miércoles, 9 de enero de 2013 (Hace 195 dias)

Como buen naturalista de pro ya (seguro que a usted también) me ha pasado más de alguna vez, que algún conocido, ebrio por un más que evidente exceso de confianza y perdiendo cualquier minúscula presencia de desvergüenza me pregunte y/o reafirme «¿y a ti, porqué te gustan tanto los animales?», con aire de sorpresa e indignación yo siempre miro a Merche y le pregunto «¿vas a permitir eso?«.
Y es que la gente se confunde cuando está ebria, de confianza. A mí me gustan los animales como a todo el mundo, con patatas fritas, cerveza y un poco churruscaicos.

     
  Iguana declarando su amor por Johan  
  Iguana declarando su amor por Johan  

Luego pasa lo que pasa, el animal te corresponde, y la que te vienes a dar cuenta se te planta con las maletas en la puerta de tu casa y con un cepillo de dientes superraroraro en la estantería del cuarto de baño.

Aquí la susodicha medianaranja de Johan, con cara de «Si lo ves dile que lo amo! profundamente!» (lo cual, viendo de una iguana macho, tiene muchas lecturas a cual más peligrosa).

     
  Johan y yo, en Tortuga Bay  
  Johan y yo, en Tortuga Bay  

miércoles, 2 de enero de 2013 (Hace 202 dias)

Nos fuimos a despedir el 2012 a Calblanque. Otro final del mundo que se va y aquí nos deja, en la orilla del mar y despidiendolo con un pañuelo, y van ya… Lo propio habría sido irse a La Marina de cabo Cope, por aquello de hacer leña del árbol caido y bailar sobre su tumba y meter el dedo en la llaga… pero Calblanque lo tenemos más a mano y bien vale para ilustra como conservar espacios sin urbanizar mejora la calidad de vida de todos, no solo la del promotor.

En un descuido aproveché para hacer una panorámica 360º de una de las calas en las que estuvimos tomando el fresquito y a la que se accede por un pequeño agujero en la roca (que podeis ver a la izquierda de la playa).

Panorámica CalblanquePanorámica Calblanque

Pulsando aquí podeis cargar la panorámica y como viene siempre usando el ratón y el teclado mover/ampliar la imagen.
Aquí alguna foto más de las playas y la Peña del Águila.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Aunque en las Galápagos puedes encontrarte lobos marinos (Arctophoca galapagoensis) casi en cualquier sitio, hay playas o rincones a los que parecen tener especial querencia y estos espacios suelen recibir el nombre de «loberías«. La lobería de San Cristobal es uno de los espacios que primero descubrimos al llegar a las islas y uno de los que nos trajimos mejores recuerdos.

La playa de la lobería es casi una laguna interna. El mar rompe en la linea de costa e inunda a continuación una pequeña playa de poca profundidad (2-3 mts) de arenas blanca y salpicada de rocas negras en las que es fácil ver iguanas tomando el sol, entrando y saliendo del agua y donde las hembras de lobo marino dejan a sus cachorros perfectamente camuflados con las rocas. El resultado es muy parecido al que se produce en los arrefices coralinos en que la rompiente está alejada de costa y junto a la orilla es posible el baño incluso cuando hay mala mar a pocos metros. En la imagen de satélite de GoogleEarth se aprecia muy bien el espacio.
Mientras estuvimos en la isla creo que terminamos allí todas las tardes/noche y viendo el rayo verde a la puesta de sol.

En la lobería de San Cristobal te puedes bañar junto a los lobos marinos, tortugas marinas y mantas que acuden a limpiarse restregandose contra la arena y con la ayuda de bancos de peces que acuden en cuanto ven a uno de estos grandes animales parado en el fondo.
Eso sí, hay que tener siempre a la vista al lobo marino macho encargado del harén de hembras y cachorros que hay en la orilla, por no se lo piensan mucho antes de atacarte si te acercas mucho al grupo. Fuera del agua, pues das un salto y te quitas de su lado, pero en el agua hay que verlo saltando por encima de las olas persiguiendo a otro macho.

martes, 18 de diciembre de 2012

Os voy hacer una consulta que me lleva ronroneando la cabeza una temporada, espero vuestra opinión.
Hace ya casi un año hicimos Merche y una excursión a la Muela, la costa de Boletes, para más señas. Como últimamente me ha dado por hacer, hice un timelapse de dicha excursión, a saber: tomé fotos a intervalos cortos del recorrido. Unos días después monté dicha secuencia de imágenes, le puse musiquilla, unos títulos simpáticos y hasta un cuenta kilómetros en una esquina de la película que marca con sorprendente precisión la distancia recorrida. Y casi subo el vídeo a la galería pública.

Cuando estaba a puntito de subirlo, me dió nosequé: en el vídeo aparecía un rincón de la Muela al que le tengo especial cariño por su ecología, su buena conservación, su belleza paisajista, pero muy especialmente por la enorme cantidad de recuerdos personales que me trae. Conocemos ese rincón desde hace ya más de 30 años y me gustaría que siguiese así, al menos, otros treinta. Es un lugar tranquilo, no remoto y desconocido, sino de esos sitios que dices «pues cuanta menos gente vaya, mejor!«. Asi es que desamartillé el ratón y suspendí la publicación de la secuencia.

     
  Playa de Boletes y el cabo Tiñoso I  
  Playa de Boletes y el cabo Tiñoso I  

Estuve pensándolo durante algunos días. Lo publico, no lo publico. Se me ocurrían y se me ocurren tantos argumentos a favor como en contra de divulgar uno de esos «rincones favoritos«. Los contras parecen evidentes: divulgar la ubicación de un paraje promueve su popularizándolo, y esto, tristemente suele ser el eufemismo que usamos para referirnos a un lugar que está insoportablemente masificado, sucio, contaminado y que con el paso del tiempo acaba por convertirse en algo que ni remotamente se parece al rincón que dio origen a su popularización.
Así es que aparqué el vídeo. Eso fué ya hace casi un año, y ahí ha estado hasta hoy.

Sigue leyendo…

jueves, 29 de noviembre de 2012

Ya he aterrizado, de nuevo. Estuvimos una semana por Bruselas (Bélgica) conociendo al recién nacido Pablo, el primogénito favorito de Mónica. Ya he puesto fotos por aquí del feliz acontecimiento y no voy a insistir en la fotogénica belleza de los críos delante de la cámara, si la mitad de nosotros saliéramos así de bien en las fotos pues para que íbamos a salir a la calle, teniendo cosas guapas que ver en el espejo de casa.
Para no sobresaturar los sobrinoreceptores decidí darme un garbeo por los alrededores de Bruselas.

Ya hace diez años que estuvimos por allá y ya por entonces tuvimos ocasión de visitar Gante (Gent) y Brujas (Brugge) con las opciones turisticables clásicas. Pero estando el tiempo como estaba Loquillo, feo, frio y normal, para ser Bélgica, decidí irme no muy lejos y conocer algo nuevo. Si tengo que mojarme y volver tiritando por lo menos que no me cueste dinero.

Footing en el bosqueFooting en el bosque

A recomendación de David (padre de la criatura) me cogí el tranvía hacia el sur (bien) y me fuí a visitar el Forêt de Soignes, Zoniënwoud ó Bosque de los sueños. Es una gran extensión de hayas en su mayor parte y de origen artificial (repoblación) que rodean/bordean la ciudad de Bruselas. Desde el centro de Bruselas un anormal tardaría unos 20 minutos en llegar al bosque siempre y cuando fuese capaz de entender el neerlandés por la megafonía de un tranvía en marcha, si como en mi caso, usted es una personal normal pues le tocará ir bajándose del tranvía a intervalos espontáneos y aleatorios, tratar de traducir el nombre de la parada a algún idioma civilizado y volver a subirse al tranvía hasta que oiga algo como Auderghem-foret.

Ultimas hojas IIUltimas hojas II

Sigue leyendo…

lunes, 19 de noviembre de 2012

Bueno, ya casi estamos readaptados físicamente (psicológicamente tardará algo más). No es cuestión del jetlags ni otras postmodernidades, no, cualquier informático acostumbrado a trasnochar ha sufrido más y peores despistes espacio-temporales que los que va a sufrir Carromero dentro de cuatro años cuando salga de Cuba. No, es solo puro cansancio después de tres semanas pateándonos las tres islas principales y parte de la selva ecuatoriana.
A continuación y acompañado con algunas fotos para hacerlo más digerible os cuento algunas de las impresiones que me he traido de islas Galápagos, las posibilidades que ofrece y alguna recomendaciones para quien se anime en un futuro. No tenía claro si trocear semejante tocho de texto y servirlo en apuntes más pequeños, finalmente os lo dejo tal cual y que cada uno se sirva la parte que le apetezca. En futuros apuntes seguiré contando cosas de allí y recomendando sitios.

Obviamente, y como no podía ser de otra manera, las siguientes líneas son opiniones personales (mías, no del grupo, aunque la mayoría son compartidas lógicamente) y subjetivas. Las hay de todos los colores. Las fotografías del viaje las iré publicando en la galería recogidas bajo la etiqueta Galapagos2012.

Galápago giganteGalápago gigante

El archipiélago de Colón

La provincia de Galápagos pertenece a Ecuador está situada en el océano Pacífico a unos 1000 ktms de la costa y C. Darwin las ordenó en 5 islas grandes y 5 pequeñas. Sinembargo en la práctica el tamaño de las islas pequeñas resulta diferenciarse poco del de algunos islotes grandes por lo que una vez en el terreno resulta complicado discriminar si lo que tienes delante es una isla, un islote o una vulgar roca sin nombre. En el conjunto del archipiélago el total de islas e islotes supera ampliamente los doscientos.
El nombre oficial de las islas es el de archipiélago de Colón lo que queda reflejado en los nombres en castellano de las islas (Genovesa, Fernandina, Española, Pinta, Santa Fe, Pinzón, etc…).

Centro de buceo LOS MANTAS, en San Cristobal.Centro de buceo LOS MANTAS, en San Cristobal.

La provincia tiene tres islas principales habitadas (más dos poblaciones casi testimoniales en Floreana y Fernandina de apenas 100 personas) y estas son las tres únicas islas que visitamos: San Cristóbal, la primera a la que arribó el Beagle, la isla más oriental, la más antigua geológicamente hablando, la más antiguamente habitada (y casi la única hace apenas 100 años, con 8000 hab. actualmente) y la única de todo el archipiélago que dispone de fuentes naturales (laguna) de agua dulce. Puerto Vaquerizo es además la capital de la provincia y donde se encuentran los servicios administrativos y políticos.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons