sábado, 30 de abril de 2011 (Hace 94 dias)

Ignoro si es un dato nuevo y relevante ó ya conocido, pero es la primera noticia que tengo de la presencia de ardillas tan cerca de Cartagena, concretamente esta foto la hice hace un par de dias en la sierra del Algorrobo (Las Palas).

Ardilla AlgarroboArdilla Algarrobo

Desde donde fotografié esta ardilla el P.N. de Srra Espuña (su más que probable lugar de procedencia) se encuentra a 25 kilometros en linea recta (casi el doble «vageando») y a través de llanuras de cultivos y áreas habitadas. Al atardecer, sierra Espuña es bien visible al fondo, con su cima coronada por la instalación militar del morrón.

Srra Espuña siluetaSrra Espuña silueta

Desde donde está esta ardilla hasta Cartagena si que es posible llegar sin (casi) tocar el suelo.
En un par de años, cuando hayan liberado las cabras monteses y las ardillas lleguen a la costa, las sierras de la Muela, Peñas blancas y cabo Tiñoso no las conocen ni la madre que las parió.

martes, 19 de abril de 2011 (Hace 105 dias)

Algunas veces haces una foto y te lamentas de que en la imagen no quede reflejado otros aspectos entrañables de ese momento, el olor, la brisa, las voces… en otras ocasiones pasa a la inversa, te alegras de que no se vean ciertos elementos: postes de luz, el bidón de plástico entre la maleza ó como en el caso de esta imagen: las garrapatas que me subian por las piernas mientras hacía la foto.

Abejarucos y alzavara IAbejarucos y alzavara I

Esta zona que visito no sufre pastoreo, no hay ganado, ni caza mayor, pero tiene una densidad de conejos brutal, no he visto nunca nada parecido. Es la única explicación que encuentro a la gigantescas posibilidades de pillar garrapatas si uno se sienta en el suelo de esta sierra.
Al poco de empezar a ir por allí decidí que tenía que hacer algo después de descubrirme una correteando por mi barriga mientras estaba tumbado, ya en casa, viendo la tele. Lo comenté con unos amigos forestales (profesión siempre en vanguardia en el noble arte de la recolección de plagas&enfermedades serranas) y desde entonces, cuando llego al monte y antes de irme lo primero y último que hago es quedarme en calzoncillos, revisarme concienzudamente mis partes nobles (y la entrepierna también) y cambiarme de ropa. (observación muy práctica: usar ropa interior blanca). Esto es especialmente recomendable a partir de ya, con la llegada del calor las innombrables parecen multiplicarse por esporas y hay dias en que la situación es tan crítica que hay recurrir a medidas más «herméticas» y radicales, como la que tuve que tomar mientras hacía la sesión de fotos anterior, a saber: cerrar las patas del pantalón y la camiseta con cinta aislante. Más vale que suban por la ropa, a la vista de todo el mundo, que por la pata directos a la selva.

Si eso fuese una garrapata en lugar de una abeja, sería el pájaro perfectoSi eso fuese una garrapata en lugar de una abeja, sería el pájaro perfecto

Es incómodo, sí, pero como dicen los gitanos: mas vale humo que escarcha.

martes, 12 de abril de 2011 (Hace 112 dias)

Esta es mi Cuca (Cuculus cannorus) (al Cuco ya os lo presenté). Son aves migradores y esta de la foto llegó hace poco más de dos semanas de sus cuarteles de invierno. Desde hace 6-7 no paran de cantar. Durante el día suelen cantar dentro del ramaje de un árbol grande, pero al atardecer, ya casi de noche, recorren el territorio cantando en vuelo

     
  Cuca  
  Cuca  

Son aves parásitas que expolian los nidos de otros insectívoros menores en los que depositan sus huevos, hecho que comparten con esta otra ave mucho más desconocida, el Críalo (Clamator glandarius), pero este último con una particularidad: los Críalos están especializados en parasitar únicamente a las Urracas (Pica pica). Es decir, solo habrá Críalos donde haya Urracas

     
  Críalo  
  Críalo  

Pero además ambas especies comparten otro aspecto gastronómico: son las dos más grandes predadoras de una de las peores plagas forestales, la Procesionaria del Pino. Pocas especies devoran tantas orugas de Procesionaria como los Críalos y los Cucos porque pocas especies tienen estomago capaz de soportar las toxinas irritantes con las estas orugas defienden su cuerpo. Ni siquiera los estómagos de los polluelos de Críalos y Cucos están preparados para soportar una dieta de Procesionaria, lo que muy probablemente ha llevado a estas especies a optar por un método de reproducción tan particular: que los crie otro que yo tengo orugas que comer!

Nota: si os fijáis en la foto del Críalo, estaba atacando y comiendo una «bola» de Procesionarias situada justo al final de su cola.

jueves, 7 de abril de 2011 (Hace 117 dias)

Estos dias pasados la Asociación Herpetológica de España ha inaugurado el Servidor de Información de Anfibios y Reptiles, SIARE.

El SIARE aspira a ser un servicio web desde donde consultar el estado de las poblaciones de anfibios/reptiles en España mediante mapas cartográficos de distribución vinculados en un GoogleMaps, asi como un sitio desde el cual compartir y documentar nuestras propias citas, avistamientos, datos, etc…

Desde SIARE invitan a subir al servidor nuestras propias BD de información sobre anfibios y reptiles para integrarlas y compartirlas.

martes, 5 de abril de 2011 (Hace 119 dias)

Muchas veces haciendo fotografias del paisaje me quedo pensando: ¿Cuantos animales o hechos curiosos habré capturado sin saberlo al retratar un gran paisaje? La cantidad de cosas curiosas que tendré atrapadas en el álbum de fotos sin saberlo, a la espera de que sean descubiertas simplemente por azar.

El otro dia haciendo una panorámica de la rambla de la Bocaoria (Srra Muela) ocurrió eso mismo, que retraté accidentalmente a un «invitado inesperado«, pero esta vez sí que me dí cuenta. ¿lo veis en la foto?

     
  El inquilino de la foto I  
  El inquilino de la foto I  

Si no lo vés cliquea en sigue leyendo para descubirlo… Sigue leyendo…

martes, 29 de marzo de 2011 (Hace 126 dias)

El cantalar es un desprendimiento de rocas gigantescas (perfectamente visible en fotos aéreas) situado a medio camino entre La Muela y Cabo Tiñoso. El camino que conduce al Cantalar parte desde la carretera de acceso al cabo y baja hasta alcanzar el Cantalar y llegar hasta casi nivel del mar.

     
  Cantiles de lágena  
  Cantiles de lágena  

El camino recorre alguna pequeñas calas y ramblas interesantes, como el barranco de los siete Cucos y el barranco de la Chapa, con una vegetación rica y exuberante hasta llegar a cala Salitrona. Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons