jueves, 15 de septiembre de 2016

El único punto de agua en varios kilómetros a la redonda es este bebedero instalado por los cazadores para las perdices. El tubo gris de atrás les provee de grano. El dispensador de cemento les ofrece un charquillo de agua. Todo acorazado y enrejado para defenderlo de los jabalíes. Un poco más atrás todavía entre los arbustos está el puesto de caza, donde el cazador ha puesto una silla a unos 6-7 metros, para no errar el tiro.
Decía Miguel Delibes que a los cazadores les gusta mucho el contacto con la naturaleza, rastrear a los animales en el campo, buscar sus sendas y áreas de preferencia, sus fuentes de alimentos y sus horarios, y llegado el momento seleccionar la pieza y respetar al resto de la manada. Nunca he conocido a ninguno de estos, se ve que por esta zona son más de leer a Pocholo.

Si dais volumen a los altavoces se oye el constante cacareo de comunicación de la hembra con los polluelos mientras beben.

sábado, 10 de septiembre de 2016

A la hora de identificar aves sus cantos son en muchos casos no ya fundamentales sino incluso la única manera. Hay especies que por su comportamiento son difíciles de ver pero fáciles de escuchar e incluso algunas son más fáciles de identificar por su voz que por su aspecto.

Aprenderse algunas voces comunes es fundamental y ver el espectograma de los cantos, es decir, una representación gráfica de una pista de sonido nos puede ayudar a percibir matices y tonos de forma mucho más evidente.

SOX es una aplicación de consola para GNU/Linux que permite (entre otras muchas cosas) extraer el espectrograma de una pista de audio de forma muy rápida y cómodasox pista.wav -n spectrogram -x 600 -y 400 -m -o spectrogram.png

He pasado a vídeo algunos cantos de aves habituales junto con su espectrograma. Seguro que la próxima vez que los oigáis los veréis de otra manera.

El Chochín (Troglodytes troglodytes) es una minúscula ave de bosque de resulta infinitamente más fácil de escuchar que de ver

Sigue leyendo…

Con mucha diferencia la Gineta (Genetta genetta) es de los mamíferos de la península que más atractivos resultan al público en general. Son de movimientos elegantes y con ese pelaje de leopardo su aspecto es muy llamativo e inconfundible, no hay posibilidad de confusión en la identificación de una Gineta. Además hacen gala de un comportamiento sorprendentemente tranquilo cuando tenemos la suerte de cruzarnos con alguna en el monte, y como el que no quiere la cosa, cuando se les molesta o interrumpe se alejan tranquilamente, sin prisas, sin mostrar ningún aparente signo de pánico, casi se podría decir que parece preocuparles poco nuestra presencia.
Aunque normalmente se las cataloga como animales de bosque pueden habitar zonas de monte bajo y arbustos con poca o nula presencia arbórea, reemplazando su necesidad de viejos troncos por cuevas, roquedos y vegetación arbustiva. Un buen ejemplo es la sierra Litoral de Cartagena donde la Gineta es relativamente común.

En el vídeo recopilo cinco minutos de grabaciones a una pareja de Ginetas instaladas en un pequeño pinar devorado por el barrenillo, y rodeado de monte bajo y cultivos de almendro y algarrobos. Como me consta que hay mucha pillería (o directamente juego sucio) he incluido al final del vídeo a modo de anotación: todas las imágenes fueron grabadas en el Espacio Natural Protegido de Sierra de La Muela/Cabo Tiñoso con animales salvajes viviendo en libertad, no se han utilizado animales domésticos, amansados o viviendo en espacios vallados o de «semilibertad«. Varios meses después de grabar estas imágenes los protagonistas siguen viviendo donde vivían y haciendo las cosas que hacían.

Rastros

El problema de rastrear a la Ginetas es que suelen dejar poco que rastrear. Las huellas suelen ser escasas y si no están muy bien marcadas pueden confundirse fácilmente con las de un gato ó una garduña. Sigue leyendo…

lunes, 13 de junio de 2016

Esperando ranchoEsperando rancho

Tres volantones de gaviota patiamarrilla esperando su ración de comida. Son extremadamente confiados y con cautela te puedes acercar hasta casi cogerlos sin que se inmuten… ellos, otra cosa son los progenitores. A Merche le han atacado, a mi me miran con celo mientras les hago fotos con el móvil.

domingo, 15 de mayo de 2016

Algunas secuencias grabadas en una rambla de la Sierra de La Muela donde una pareja de Lirones caretos (Eliomys quercinus) comparten el espacio con las Ratas negras.
Parece que a pesar de la diferencia de tamaño entre el lirón y la rata (esta le saca casi dos cuerpos a aquel) los lirones no se lo piensan mucho a la hora de adentrarse en su zona. Es relativamente fácil presenciar las peleas y persecuciones, que siempre acaban con el lirón refugiandose en las rocas para volver a intentarlo al cabo de media hora.

El entorno cercano a las ramblas de baladres (Nerium oleander) no suele ser el más habitual porque suele ser sitios muy transitados, normalmente ocupados por ratas (negras o grises), pero parece que en algunas ubicaciones, especialmente tranquilas y con una buena vegetación pueden llegar a aventurarse.

martes, 10 de mayo de 2016

La primera vez que vi un Lirón Careto me hizo mucha ilusión seguido de una frustración inmensa. Apenas lo percibí por unas décimas de segundo, lo suficiente para identificarlo y versentír como se metía debajo de la rueda del coche que conducía.
Para mi suerte fue la primera pero no la única ocasión que he tenido de verlos. Los lirones resultan simpáticos, para casi todo el mundo, incluso para quienes las ratas y ratones les producen un profundo rechazo un lirón careto se les antoja divertido.

Lirón saliendo al anochecerLirón saliendo al anochecer

Mucha gente se sorprende que en un paisaje tan árido y extremadamente seco como la sierra litoral de Cartagena haya Lirones, a los cuales asociamos con paisajes muchos más boscosos de encinares y monte mediterráneo, pero ciertamente y aunque la imagen que puedan dar esté más cerca de la que ofrece un jerbo del desierto, haberlos haylos y aunque no me atrevería a decir que son comunes, pero desde luego no es rara su presencia. Sólo es necesario conocer un poco sus costumbres, algunos rastros y buscar en el lugar adecuado.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons