viernes, 28 de enero de 2011 (Hace 186 dias)

Impresionante timelapse del Parque nacional de Yosemite (EEUU) de Evosia Studios. Darse una vuelta por su galería de fotografías que bien merece un paseo. Sigue leyendo…

lunes, 24 de enero de 2011 (Hace 190 dias)

Aquí una de esas pequeñas rarezas botánicas que se pueden encontrar por Cartagena floreciendo en estas fechas y hasta el mes de Marzo.

     
   
   

En la mitología griega Narciso era un chaval guapetón y encantado de conocerse, tan contento de sí mismo estaba que se pasaba el día mirando su reflejo en el agua de los arroyos. Esto que tocó sobremanera las narices de los dioses que lo condenaron a vivir permanentemente a la orilla de los cursos de agua mirando su reflejo.

Desde entonces los narcisos son plantas asociadas a cursos de agua, a las riberas de los rios de montaña, por eso encontrarse una especie como Narcissus tortifolius especialmente adaptado a nuestros secos montes resulta especialmente llamativo.
Hasta hace poco se le creía endémico de los yesares de Sorbas (Almería), pero recientemente (en el 2000) se descubrieron algunas poblaciones en Peñas blancas y en los montes de El Pericón (sí, lo sé, últimamente el pericón sale hasta en la sopa). Mas recientemente todavía, en Noviembre de 2010, en la revisión del género Narcissus se propone que esta especie sea tratada como Narcissus pachybolbus una especie encontrada en Argelia, por lo que N. tortifolius pasaría a convertirse en un (otro) iberoafricanismo.

En la página de Flora de Murcia teneis alguna información más sobre nuestros narcisos endémicos.

Nosotros nos lo encontramos de casualidad, cuando bajabamos de Peñas blancas ya de noche, de tratar (sin éxito) de ver al Buho (real). Con el gran angular hice lo que pude, pero tengo que volver a tratar de hacerle alguna foto con un poco más de detalle.

viernes, 21 de enero de 2011 (Hace 193 dias)

Pasó por delante mia mientras fotografiaba una pareja de mochuelos y creo que no nos enteramos ninguno de los dos de la presencia del otro. Hice click y eso lo oimos los dos.

     
   
   

Así es que en adelante, cuando alguien me pregunte:
– ¿no lo oyó?
– ¿yo? no!!
– ¿ sordo?
– ¿yo sordo?, no! solo poco gordo!!
– pos gordo como zorro sordo!!

lunes, 17 de enero de 2011 (Hace 197 dias)

Que ironía la de La Muela, el monte sin cabras y el mar lleno de cabrones.

Este sábado volvimos a los Garabitos/La Muela de excursión ( si últimamente nos gusta bastante ir por allí).
Estuvimos recorriendo algunas sendas nuevas, que no llevan a ninguna parte, que son las mejores y que a juzgar por los rastros que encontramos son también las rutas preferidas de los Muflones que corren por allí y que dentro de poco, además, lo serán de un generoso grupo de Cabras montesas que se van a introducir en esta zona a instancia de ANSE.

     
  Nublado sobre cabo Tiñoso  
  Nublado sobre cabo Tiñoso  

Pero a media tarde la neblina fué a más y al poco tiempo no había quien andase por allí arriba. Bajón de temperaturas y visión nula a media y larga distancia, algo habitual en esta época y tremendamente positivo para la vegetación que recibe un aporte de agua crucial en forma de condensación, pero que resulta ser una triste metáfora del futuro inmediato que se cierne sobre la reserva marina de cabo Tiñoso, y de la que hace dos dias la Consejería (a cuenta de las más que evidentes presiones de la Autoridad Portuaria) presentó el borrador en el que se reduce en un 98% la superficie de la futura reserva marina de cabo Tiñoso. Sí, asi como lo oyen, la esperada reserva marina pasaría de tener 22.000 Ha a 300 Ha. Básicamente, los alrededores de la isla de las Palomas y la costa inmediata del cabo.

Señores de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, como en los vagones de metro, antes de meter las cabras saquen ustedes las cabrones, no caben tantos cuernos en La Muela/Tiñoso.

Actualizado 24/Ene/2010

En 1200 Ha queda finalmente la reserva. Más info

sábado, 15 de enero de 2011 (Hace 199 dias)

Toda la tarde metido en el hide esperando y viendo como la sombra iba subiendo y devorando la ladera del Pericón. Ya casi al final, poco antes extinguirse por completo y completamente roja la cima, más que luz parecía estar recibiendo una amenaza: «ahora os vais a enterar!»

     
   
   

El Pericón (Cuesta blanca, Cartagena) es el pico más alto de la izquierda (330 mts, ampliando se aprecia el vértice geodésico) y el más redondito de la derecha (20 mts menos) es al que yo me subía hace poco a sacar una panorámica (que tengo que repetir)

lunes, 10 de enero de 2011 (Hace 204 dias)

Creo que fué alrededor de 1984. Un día cogimos un mapa del ejercito escala 1/50.000 y dijimos: «¿Vamos a ver que hay por aqui?». Tuvimos una excursión-aventura de las épicas, de las que se recuerdan. Un verdadero descubrimiento en toda regla el de la sierra de Almenara. Una zona enorme, despoblada, agreste y sin agua. El autobús nos dejaba a unos 15 kmts del camino que se adentraba en la sierra. Una vez dentro estuvimos 3 dias saliendo a coger agua a un huerto situado a unos 8-9 kmts. Para cuando volviamos a la sierra ya nos habiamos bebido la mitad de las cantimploras.

     
  Cabecera y zarzas: aquí hay agua  
  Cabecera y zarzas: aquí hay agua  

El último día, en una de las ramblas más impenetrables que recuerdo haber visitado, descubrimos un pequeño manantial entre los zarzales y junto al que pasamos todo el tiempo que nos quedaba. Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons