miércoles, 23 de marzo de 2011 (Hace 132 dias)

Hace un par de semanas se presentó la publicación Guia de la fauna vertebrada de la ciudad de Jaen, editada por el ayuntamiento de dicha ciudad y en la que he colaborado con un par de fotografias (Curruca capirotada).

El librillo editado en un pequeño formato muy manejable es una guia de campo a todo color con imágenes y (sobretodo) fotografías, en la que se describen individualmente las especies de aves, reptiles/anfibios y mamíferos que resultan más fáciles de ver dentro y alrededores de la ciudad de Jaen así como sus características morfológicas más destatacables para la identificación, algunos datos sobre su comportamiento y alimentación y su presencia en la ciudad

Son unas 110 páginas que finalizan con una serie de rutas naturalistas por la ciudad de Jaen y sus jardines.
Es una publicación gratuita del ayuntamiento de Jaen y distribuido bajo licencia Creative Commons que ustedes descargar y disfrutar libremente desde este enlace:
Guia de la Fauna vertebrada de la ciudad de Jaen – (PDF 4,6 Mb)

jueves, 17 de marzo de 2011 (Hace 138 dias)

Dos rupícolas compartiendo roca y aparentemente tan diferentes. Doradilla, un pequeño helecho (Ceterach officinarum) y una pequeña crasa (Sedum dasyphillum). Ambas relativamente comunes en las laderas rocosas de la sierra cercana al mar.

     
  Helecho y sedum  
  Helecho y sedum  

Es sorprendente las condiciones que llegan a soportar algunas de estas plantas. Piensa que si en esta zona llueve poco, el agua que puede llegar a filtrarse en una grieta de pocos milímetros es ínfima. Y sinembargo ahí las tienes, parece que les vá incluso bien.

Habitan grietas minúsculas, fisuras más bien, donde con los años apenas se ha acumulado un poco de arcilla arrastrada por el viento. Y ahí se encuentra el primer truco: esa grieta rellena de un finísimo polvo arcilloso se ha convertido en un sustrato fuertemente higroscópico, son tremendamente eficaces atrapando y reteniendo humedad ambiental, y ahí se encuentra el segundo truco: la proximidad al mar proporciona un aire relativamente cargado de humedad, sobretodo por la noche, que hace posible que esta fisura cubierta de arcilla se recargue del agua perdida durante el dia.
Bueno esos y algún truco más tienen. Como cubrirse de una fina vellosidad blanca que reduce la transpiración, capacidad para almacenar agua en las hojas (Sedum) o dejarlas secar durante el verano para rebrotar en el otoño (Doradilla, nombre que hace referencia al aspecto que ofrece el helecho al dejar secar las hojas en verano).

viernes, 4 de marzo de 2011 (Hace 151 dias)

No sé si la más bonita pero sí de las espectaculares orquídeas que tenemos por la sierra de Cartagena, incluso abundante por zonas y que empezó a florecer recientemente.

     
   
   

A pesar de que Orchis papilionacea no es muy grande, 30-40 ctms como mucho, no es una flor que pase desapercibida por culpa de sus enorme labelo blanco con moteado lila, aunque resulta relativamente facil encontrar ejemplares apocromáticos, con flores blancas.

     
   
   

miércoles, 2 de marzo de 2011 (Hace 153 dias)

Mi amiga Evelin me ha pedido darle difusión a este cortometraje titulado La huella de Carmela que ha hecho, y yo lo hago de buena gana porque está realmente bien. Habla de la huella ecológica, un concepto fundamental que conviene tener siempre presente, y más ahora, en tiempos de cambios tecnológicos y convulsiones políticas y socioeconómicas (o las ganas que yo tengo) all over the world.
Como muy bien nos informa la wikipedia, la huella ecológica es «una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos».

Actualización

Trebol-a: Edito tu apunte para insertar el vídeo, la difusión es la misma pero la comodidad es mayor!. Por cierto que a mi también me ha encantado «La huella de Carmen«

lunes, 28 de febrero de 2011 (Hace 155 dias)

Bajo la pared de el Tajo transcurre una senda que comunica la rambla de Perín con la zona de las minas de Isla Plana. Es un paseo muy cómodo, que se hace acompañado permanentemente por varias decenas de Grajillas y Chovas, un Águila real, varios cernícalos y en estas fechas multitud de plantas que se encuentran en plena floración.

Desde la base del TajoDesde la base del Tajo

Carga la panorámica a 360º y trata de encontrar las florecillas del Antirrhinum barrelieri en la fotografia.

Boca de dragón IIBoca de dragón II

Aqui puedes ver algunas fotos de estos últimos dias

domingo, 20 de febrero de 2011 (Hace 163 dias)

Poco antes de amanecer el pasado dia 18, el primer dia de luna llena, que no es el mejor momento para atrapar estrellas con la cámara pero quería ver que tal aparecía «el tajo» a la luz de luna. Así que subí el monte y estuve esperando un instante antes de la la luna desapareciese a mi espalda para hacer la foto.
Tres fotografias, 35mm, f:2.8, 15 seg, ISO 400.

     
   
   

A la derecha, sobre el tajo, la estrella más brillante es Antares que se situa en mitad de un tenedor con sus tres puntas hacia arriba que dibujan la constelación de Escorpio. Ya al irme, mientras bajaba el monte, aparecia Venus, justo entre la V que forma el tajo al terminar por la izquierda pero para entonces ya era la única «estrella» visible.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons