jueves, 23 de junio de 2011 (Hace más de 1 mes)

El pito real (Picus viridis) es el «pájaro carpintero» mejor adaptado para habitar estas latitudes, pero quizás una particularidad menos conocida, e incluso más rara, es que resulta ser de las pocas especies de aves en que los jóvenes del año, recien salidos del nido, ya muestran un claro diformismo sexual, vaya, que resulta facil diferenciar a machos de hembras de mismo modo que se haría con los adultos: observando el color de la bigotera. Los machos tienen el interior de la bigotera de color rojo, mientras que las hembras la tienen negra.

Pitos reales IPitos reales I

La familia de pitos reales que vengo siguiendo ya más de un año acaban de sacar afuera a sus polluelos. Tres en total, lo cual es todo un exitazo (suelen nacer 3-4 aves por nido) y ya los tengo a todos por los alrededores del hide. 2 hembras y un macho. A los 5 los tuve junto al hide una tarde, eso sí, cada uno en su pino y con bronca segura si a alguno se le ocurría visitar el pino del otro. Pocos y mal avenidos, como si fuesen votantes de IU.

Joven macho esperando a los padresJoven macho esperando a los padres

En estas fechas, con el comienzo de los calores del verano y durante prácticamente un mes, es muy común escuchar el canto del pito real, constante, incansable, machacón. Pero no son voces territoriales sino de hambre. Sigue leyendo…

martes, 14 de junio de 2011 (Hace más de 1 mes)

Está a punto de saltar ya del nidal el único polluelo que queda. Estos dos últimos dias han sido una pequeña hecatombe en la familia gorrionil que está criando en la caja nido de la cámara 5

El otro día comentaba Bardok que solo veía 3 polluelos. El cuarto polluelo seguía vivo, pero moría poco más tarde. Esta noche la hembra, por primera vez no entraría a calentarlos y parece que ese fué el desencadenante de que al día siguiente por la mañana muriesen otros dos. Asi es que, en dos dias, el nidal ha pasado de tener 4 polluelos a quedar un volantón el cual saltará del nido en cuestión de horas.

El vídeo es una compilación rápida de estos dos dias en los que se pueden ver a los polluelos el dias 12 y a la hembra sacando el cadaver de uno de ellos el dia 13. Al principio del vídeo se puede ver a dos polluelos que apenas piden comida y mueren más tarde. La diferencia de tamaño entre el mayor y el resto son impresionantes. Normalmente estas diferencias se van «disimulando» conforme crecen, en esta familia parece que ha ocurrido al reves.

jueves, 9 de junio de 2011 (Hace más de 1 mes)

La troupe de gorriones que llevamos a medias la gorriona y yo sigue viento en popa, yo les pongo la comida, el agua, la casa y la telecam y ella los ceba y los asea.

De papa-gorrión no se sabe nada desde hace un par de días. Hacia el séxto día sus aportaciones eran ya anecdóticas, hasta el punto de que no se ha grabado ningun vídeo en que aparezca desde entonces. Muy probablemente esté engatusando a otra hembra en otro nidal.

Los polluelos muestran ya los cañones de las plumas y sigue existiendo una gran diferencia de tamaño entre el menor y los otros tres. Este, el pequeño, suele sufrir auténticas hambrunas hacia la tarde lo que le lleva a adelantarse hacia la entrada del nidal para situarse en primer lugar, hasta el punto de sacar parte del cuerpo fuera del nidal. Así es más fácil entender porque en estos dias es tan común encontrar polluelos de gorrión muertos en la calle y con pocos dias de vida, literalmente se salen del nido empujados por el hambre.

Arreglé también el problema de sonido (dichoso Pulseaudio) y ahora es posible escuchar la locura de piidos que no cesan durante todo el día. (ojo: que la conexión tiene ahora audio.)

Nota curiosa: la caja-nido hace las veces de caja-de-resonancia y resulta sorprendentemente fácil oir las conversaciones de los que pasan por la calle hablando en voz alta.

lunes, 6 de junio de 2011 (Hace más de 1 mes)

Si hay que poner a alguien a parir pues se le pone, creo que forma parte de eso que hemos convenido en llamar convivencia y como tal hay que tomarlo, pero también, si hay que elogiar ó piropear a alguien pues tres/cuartos de lo mismo. Y hoy toca esto último, aplaudir a los (principalmente) escaladores que han levantado y construido el actual refugio de Peñas Blancas donde este fin de semana hemos pasado la noche viendo estrellas.

Creo que la primera vez que vi el refugio fue sobre los años 80 cuando nuestra relación con los escaladores era de auténtica hermandad. Ellos nos llamaban «recoge mierdas» (en su bendita ignorancia creían que las egagrópilas que cogiamos en el monte eran excrementos) y nosotros amenazábamos con sabotearles sus rutas (de escalada) si se les ocurría hacer puntos de reunión en el nido de alguna de las muchas rapaces que allí crían. Como verdaderos hermanos, iba diciendo.

Refugio al anochecerRefugio al anochecer

(Pulsando aquí puedes cambiar la fotografía superior por una panorámica 360º, realizada desde el vértice geodésico de Peñas blancas desde donde también se ve el refugio.)

Desde entonces apenas había visitado esa «zona de escaladores«. Hasta hace un par de semanas en que nos cruzamos con algunos conocidos que bajaban del refugio como auténticos sherpas de montaña, a saber: cargados como burros himalayos: con chapas gigantescas, tablones de madera, hierros oxidados, sillas viejas, etc… estaban recogiendo el escombro acumulado durante los últimos años junto al refugio (que no es poco). Dandole los últimos retoques.

Este fin de semana hemos pasado allí la noche, disfrutando de un fabuloso cielo de estrellas y de un digno refugio a la altura del paraje sobre el que se encuentra. Es una pequeña habitación de 3×3 mts, de muros de roca «nativa» asentada con cemento, una puerta y una ventana recias con su correspondientes cierres, un suelo de cemento a nivel cubierto de telas aislantes y un techo que incluye cubierta térmica y perfectamente estanco mediante siliconas. Placas solares en el tejado alimentan 2 puntos de luz en el interior. El refugio cuenta con 3 literas fabulosamente acolchadas y suelo como para dormir 3-4 personas cómodamente.

Lo dicho, señores escaladores, les hemos dejado las felicitaciones por escrito en el cuaderno de bitácora del refugio, una botella de vino, alguna lata y nos hemos traido un buen sabor de boca. Buen trabajo

Nota: Lo del vino es únicamente con carácter informativo, cuando bajabamos nos hemos tropezado con otro con conocido escalador que se ha mostrado muy contento ante la perspectiva de comerse el bocadillo acompañado de vino. No lo busquen.

Nota II: No dejen de cargar la panorámica (accesible simplemente clickeando en el link que hay después de la foto) y sobre la panorámica ya cargada hagan click derecho y seleccionen Little Planet View

jueves, 26 de mayo de 2011 (Hace más de 2 meses)

Crisalida procesionaria

Esto de la fotografía es una crisálida de procesionaria.

Hacia la primavera, cuando las temperaturas empiezan a subir las orugas bajan de los pinos donde han estado alimentándose y marchan en procesión a enterrarse.
Buscan un lugar en el pinar donde el suelo esté caliente y se entierran, convirtiéndose en crisálidas y comenzando la metamorfosis de la cual emergerá la polilla de la procesionaria.

A partir de ese momento las Abubillas (Upupa epops) como un reloj comienzan a mostrar gran interés por meterse en los pinares. Lo que antes eran ásperas orugas ahora son jugosas crisálidas, solo hace falta saber encontrarlas. Algo que parece se les da bastante bien a las abubillas.

Ignoro la «técnica» mediante la cual estos pájaros son capaces de descubrir un insecto inmovil, invisible e innaudible enterrado en el suelo, pero lo consiguen y con la suficiente eficacia como para que durante una buena temporada las crisálidas de procesionaria supongan buena parte de su dieta diaria.

Abubilllas devorando procesionariaAbubilllas devorando procesionaria

Como muestra esta, tres abubillas pero con la misma presa. De todas las fotos que tengo de abubillas portando comida, la mitad son crisálidas de procesionaria y de la otra mitad creo que un buen montón son también crisálidas, solo que sin la «cascara roja» que las protege, que es lo único que la abubilla no se come.

viernes, 6 de mayo de 2011 (Hace 87 dias)

Contando los anillos del caparazón, como a un arbol, se puede estimar la edad de una tortuga. Grosso modo esta de la imagen la he estimado entre 16-20 años y acaba de lanzar oficialmente su Tortuga v.2.0 ( siendo V de vida no de versión)

Tortuga moraTortuga mora

Ahí donde la ven, tan pequeña (del tamaño del puño de un comunista) esta tortuga puede presumir de haber visto la luz dos veces, la última hace unos días cuando mi padre la rescató del interior de un ladrillo donde había caido patas arriba (en la finca donde ya os comenté que habiamos descubierto sorprendentemete la presencia de tortugas), lo que en cualquier otra circunstancia sería probablemente lo último que hiciese esta tortuga.
Como en las fábulas clásicas de Esopo y Samaniego esta metáfora finaliza también con una bonita moraleja:

Quien en manos de un primitivo deja,
el devenir de su destino,
despreocupese si el ladrillo
amenaza con sepultarlo en vida.
Ya aparecerá, como siempre,
un izquierdista ocioso,
que lo devuelva a la vereda
y lo rescate del pozo.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons