jueves, 11 de agosto de 2011 (Hace 10 dias)

Uno de los principales encantos que tiene la placa Arduino es que resulta ser ese chisme capaz de convertir en tangible y físico algo tan abstracto e inmaterial como la programación informática. De repente un bucle for/next cobra vida y deja de ser una sucesión de cálculos en el limbo electrónico de la cpu para convertirse en un cacharro cargado de cables capaz de volcar el café del escritorio. Pero de volcarlo de verdad, no virtualmente.

Arduino es una proyecto nacido en Italia y desarrollado sobre el concepto de hardware y software libre. Es decir sus especificaciones técnicas y sus herramientas de desarrollo son abiertas y públicas (y gratuitas mayormente), lo que ha favorecido que crezca a su alrededor una comunidad enorme que constantemente incorpora mejoras y nuevas funcionalidades. Hoy por hoy las posibilidades de expansión son ilimitadas. Existen accesorios, ampliaciones y gadgets para conexión inalámbrica (radio, infrarrojos, bluetooth), cámaras de fotografía, dispositivos GPS, motores de todo tipo, sensores de luz, gas, agua, corriente ó presión atmosférica, mandos y joystick, etcétera, etcétera , pues hacer lo inimaginable, todo tipo de robots autómatas, teledirigidos, mandos a distancias, invernaderos informatizados, pinta-murales callejeros…

Desde que hace años conocí de su existencia le tenía ganas. Eso de traer al mundo real los desvaríos informáticos era/es muy tentador. El problema es que soy un redomado paleto electrónico, para mí una resistencia seguirá siendo la que montaron los franceses en la Bastilla y un transistor pues lo que usaba hace años para escuchar Radio3 en el coche. Por eso, si yo he sido capaz de montar un LCD y que muestre la temperatura de un sensor es que resulta fácil de narices (al menos en lo correspondiente a hardware).

Esta semana pasada decidí pagarme el capricho y encargué el Arduino Lab Kit que venden en Cooking Hacks-Libelium por poco menos de 120 euros. El envío ha sido rapidísimo (Zaragoza-Cartagena). Vaya, y no exagero, me llegó antes el paquete que el tracking del paquete para seguirle por internet.

Llevo apenas una semana trasteando con el cacharro, así es que todo esta por mejorar, pero como siempre, seguro que habrá alguno que se sirva de algo. Asi es que a continuación algunas especificaciones técnicas para configuración de Arduino ( en GNU/Linux, openSuse 11.2 )

Sigue leyendo…

sábado, 30 de julio de 2011 (Hace más de 2 semanas)

Como ya sabréis, seguro, pero yo os lo recuerdo por si acaso, cada sábado por la noche este ordenador produce un resumen timelapse semanal (jate!) utilizando las capturas realizadas por la cámara 2 (aqui): es decir, se cogen la imágenes que la webcam realiza cada 15 segundos y durante el periodo comprendido entre 1 hora antes de amanecer y 1 hora después de amanecer y compone un vídeo con los fotogramas correspondientes al lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sabades (el domingo no es incluido porque no termina en ES y porque no fui capaz de hacer un polígono rectangular partiendo de siete rectángulos idénticos. En cuanto lo consiga lo incorporo).
Al finalizar el sábado, un script genera dicha composición de vídeo y lo cuelga en Youtube. Ya llevamos unos cuantos. Tantos que el otro día me dí cuenta que tenía acumulados vídeos de los últimos 6 meses y me dijo: «Oye, pues voy a ver como quedan los 6 meses todos juntitos«

Compuse y monté en Cinelerra este mega-vídeo de 156 timelapses (13 columnas x 12 filas): desde el 24/Enero al 25/Julio (de izquierda/derecha y arriba/abajo) saltando los domingos. Incluye algunas fechas de referencias, por curiosidad más que nada.

Carga retrasada de youtube

Contiene desajustes en varios días. Hay que tener en cuenta que en estos seis meses he reiniciado el ordenador 3 o 4 veces y he reinstalado algunas cámaras (las cajas nido principalmente). También últimamente la cámara falla alguna vez a mediodía (creo que por exceso de calor).

Te haces un idea de estos últimos días y te deprimes viendo como se acortan los días. Como decía las duración del vídeo viene dada por la duración del diurno, así es que si bien empiezan todas las secuencias al mismo tiempo van terminando (obviamente) antes los vídeos del principio 24/Enero y los últimos los correspondientes al 21/Junio que están situados en las antepenúltimas filas.

Curiosidades: El 25 de febrero se cambió la cámara a la posición que tiene actualmente, que no es la que más me gusta, volverá a la que tenía en poco tiempo. Al dia siguiente, 26/Febrero hubo grabaciones.
El día 24/Enero (no es el más corto) se completó con 2929 fotogramas y el vídeo de su semana pesa 30376Kb, mientras que el 21/Junio necesitó 4039 imágenes y pesa 40508Kb. Podéis ver todos lo vídeos individualmente bajo la etiqueta Timelapse de la galería de vídeos (faltan algunos que están sin etiquetar en Youtube)

viernes, 22 de julio de 2011 (Hace 1 mes)

Trebol-a es un anagrama formado a partir de las letras de mi nombre y que no debería costarte mucho averiguar.

Profesionalmente me dedico a la infografía y desarrollo web desde hace … ¿12 años? (dios! como pasa el tiempo). Académicamente soy capataz agrícola y he ejercido como tal durante varios años, más tarde como jardinero, como monitor de jardinería. En el 1998 empecé a trabajar en PYROSTUDIOS una empresa situada en Madrid (sí, los desarrolladores de Comandos) y desde entonces he estado trabajando en infografía y desarrollo web.

De forma amateur intento perder todo el tiempo posible practicando fotografía, cultivando plantas dentro y fuera del agua, observando la naturaleza que tengo más cerca y aprendiendo informática en todos sus aspectos, especialmente en el referente a programación web y sobre GNU/Linux.

Este «Cuaderno de campo» está funcionando desde 2003. Desde hace unos años invité a participara a Miguel y Mónica y más recientemente a Merche.

Página editada en 16 de Agosto de 2016

Mucha gente se sorprende y me pregunta por qué hago fotos tan grandes, tantas fotos gigantescas de composiciones, megapanorámicas, fotografías estereográficas, a 360º grados, etc… yo les digo que es porque soy muy cabezón.
Creo que se piensan que lo digo en sentido metafórico, pero eso es porque no me conocen.

martes, 28 de junio de 2011 (Hace más de 1 mes)

Las noticias sobre la privatización de la sanidad me recuerdan a las noticias sobre Elvis Prestley, el tio lleva 40 años muerto y 40 años produciendo noticias, una año que si una camisa, al otro un tema inédito, al otro otra versión de un inédito, un hijo putativo que tiene una camisa, una camisa inédita,… …
A la sanidad pública le pasa tres/cuartos de lo mismo, cada 360 dias (5 dias arriba/abajo) sueltan la liebre sobre lo insostenible que es, el dinero que nos cuesta, las listas de espera, el colapso inminente, la fuga de cerebros, … este año, la canción del verano se titula «Copago» aunque el estribillo sigue siendo el mismo: nuestro sistema sanitario es muy bueno, no, no ♪♪, pero es insostenible,ble, ble,ble ♫♫ y hay que privatizarlo, lo, lo, lo ♫♫

¿Insostenible la sanidad española? ¿Y por eso la quieren privatizar? ja A ver si va a resulta ahora que en este país se privatizan las ruinas y se nacionalizan los negocios boyantes. No, no se engañen, la prueba irrefutable de que el sistema sanitario español es sostenible es el interés que muestran en privatizarlo, si no fuese así estarían hablando de rescate económico co co ♪♬, de puestos de trabajo, jo jo ♪♫

lunes, 6 de junio de 2011 (Hace 76 dias)

Si hay que poner a alguien a parir pues se le pone, creo que forma parte de eso que hemos convenido en llamar convivencia y como tal hay que tomarlo, pero también, si hay que elogiar ó piropear a alguien pues tres/cuartos de lo mismo. Y hoy toca esto último, aplaudir a los (principalmente) escaladores que han levantado y construido el actual refugio de Peñas Blancas donde este fin de semana hemos pasado la noche viendo estrellas.

Creo que la primera vez que vi el refugio fue sobre los años 80 cuando nuestra relación con los escaladores era de auténtica hermandad. Ellos nos llamaban «recoge mierdas» (en su bendita ignorancia creían que las egagrópilas que cogiamos en el monte eran excrementos) y nosotros amenazábamos con sabotearles sus rutas (de escalada) si se les ocurría hacer puntos de reunión en el nido de alguna de las muchas rapaces que allí crían. Como verdaderos hermanos, iba diciendo.

Refugio al anochecerRefugio al anochecer

(Pulsando aquí puedes cambiar la fotografía superior por una panorámica 360º, realizada desde el vértice geodésico de Peñas blancas desde donde también se ve el refugio.)

Desde entonces apenas había visitado esa «zona de escaladores«. Hasta hace un par de semanas en que nos cruzamos con algunos conocidos que bajaban del refugio como auténticos sherpas de montaña, a saber: cargados como burros himalayos: con chapas gigantescas, tablones de madera, hierros oxidados, sillas viejas, etc… estaban recogiendo el escombro acumulado durante los últimos años junto al refugio (que no es poco). Dandole los últimos retoques.

Este fin de semana hemos pasado allí la noche, disfrutando de un fabuloso cielo de estrellas y de un digno refugio a la altura del paraje sobre el que se encuentra. Es una pequeña habitación de 3×3 mts, de muros de roca «nativa» asentada con cemento, una puerta y una ventana recias con su correspondientes cierres, un suelo de cemento a nivel cubierto de telas aislantes y un techo que incluye cubierta térmica y perfectamente estanco mediante siliconas. Placas solares en el tejado alimentan 2 puntos de luz en el interior. El refugio cuenta con 3 literas fabulosamente acolchadas y suelo como para dormir 3-4 personas cómodamente.

Lo dicho, señores escaladores, les hemos dejado las felicitaciones por escrito en el cuaderno de bitácora del refugio, una botella de vino, alguna lata y nos hemos traido un buen sabor de boca. Buen trabajo

Nota: Lo del vino es únicamente con carácter informativo, cuando bajabamos nos hemos tropezado con otro con conocido escalador que se ha mostrado muy contento ante la perspectiva de comerse el bocadillo acompañado de vino. No lo busquen.

Nota II: No dejen de cargar la panorámica (accesible simplemente clickeando en el link que hay después de la foto) y sobre la panorámica ya cargada hagan click derecho y seleccionen Little Planet View

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons