domingo, 7 de octubre de 2007

[blip.tv http://blip.tv/play/AZnTY4XqYA] ¿Os acordais de aquel video de un pulpo camuflandose? Hoy Merche ha hecho su propia versión pero con una Sepia y algo más largo de duración.
Es sorprendente la capacidad de camuflaje de estos bichos, como cambian de color e incluso de forma delante de nuestras narices hasta hacerse casi invisibles.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Esta primavera estuve poniendo la webcam a los canarios mientras criaban, fue divertido seguir durante un par de meses el crecimiento de los polluelos. En aquella ocasión hice uso de Spcatools un servidor de videostreaming para Linux.

Ahora, por motivos bien diferentes he vuelto a conectar la cámara. Otro objetivo, otro software.
En esta ocasión estoy usando Motion, software para Linux especialmente diseñado para detectar movimientos a través de la webcam y ejecutar eventos.

Viendo la secuencia de capturas que hice hace unos dias es facil comprobar que «motion» pretendía detectar en casa. Nota: Los fotogramas están tomados en el patio de casa, al pie del limonero. Pero el «problema» está ya solucionado

Motion funciona como la mayoría de los servidores de webcam: se lanza el programa, este detecta la webcam y vuelca las imágenes a través de un puerto indicado en el archivo de configuración para que estas sean accesibles a traves de la web.
La particularidad de Motion es que compara al vuelo las imágenes captadas en busca de cambios entre fotogramas consecutivos. Si la diferencia de pixels modificados entre dos fotogramas es superior al «threshold» (umbral) establecido en el archivo de configuración se disparan los eventos programados.

Normalmente estos eventos suelen consistir en sencillos scripts que ejecutan tareas, del tipo: «Guardar imagen como xxxx.jpg en la carpeta yyy«, «Subir imagen al servidor ftp», etc… esto solo está sujeto a la imaginación del usuario, las posibilidades son muy extensas: apaga el ordenador si alguien se acerca.
Además, entre otras posibilidades, Motion viene preparado para capturar imágenes de camaras web ajenas, accesibles por internet, de tal manera que podamos «vigilar» lo que muestran otras webcams y programar el ordenador para que actue en consecuencia. Sigue leyendo…

martes, 11 de septiembre de 2007 (Antes de antes de ayer)

El paraiso de las Hortensias, de las fuchsias y de mucho más…, aquello es un puñetero jardín, si como a mí, te gusta la jardinería y la botánica en las islas Azores disfrutas como un crio. El domingo, despues de 3 vuelos consecutivos (Horta-Lisboa, Lisboa-Madrid, Madrid-Alicante) volvimos con un agradable recuerdo y un montón de fotografias.

Como El Hierro, las Azores son 9 islas de origen volcánico, pero más volcánicas si cabe (actualmente en la isla de Faial celebran el 50 aniversario de la erupción del Volcan de los Capelinhos), en alguna de ellas se pueden visitar (nosotros no lo hicimos) pequeñas fumarolas y practicamente todas tienen uno ó más crateres en sus rutas turísticas habituales.

A poco más de dos horas de vuelo desde Lisboa disfrutan de un clima envidiable, con lluvias y temperaturas suaves durante todo el año (incluidas las subacuáticas), lo que sumado al excelente suelo de lava volcánica (permeable y rico y en potasio), hace que si te cansas de una maceta y la tiras por la ventana crezca más y mejor que si la cuidase el mismísimo jardinero del Palacio Real. Allí (y no es una forma/exageración al escribir) cuando salen a desbrozar, a quitar la mala hierba de la puerta, se dedican a arrancar helechos arborescentes, gladiolos, fuchias, pythosporum, amarillis, clivias, hortensias, jenjibre blanco, iris, bambú, lirios, etc etc etc… Cada vez que veía un desbroce me ponía malo: «Dios!! acaba de arrancar 500 euros en macetas!!«.

Claro, todo sea dicho. No son especies nativas sino invasoras, introducidas por los portugueses que seguramente no esperaban que lo de lanzarlas por las ventana les fuese a sentar tan estupendisimamente bien (ahi laderas de cañas, de caña común, la de nuestras ramblas, que de lejos parecen praderas de cesped).

Si no fuese por esto y por los terremotos y los volcanes (viendo sus historial es difícil no acordarse del tema «Añoralgias» de Les Luthiers) , las islas Azores serían casi vírgenes. La vegetación es sencillamente exhuberante, casi tropical. Bosques de laurisilva que llegan hasta la linea de costa e impenetrables en su interior, grandes praderas de pasto bordeadas de Hortensias y arroyos que se cuentan con los dedos de una mano (y sobran 4). Hay zonas (pico Carvao) en que pareces pasear por una postal ó por un escenario de dibujos animados: todo de variados tonos de verde, floridos setos, perfectos arbolitos recortados en el horizonte, cielos inmaculadamente azules, redonditas nubes blancas y en medio una vaca esperando al lechero, que por cierto vá a caballo.
Sigue leyendo…

miércoles, 22 de agosto de 2007 (Hace más de 2 semanas)
Nidales para gorrion

¿Que la otra adivinanza me decían que era muy difícil?, una más fácil:

Adivine en menos de 5 seg. cual es el número de mi vivienda, sabiendo que la foto la hice esta mañana en la terraza de mi casa, recién acabadas de pintar las cajas nido.

Ahora, con la madera que me ha sobrado, voy ha hacer unos nidales para murcielagos y otros para salamanquesas. Y otro día, si quedan bien, les cuento como los hice.

jueves, 12 de julio de 2007 (Hace más de 2 meses)

Ecologistas en Acción ha vuelto a denunciar públicamente, por quinta vez en lo que va de año, que en Cartagena estamos respirando mierda, con distintos apellidos: ozono, partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno, etc.
En este enlace a la Consejería de Industria y Medio Ambiente (que ya de por sí el nombre de la consejería es peligroso) podemos ver los datos diarios de la calidad del aire de nuestra región. Así, podemos apreciar -es un decir- cómo a partir del día 1 de Julio en adelante son Sigue leyendo…

sábado, 7 de julio de 2007 (Hace más de 2 meses)
Sanfermines

Hay actividades humanas que son brutas y otras que se definen por su delicadeza. Imaginemos al cirujano de turno extirpando un tumor y luego a un carnicero despiezando una ternera a hachazos, por ejemplo. Sin la proteína animal muchos moriríamos. Con un tumor en nuestro organismo también.
Mencionemos, por contrastar, que el mecanismo que hace volar por los aires un edificio con gente dentro también entra dentro del ámbito de «lo delicado»; el hecho en sí es para muchas de nosotras el Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons