viernes, 5 de junio de 2009 (Hace 101 dias)

Acabo de subir al «repositorio» personal el RPM instalable de PanoGlview para openSuse 10.3 obtenido a partir de un instalable DEB para Debian.

PanoGLview es un visor de Jpg panorámicos que hace uso de OpenGL lo que permite ver tus fotos panorámicas a pantalla completa moviendote por ellas con ayuda del ratón.

Recuerdo haberlo tenido instalado en antiguas versiones de openSuse, pero actualmente no he encontrado ningun instalable para la 10.3 y al encontrarse el desarrollo del programa actualmente parado, la compilación a partir de las librerias actuales es harto complicada. Así que obté por buscar versiones para Debian/Ubuntu y «rpmeizarlas».

PanoglView es simplemente un ejecutable, que al instalarse se asocia con los ficheros de extensión JPG y podeis lanzarlo desde el menú de contexto de cualquier fotografía ó bien desde consola.

Puedes descargarlo directamente desde aqui. Ignoro si funciona en versiones mas actuales de openSuse.

jueves, 4 de junio de 2009 (Hace 102 dias)

Al principios de primavera, cuando observé que los Estorninos visitaban habitualmente los nidales, hice una ligera remodelación en las cajas nido 2 y 3 de tal manera que reduje el agujero de entrada al nidal para impedir el paso de estos «saqueadores de nidos«. La obra consistió en tapar el agujero de entrada desde dentro con otra tabla que incorporaba un agujero bastante más pequeño.

El problema es que ahora desde el interior el agujero de salida tiene un ligero (que llaman los escaladores) extraplomo, es decir para acceder a la salida hay que recular hacia atras. Por lo que he podido observar esto dificulta en ocasiones la salida «comoda» y cuando el pájaro no anda fino le cuesta salir. A veces es incluso cómico.


Para facilitar la compresión del video grabado le puesto subtítulos. :)

miércoles, 3 de junio de 2009 (Hace 103 dias)

Una panorámica es aquella fotografía realizada a partir de la unión (cosido) de una seríe de fotos que comprenden todo el campo visible desde la posición del fotografo, es decir, que cubren un ángulo de visión de 360º en el eje horizontal y 180º en el vertical.
La manera ideal para realizar una fotografía panorámica consistiría en utilizar una cámara con objetivo gran angular montada sobre un trípode con cabezal nodal, pero con un poco de cuidado esto puede ser reemplazado por una cámara compacta común y corriente y un fotógrafo con un poco de maña/conocimientos. Solo necesitas una cámara digital y el programa Hugin (programa opensource disponible para Windows, Linux y Mac).
A continuación comento todos los pasos para la realización de estas fotografías sin necesidad de grandes equipos técnicos y conocimientos básicos.

Como hacer las fotografías

  • Elige el lugar desde donde vás a realizar la foto procurando que no tener ningun elemento especialmente cerca de cámara. Cuanto más cerca de cámara aparezca un objeto mayores serán los errores de paralelaje y peor su ensamblaje posterior. Para empezar, una distancia mínima de 3-4 metros puede ser correcto.
  • panotutorialpanotutorial

  • Todas las fotos que vayas a realizar deberian estár hechas con la misma exposición (velocidad/diafragma). Situa los controles de cámara en modo manual y haz las pruebas pertinentes para obtener la exposición fotográfica más apropiada para captar el máximo detalle posible en las zonas de sombra y en las de luz.
  • En fotografías de exterior, con grandes contrastes entre luz/sombra, una técnica válida consiste en medir en zonas muy iluminadas (no mirando al sol) y sobreexponer 3 puntos. O medir en la zona de sombras (intermedias, no una cartulina negra) y subexponer 2 puntos. (Ejem: medir la exposición correcta de un suelo de gravilla blanca al sol nos indica velocidad 1/250 y f:8. Podeis hacer la serie de fotos con 1/30 y f:8)
  • Sigue leyendo…

miércoles, 3 de junio de 2009 (Hace 103 dias)

La Sierra de Almenara, situada entre Mazarrón y Lorca, está bastante bien conservada, especialmente tranquila, y por ahora se vá escapando de la especulación urbana y el «progreso» que sufrimos en el litroral y es suficientemente grande como alojar rincones con flora y fauna excepcional.
Este cauce seco me gusta visitarlo cada vez que voy por allí, con la esperanza de encontrarlo algún dia con agua. Pero en los 20 años que lo conozco, ni una sola vez lo he visto con agua. Ignoro como se habrá formado (y el tiempo que le habrá llevado), pero no pierdo la esperanza de darme una ducha allí el dia menos pensado.

Pulsa para cargar la panorámica
( Tras la carga, pincha y arrastra sobre la imagen cuando se cargue. Ctlr y Mayusculas para Zoom +/- )

En la cavidad que se forma a su lado se pueden ver unos culantrillos ( adiantum ) creciendo en el techo con un estado de salud envidiable. Por la rambla por la que se accede al lugar, que no dispone de camino ó senda marcado, (y así va a seguir por lo que a mí respecta) se pueden observar especies poco habituales, como el espantalobos y, en estos dias, ruiseñores a montones.

miércoles, 27 de mayo de 2009 (Hace 110 dias)
Pepinos !!

La microhuerta sigue viento en popa (literalmente, que llevamos unos dias de rachas de aire-seca-macetas impresionantes). Cuarenta días despues de la plantación ya tenemos los primeros frutos a punto. Algunas conclusiones rápidas:

– El entutorado ( ver vídeo ) es obligatorio desde muy temprano en el cutivo hidropónico de perlita. Al ser un suelo sin consistencia, suelto, aún siendo plantas muy pequeñas cualquier racha de viento las vuelta. La planta no tiene donde agarrarse que no se mueva.

– Un saco de cultivo se «bebe» 40-50 litros de agua al inicio del cultivo antes de empezar a drenar.

– Los cultivos en perlita se beben unos 5 litros cada 3 dias. Conserva humedad y agua al menos una semana.

– En los sacos de cultivo hice un pequeñito agujero para drenaje que apenas ha drenado durante todo este mes y medio de cultivo.  Solo riegos muy abundantes de lixiviación producen drenaje.

– No ha habido problemas de plagas-enfermedades dignas de mención. Cero tratamientos fitosanitarios. Los pepinos tienen oidum pero nada que haga peligrar la planta. Basta con quitar las hojas mas viejas y dañadas. Los tomates han tenido algún ataque aislado de minadores: irrelevante, basta con quitar la hoja dañada.

– Los peligros de estrangulamiento de los tallos de tomates por un atado excesivo son impresionantes. Que manera de engordar el tallo en cuestión de dos dias. Atad con lazada, no con nudo.

– Durante estos primeros 40 dias, el plan de abonado (groso modo) consiste en 3 riegos semanales, uno de ellos con abono.

– La cantidad de sales por litro le medí utilizando el conductivímetro, tratando de mantener la conductividad electrica del agua de riego alrededor de 2 mS. Dos cucharaditas de Nitrato Potásico en 10 litros de agua parecen una buena dosis: las plantas crecen bastante y no muestran signos de salinización.

– Las tomateras «flor de baladre», en macetas, necesitan al menos una maceta de 50 ctms de alto por planta. Por debajo de esto se nota un menor desarrollo. La tomatera que está sola en una maceta de este tamaño casi dobla en tamaño al resto y crece notablemente más rapido.

– Una tomatera de 40 dias, en una de estas macetas, y al sol bebe más agua que yo. Unos 5 litros/dia tranquilamente.

– Una botella de plastico invertida y sin culo es un excelente embudo para regar los sacos. Tres botellas clavadas en cada saco de forma permanente permiten regar muy rapidamente. Mientras se vacian estos 3 litros se llenan los 3 siguientes.

martes, 26 de mayo de 2009 (Hace 111 dias)

Comentaban el otro dia que en la Feria del Libro de Madrid se había vetado la presencia del libro electrónico, y la actitud general es de rechazo a esta postura. Es una crítica comprensible si, apesar de las evidencias, nos empeñamos en entender la feria como un evento cultural. Pero, ¿si es blanco y vá en botella?. Hagan ahora un esfuerzo, tapense los oidos un momento e imaginen que se trata de un evento comercial.

A mi me alegra que no vendan libros electrónicos en la Feria del Libro como me alegra que no vendan burros en la Feria del Automovil. Entre otras cosas porque el libro electrónico representa de manera ejemplar la manera más torpe y estúpida de entender el progreso tecnológico. Si los inventores del libro electrónico hubiesen nacido hace 150 años, hoy los coches tendrían cuatro patas y forma de caballo, los ojos se les encenderían por la noche y al clavarle las espuelas sonaría el claxón.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons