y luna creciente

Este invierno en casa instalamos nuestra propia veleta. La silueta del gallo es casi la misma, pero además incorpora los 4 puntos cardinales y una flecha bajo el gallo. Está situada justo encima del nidal donde os contaba que están criando los gorriones y como cuando éramos críos nos indica hacia donde podemos salir con las piraguas, básicamente: si el gallo canta nos vamos para La Manga, si no pues para cualquier otro sitio.

Pero ¿tenéis claro qué es lo que señala el gallo? ¿para donde señala la veleta: de donde viene el viento ó hacia donde vá?.
Yo creía tenerlo claro, pero acabé subiendo al terrao un día de viento para salir de dudas.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons