martes, 24 de septiembre de 2013

Cuando a finales de este verano estuve paseando por el campo un tarde a la búsqueda de Lirones Caretos lo hice por un campo de algarrobos (Ceratonia siliqua). A mí, como a los lirones, me encanta comer algarrobas y recuerdo especialmente ese día porque descubrí un árbol con unos frutos especialmente dulces y sabrosos, con mucha diferencia muy por encima de la media. Tanto que salí de allí con el convencimiento de que tenía que trasladar ese sabor a algún plato de cocina.
Ayer limpiando algunas garrofas en casa me junté con un buen puñado de semillas.

     
  Semillas de algarrobo  
  Semillas de algarrobo  

Las semillas de algarrobo tienen un particularidad muy curiosa y útil, y es que entre sí son extremadamente homogéneas en peso y tamaño. Casi todas las semillas pesan lo mismo: 0,2 gramos. Si juntas 5 semillas obtienes con bastante precisión el equivalente a un gramo. Tanto es así que tradicionalmente las semillas de algarrobo fueron usadas por los gemólogos como referencia para pesar piedras preciosas. Si juntabas 5 semillas de algarrobo tenías 1 gramo de gemas ó 5 «quilates», nombre con que los árabes llamaban a las semillas de algarrobo, «quirát», que procede del griego keration, algarrobo. Literalmente, las semillas del garrofero valen su peso en oro.

jueves, 29 de agosto de 2013

Acabo de subir una nueva panorámica 360º realizada desde el borde del cráter del volcán Sierra Negra, en la isla de Isabela de Galápagos. Cliqueando sobre la fotografía podéis ver la versión interactiva.

     
  Sierra negra miniplanet  
  Sierra negra miniplanet  

Como comentara ya en su día, el volcán Sierra Negra es uno de los cráteres más grandes que existen actualmente, con 10 kilómetros de diámetro. La última erupción tuvo lugar en el 2005 y es bien visible la zona donde se produjo la emisión de lava: una gran mancha bastante más oscura a la derecha del cráter.
En cambio todas las plantas grandes que aparecen en la fotografía son Guayabas, una planta cultivada en las laderas del volcán pero que invade con suma facilidad todo el parque y actualmente trae de cabeza a sus gestores que no ven la manera de aniquilarla.

Si queréis ver los alrededores del volcán y las áreas de cultivo en esta Bajada en bici del volcán se pueden ver los múltiples cultivos que rodean el cráter, principalmente guayabas, bananos, papayas, cafetos más un sinfín.

lunes, 29 de julio de 2013

Más que una adivinanza una prueba de percepción.
Sitúate. Estamos en la Laguna Grande, amazonia Ecuatoriana, y teniendo delante nuestra al pájaro, apenas a 3 metros no conseguíamos verlo. Era muy tarde y había muy poca luz, pero aún así, el Putú (del inglés Potoo) es una de las aves con mejor camuflaje que te puedes encontrar. Muy parecido al que veíamos en otro apunte del Alcaraván, sin embargo y al contrario de lo que hacen los pollos de Alcaraván que tratan de confundirse en un entorno homogéneo el camuflaje del Putú para más recochineo funciona porque el ave se coloca en un lugar destacado ¿la ves en la foto?.

Para descubrir al ave pulsa aqui

Sigue leyendo...

sábado, 29 de junio de 2013 (Hace más de 2 semanas)

A finales de Mayo nos fuimos a pasar noche a La Muela, a pasear por una ruta que hemos hecho cientos de veces y que seguiremos haciendo otras tantas porque nos encanta. Al pasar por la cala de la cruz ó Bolete chico hice una foto que conozco también muy bien porque la he repetido tantas veces que si las juntase todas podría hacer un timelapse a escala geológica.
Es una foto de la cala, el islote y unas rocas especialmente blancas que contrastan con el azul-esmeralda de los fondos de arena y posidonia. Es la misma composición, casi desde el mismo sitio y casi a la misma hora que otra que usé para ilustrar un breve artículo de excursión por la Sierra de la Muela y que fué publicado en la revista INTEGRAL-Octubre/1996. Comparando las dos fotos me ha llamado mucho la atención lo poco que han cambiado la zona casi veinte años después, no ya el paisaje, obviamente, sino siquiera las sombras de las Posidonias bajo el agua, si ampliáis la foto y comparáis los claros/oscuros del agua veréis que son casi idénticos.

Cala de bolete chicoCala de bolete chico

Tengo un amigo que últimamente, cada vez que nos vemos, se lamenta de la enorme cantidad de gente que te puedes encontrar saliendo al monte, y muy especialmente por la sierra de La Muela por parajes que hasta hace cuatro días estaban (quasi) vírgenes y de actividades que se practicaban casi en solitario. Él lo achaca en buen medida al auge de grandes superficies como Decathlon que han masificado actividades deportivas y de contacto ( como el kárate ) con la naturaleza a golpe de merchandising. Es posible que tenga algo de razón, aunque siempre le respondo que la culpa es nuestra. Y es que no puedo evitar cierto sentimiento de culpa después de tantos años animando a la gente y a la administración a salir a disfrutar de naturaleza, la observación de aves, la flora, etc… Cada vez que cuelgo una foto o un artículo por aquí lo hago (en buena parte) tratando de presumir del paisaje tan estupendo en el que estuve y la planta que descubrí. Un mes más tarde vuelves al mismo sitio, ves ha alguien por la zona y piensa «si está aquí por culpa de alguna de mis fotos o apuntes…me voy a cagxxtoloquesemenea!!«.

Como decía otro amigo «Ten mucho cuidado con lo que deseas, porque algunas veces los deseos se cumplen!«.

lunes, 24 de junio de 2013 (Hace más de 2 semanas)

La mansedumbre de las aves de las islas Galápagos es legendaria, Ch. Darwin dedica ni más ni menos que 2 de los 8 capítulos que escribe acerca del archipiélago en El viaje del Beagle de septiembre de 1835 y titulados «La mansedumbre de los pájaros – El miedo al hombre es un instinto adquirido» a comentar estos comportamientos:

Es este carácter común a todas las especies terrestres, es decir, a los mirlos, pinzones, reyezuelos, papamoscas, palomas y buitres carroñeros. Todos se os acercan lo bastante para poder matarlos a palos y hasta para poder cogerlos, como yo mismo traté de hacerlo, y casi lo logré, con el sombrero. El fusil es un arma poco menos que inútil en estas islas; yo he llegado a empujar a un halcón con el cañón. Un día que estaba sentado en el suelo vino un mirlo a posarse en el vaso de concha de tortuga que tenía yo en la mano y se puso a beber en él; mientras estaba bebiendo levantaba yo el vaso del suelo sin que el animal se estremeciese.

De todo aquello ya apenas queda nada.

     
  Patas azules  
  Patas azules  

Sí,cuando uno llega al aeropuerto de Baltra se lo encuentra lleno de turistas yanquis consumiendo en el bar y pinzones revoloteando por las mesas y viceversa. En Puerto Ayora se posan en la mesas del restaurante y se comen cualquier migaja (los pinzones, digo) antes de que el camarero llegue a pasar su trapo húmedo y en el muelle es fácil ver garzas de lava tratando de pescar algún pececillo a pocos metros de una videocámara que los graba inmisericorde. Sigue leyendo…

miércoles, 17 de abril de 2013 (Hace 95 dias)

Venga, seguimos con adivinanzas, aunque ultimamente durante menos que un caramelo en la puerta de un colegio.
Esta es facilona, asi que tendrás que adivinarla antes de darle al «Sigue leyendo» y ver las otras fotos más abiertas ó los comentarios (que pondrán rápidamente el nombre, imagino). La fotografía ilustra un recorte de una flor, bueno en realidad de muchas flores, de una planta común por el levante penínsular y mediterraneo y que además fue realizada hace solo un par de días (vamos, que está en flor ahora mismo).

     
  Esta es la floración de ...?  
  Esta es la floración de …?  

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons