Retratos del Petirrojo que vive por casa
jueves, 19 de febrero de 2015 (Hace más de 1 mes)Normalmente sobre el mes de Octubre comienzan a dejarse ver por casa los Petirrojos. Ráramente algún mes de primavera o verano ha aparecido alguno, sospecho que alguna pareja ha criado excepcionalmente por aquí cerca (vivero municipal). Para esa época instalado un comedero en el patio que enseguida lo ocupan las Currucas cabecinegras, un colirrojo, un petirrojo y varios Mirlos. Este año la nueva mezcla para insectívoros ha tenido (y sigue teniendo) tal éxito que me he visto obligado a instalarla fuera del alcance de los Mirlos. Estos son extremadamente voraces y la mezcla que al resto les dura 14-15 días estos se la zampan en 2 días, pero sobretodo en el tiempo que están por casa son un auténtico tormento rompiendo y destrozando macetas y semilleros.
Así es que me decidí a colgar la comida de una redecilla (cesta de cebollas) de tal manera que ahora se requiere cierta destreza para acceder a la comida. Los mirlos no la tienen, y el Petirrojo así-así. No se cuelga de la redecilla como hacen las currucas ni vuela tan bien como el Colirrojo para picotear la comida en vuelo (lo hace pero parece que le cuesta bastante más) así es que se la pasa correteando por el suelo y comiéndose lo que cae de la red cuando se posan las currucas. El pobre ha pasado de comer «a-dos-manos» a picotear los despojos que caen del árbol.
Ahora se pasa el día entero en el patio, castigando a los insectos de la compostadora, limpiando las macetas y curioseando por entre la cocina en cuanto nos dejamos la puerta abierta.
Claro, de vez en cuando le silbo y le echo bolillas de comida que devora rápidamente.
Nueva versión camaras.trebol-a.com
sábado, 24 de enero de 2015 (Hace más de 2 meses)Con el reciente cambio de ordenador y especialmente con la reinstalación de MOTION (el programa encargado de detectar movimiento en las cámaras) he aprovechado para reconstruir la web desde la cual se puede acceder en tiempo real a las cámaras que tengo instaladas en casa (5 en este momento).
Además de los cambios estéticos: he eliminado el applet JAVA Cambozola que conectaba con el streaming y he insertado a la imagen de la cámara en formato de IMG que no debería dar muchos problemas (probablemente en navegadores antiguos y IE). He eliminado el reproductor FLASH para visualizar las grabaciones de vídeo y en su lugar se muestra una lista con las últimas capturas JPEG de cada cámara que se va actualizando en tiempo real cuando se produce algún nuevo evento.
Desde la dirección habitual http://camaras.trebol-a.com pueden ustedes conectar con las 5 cámaras incluida la muy animada cámara 5 del patio (fotos) donde un grupo de insectívoras da cuenta del preparado alimenticio que les comentaba el otro día (estoy sorprendido con el terrible éxito de la mezcla).
Actualmente son habituales en dicha cámara 2 currucas, 1 petirrojo, 3 mirlos y un colirrojo (anillado). Además de varios gorriones y verderones que se vienen del otro comedero de la terraza.

Trebol-a lo archivó en Imagen y Naturaleza
Preparado casero para aves insectívoras
lunes, 29 de diciembre de 2014Suele poner todos los años con pequeño comedero en el patio de casa para aves insectívoras. El año pasado tuvo mucho éxito entre un par de Currucas cabecinegras, colirrojo, petirrojo y mirlo. Este año además de los trozos de Granada (Punica granatum) he probado una mezcla casera nueva que está funcionando muy bien, porque incluso se ha mojado con la lluvia y la han seguido devorando con interés.
La preparación es muy sencilla: derrite en un cazo un taco de mantequilla de aprox 1x1x4 ctms, cuando esté completamente líquido añade 3 cucharadas de papilla en polvo para bebes de 7 cereales con miel y amasa hasta conseguir una pasta densa. Pásala a un vaso de plástico, aplasta para sacar el aire y apelmaza la mezcla. Deja enfriar 2 horas y extrae del vaso la «galleta» y déjala en el comedero…

El mirlo, el colirrojo y sobretodo el Petirrojo están encantados con la mezcla.
Sistema Arduino para control online de riego y más.
lunes, 16 de junio de 2014Os presento mi gran proyecto Arduino que he bautizado como CCCP, Control Patiota. Grande no tanto por su complejidad sino especialmente porque es una idea que llevaba mascullando ya algunos años, pero claro también por el tiempo que me ha llevado la instalación y puesta en marcha.
El proyecto básicamente consiste en una instalación de riego por goteo y micro-aspersores accesible desde internet y completada con algunos «extras» como un alimentador (mejorado) para los peces del patio y algunos sensores de temperatura y humedad con los que monitorizar el espacio. El siguiente vídeo podéis ver la instalación y como funciona.
Lógicamente la tarea más complicada de todo este tinglado ha sido todo lo referente a los componentes no-electrónicos: la instalación del sistema de riego y conexión a la red, la instalación de 20 mts de cable de red entre el router y la caja y los cientos de micro-goteros instalados, uno por maceta.
En cuanto a la electrónica no me calenté mucho la cabeza, he cogido los componentes y los he metido tal cual en una caja de plástico, incluida la propia placa de prototipado, los cables de conexión entre placas y los transformadores de corriente. Puesto que para la pruebas y la subida del código al Arduino las conexiones/desconexiones iban a ser frecuentes, la condición inexcusable era que la caja fuese fácil/rápida de desmontar y trasladable, y que alojase dentro todo la electrónica necesaria de manera que al desconectar los «periféricos» quede una caja de plástico con un enchufe. Con un par de regletas y un par de cables USB desmontarlo todo son apenas 15 segundos.
Elementos Arduino
La instalación es una placa Arduino UNO sobre la que acopla una Ethernet Shield de la que salen los habituales conexiones a sensores y controles.
La placa Ethernet se comporta como un servidor web conectándose al router de casa con una IP fija (192.168.1.205 en este caso), y es a través de la intranet desde el arduino informa desde estado de los sensores y espera la ejecución de órdenes. Sigue leyendo…
8 años subiendo vídeos
miércoles, 12 de marzo de 2014 (Hace más de 2 semanas)El otro día me sugería Youtube utilizar su herramienta de edición de vídeo para hacer un trailer-resumen de mis vídeos allí colgados, y le hice caso. Nada de «edición avanzada» sólo musiquilla y unos micro recortes de varios de los más de 300 vídeos que tengo publicados hasta el momento ( y que ustedes pueden adquirir en el kiosko instalado en el hall del teatro ) pero que me han servido para repasar algunos piezas verdaderamente viejas ya (sí, sí, 8 años y ya son casi piezas de museo) y el equipo con que fueron grabadas.
Hay de todo, desde la cámara mas cochambrosa que algunos dudarían en llamar siquiera cámara hasta los vídeos de alta definición de la Nikon D7000, vídeos submarinos, timelapses, screencapture, manipulación fotográfica… otra cosa no, pero variados un rato.
Creo que los primeros vídeos digitales que subí a youtube los grabé con una Logitech Quickcam (que todavía funciona y conservo) que colgaba de un cable usb de 10 metros que se interrumpía si lo pisabas. Una calidad pésima, muchas limitaciones técnicas pero aún así pude transmitir en vivo por internet la reproducción de una de mis parejas de canarios (claro que antes tuve que acercar la jaula a mi habitación para que llegase el cable). A pesar de las dificultades técnicas la experiencia fue buena y rápidamente adquirí una cámara IP-Wireless Conceptronics que daba mucha mejor calidad, mejor foco y (sobretodo) me permitía llegar con la cámara a la terraza (hasta donde llegaba el alargador eléctrico). El color y la nitidez no admitían comparación, pude hacer mis primeros timelapse junto al comedero pero seguía con unos frustrantes 640×480@15fps.
Luego vendría la Canon compacta de Merche para buceo con la que grabé los vídeos de mi extinto acuario en el patio (y que han sido, de lejos, los vídeos con más reproducciones por cuestiones relacionadas con la acuariofília).
A principios de 2008 compré mi primeras CCTV de Ebay/China con las que monté el sistema de cámaras de vigilancia en comedero/nidos/etc… Una cámara en el comedero, otra en nidales de gorriones, otra en el jardín, otra en el patio… en una ocasión llegué a tener 13 cámaras funcionando (12 cctvs y 1 usb), ahora «solo» 6 permanecen activas.
Empezó a picarme el gusanillo del vídeo y adquirí la JVC Everio, una videocámara que si bien no permitía grandes filigranas fotográficas tenía una capacidad de vídeo superior a los 60seg máximos que la Canon compacta y una razonable autonomía con sus 60Gb de disco duro y que junto con la Nikon D70 me permitía ya la realización de vídeos algo decentes, de naturaleza sobretodo.
Esta combinación de Everio+Nikon D70 duró hasta hace un par de años en que murió mi Nikon D70 y que afortunadamente pude reemplazar por una Nikon D7000, esta vez sí, con calidad de vídeo más que decente: cambio de objetivos, correcciones fotográficas, exposición manual, etc… y con la que funciono actualmente.
Ni hace todavía una semana que estoy estrenando otra cámara nueva, una cámara Acorn de fototrampeo (Trailcam) que aunque no les he presentado todavía oficialmente por aquí ya ha demostrado muy prometedoras sorpresas.
El montaje aparecen los siguiente vídeos: Acuario en verano…, Metapixel, Polluelo de Gavio…, Salamanquesas cor…, Loop nona #1, Arduino uno, Dispensador de co…, Estibilizador de …, Almendro 360 º, Sinsin, 28 dias, Las Tijeretas, is…, Cuervo de festín …, Pieris brassicae, Calnegre, Lorca, Paseo y snorkel e…, Bajada en Bici de…, Reserva faunístic…, Isla de los lobos…, A vela frente a I…, 24 horas en Calnegre, Buceo segun merche, Rio Castril, Charco azul, Construyendo el n…, Estorninos en el …, Flores de Mayo, Jugando con Hugin II, Subida a la Muela…, Pelea de Estorninos, Raton patio (varios), Parapente en Alha…, Tormentas de sept…, Playa de San Ginés, Muniellos en 2 mi…, Grabación en bucle, Comedero del patio, Portús, Febrero 2014, Pareja de zorros.
Comedero para aves insectívoras
martes, 10 de diciembre de 2013Con la llegada del frío muchos pajarillos en general, pero especialmente los insectívoros, se acercan a las viviendas en busca de calor y comida. Es estas fechas es una excelente ocasión para disponer algún comedero cerca de nuestras ventanas y atraer algunas de estas especies que el resto del año resultan mucho más invisibles.
Con el frío ademas de reducirse notablemente las poblaciones de insectos nos llegan aves del norte de Europa a pasar el invierno por estas latitudes por lo que muchas aves que son casi todo el año principalmente insectívoras se ven obligadas a cambiar/amplíar su dieta e incluir en el menú alimentos menos apreciados pero más abundantes, pasando ahora a devorar gran cantidad de frutas, flores, bayas, semillas, brotes, etc…. (hablamos de comederos para aves insectívoras cuando en realidad deberíamos referirnos a un comedero vegetariano). Dependiendo de la zona donde vivas estamos hablando de especies como lavanderas, colirrojos, petirrojos, currucas, mirlos, carboneros, herrerillos, tarabillas, etc…
A continuación os comento algunos detalles a la hora de montar un comedero de este tipo en vuestro balcón, patio, jardín, terraza…
El emplazamiento
El emplazamiento es fundamental en primera instancia en el momento de instalarlo, más tarde cuando las aves sepan reconocerlo podrás llevártelo gradualmente a donde te interese, las aves lo buscarán activamente y acudirán a él casi donde quiera que lo pongas, pero inicialmente deberías acercarlo tu a ellas. Sigue leyendo…