miércoles, 10 de abril de 2013 (Hace 102 dias)

En la siguiente foto hay dos polluelos de Alcaraván (Burhinus oedicnemus) ¿eres capaz de verlos?.

Para descubrir la posición de los polluelos pulsa aquí y acerca el zoom. Sigue leyendo para ver alguna foto más cercana.

Sigue leyendo...

domingo, 7 de abril de 2013 (Hace 105 dias)
     
  Pescador de lubinas en San Xurxo, Ferrol  
  Pescador de lubinas en San Xurxo, Ferrol  

Al anochecer, las lubinas entran en la playa a la búsqueda de presas en poca profundidad. El surfcasting (al menos el que practica el tipo de la foto, hay diversas modalidades/variantes) consiste en lanzar desde la playa con una caña larga y al mismo tiempo que se recorre andando la orilla se va arrastrando y recogiendo la linea tratando en esta recogida de imitar con el señuelo artificial el movimiento de los peces-presa que las lubinas están persiguiendo. Es, obviamente, una pesca deportiva: requiere cultura para conocer las costumbres del animal, conocimientos del terreno y de la costa en la que te encuentras, destreza para mover la linea para atraer y no asustar a los animales, experiencia para seleccionar el señuelo adecuado a la hora, la época del año, la especie, etc… nobleza para pescar un pez mediante la técnica infinitamente más difícil de engaño visual (cebo artificial) frente a la ridículamente fácil del reclamo olfativo (cebo vivo) y deportividad para seleccionar las piezas que capturan y que se devuelven al mar.

Luego está la pesca caza que practica el otro 99% restante y que consiste en amarrar una sardina tirarla al agua y esperar que pase algún animal hambriento mientras llenamos las rocas de mierda.

Independientemente de que te guste o no la pesca, como para casi todo también para la pesca hubo clases.

El Sr. Copépodo escribió el otro día en su blog un apunte de muy recomendable lectura y en el que comenta recientes descubrimientos en los cuales la investigación genética ha ayudado en la reconstrucción de las migraciones de osos pardos y osos polares en Norteamérica y ha resuelto (aparentemente) el misterio del análisis del gen de una población de osos pardos en una isla remota que resultaba ser más o menos oso polar según el cromosoma que se mirase.
Léanla, es una de esas historias curiosas y que bien podrían formar el guión de un capítulo de algún futuro episodio del Sherlock biológico. Inevitablemente me ha recordado una historia que se lleva contando mucho tiempo en ecología, cada vez que sale el tema del carácter detectivesco/investigador de las ciencias biológicas, y de como el conocimiento del medio ambiente puede ayudar a comprender y enlazar sucesos aparentemente inconexos.

Armenia pungens en Trafalgar

La historia (creo que no la he contado todavía por aquí, creo) narra cierta ocasión en la que Charles Darwin, sorprendido por la inusitada sobreabundancia de cierta especie de la flora litoral investigó y dedujo como el origen de esta abundancia estaba sorprendentemente ligado a los naufragios de barcos pesqueros en algunas islas británicas.

Según se cuenta, estaba Darwin especialmente intrigado sobre el motivo por el cual una pequeña planta relativamente común en la linea de costa se volvía extremadamente común conforme uno se acercaba a las aldeas de pescadores. Tras investigar la ecología de dicha planta descubrió como el éxito de estas poblaciones esta directamente relacionado los naufragios de barcos pesqueros, y más específicamente con las desgraciadas muertes de sus pescadores.

Sigue leyendo…

martes, 26 de marzo de 2013 (Hace 117 dias)

Hemos estado esta semana anterior pasando unos días en Percheles/Calnegre aprovechando los días previos a las fiestas de semana santa para pasearnos en piragua por aquella zona. Conocíamos las zonas limítrofes que rodean Percheles, Bolnuevo de Mazarrón por su parte norte y Calnegre de Lorca por su parte sur.
Desde Cartagena son apenas 50 min. para llegar en coche.

Parque infantil, Puntas de CalnegreParque infantil, Puntas de Calnegre

Toda la costa de Percheles está poco ó nada explotada turísticamente. Apenas un par de asentamientos para caravanas/roulotes (eso sí, bastante concurridos y visualmente desagradables) y alguna triste urbanización con mas pretenciosidad que posibilidad. Prácticamente toda la linea costera al sur de Mazarrón hasta llegar a Águilas: sur de Bolnuevo, cañada Gallego, Percheles/Parazuelos, puntas de Calnegre y Calnegre-Cabo Cope ocupan un perfil de poco más de 22 kmts sin urbanizar, que no es sinónimo de virgen.

Sigue leyendo…

martes, 19 de marzo de 2013 (Hace 124 dias)

Desde PerchelesDesde Percheles

Estamos en Percheles, o en Calnegre, según desde donde lo digas, a medio camino entre Bolnuevo y Cabo Cope. En una casita de pescadores desde hoy reconvertida a casa de piraguistas.

martes, 12 de marzo de 2013 (Hace 131 dias)

Tijeretas es el nombre local con que también se denomina a los Rabihorcados ó Fragata (Fregata magnificens), un ave común en Galápagos y a una pequeña cala en la isla de San Cristóbal, a la que se llega dando un agradable paseo de apenas una hora y donde me estrené en Galápagos y en más sentidos de los que hubiera deseado.
Tuve un accidente en la rompiente que a poco me manda a terminar de estrenar ecuador desde el hospital. Afortunadamente solo quedó en un susto del que solo me traje cicatrices repartidas por el cuerpo y un escarmiento, no te fíes de la rompiente.
Os lo cuento para que os riais, con un consejo: no haced jamás lo que cuento.

Las tijeretas es una ensenada de rocas, redonda y abierta al mar y con un pequeño muelle al que con un par de escalones se accede fácilmente al agua. Hay un pequeño acantilado donde se posan y anidan las fragatas, y en toda la cala es posible bañarse con algunos pocos lobos marinos y tortugas verdes.
En el vídeo no aparecen las tortugas ya que llegaron al poco de salirnos nosotros (3 ó 4 creo que llegamos a contar desde arriba del acantilado). Sí que pudimos bañarnos con uno de los lobos marinos que se acercó a nosotros a curioseando y casi diría que presumiendo de las fabulosas habilidades que tienen bajo el agua. Hay incluso alguna imitación de foca (más o menos afortunada) que quedó registrada en el vídeo.

En el interior de la cala es posible ver multitud de pececillos y cardúmenes. Al haber poca profundidad los bancos de alevines entran buscando refugio y tras ellos llegan otros peces mayores y aves marinas como los pelícanos. A estos últimos estaba tratando de fotografiar cuando tuve el accidente.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons