viernes, 16 de septiembre de 2011

Cartagena es bien conocida por sus instalaciones militares. Hace unos años cuando conocias a alguien y le decias que eras de Cartagena eran altísimas las probabilidades de que te respondiese «Yo hice allí la mili!!«. Campos de tiro, galeras, prisiones, baterias de costa, puestos de vigilancia, acuartelamientos de todo tipo, clubs de oficiales, suboficiales, cabos, bases de la OTAN, hospitales, economatos, instalaciones de buceo, arsenales y navieras de construcción, un buen montón de los montes y lomas que rodean la ciudad, etc, etc, etc… han sido y siguen siendo coto vedado para los no-militares.
Las comunicaciones directas de estos con el norte de África y Canarias estaban a la orden del dia y lo mismo servian para traer cajas de Winstons y Malboro que gigantescos equipos de micro-electrónica ó animales exóticos como el Camaleón (Chamaeleo chamaeleon) que o bien se escapaban ó eran liberados por sus dueños en las instalaciones militares desde donde parece que han ido recolonizando los montes de Cartagena.

Hoy hay camaleones en buena parte de los montes cercanos a Cartagena. Hace un par de días encontré uno atropellado a poco más de 100 mts de mi casa, en el monte de la Atalaya, donde vive este que podeis ver haciendo acrobacias en un romero

Localiza la rama más cercanaLocaliza la rama más cercana

Llama la atención como un animal tan tranquilo, sosegado y pacífico puede llegar a desarrollar tal cantidad de fuerza al desplazarse entre los arbustos que le permita alcanzar ramas que habriamos jurado imposible de alcanzar

En esta serie de fotos podeis ver como el camaleón se estira para pasar de un arbusto a otro por la zona en que ambos están mas cerca y como llega a ponerse horizontal solo sujeto por las patas de atrás y la cola.

CasiCasi

Sigue leyendo…

jueves, 23 de junio de 2011

El pito real (Picus viridis) es el «pájaro carpintero» mejor adaptado para habitar estas latitudes, pero quizás una particularidad menos conocida, e incluso más rara, es que resulta ser de las pocas especies de aves en que los jóvenes del año, recien salidos del nido, ya muestran un claro diformismo sexual, vaya, que resulta facil diferenciar a machos de hembras de mismo modo que se haría con los adultos: observando el color de la bigotera. Los machos tienen el interior de la bigotera de color rojo, mientras que las hembras la tienen negra.

Pitos reales IPitos reales I

La familia de pitos reales que vengo siguiendo ya más de un año acaban de sacar afuera a sus polluelos. Tres en total, lo cual es todo un exitazo (suelen nacer 3-4 aves por nido) y ya los tengo a todos por los alrededores del hide. 2 hembras y un macho. A los 5 los tuve junto al hide una tarde, eso sí, cada uno en su pino y con bronca segura si a alguno se le ocurría visitar el pino del otro. Pocos y mal avenidos, como si fuesen votantes de IU.

Joven macho esperando a los padresJoven macho esperando a los padres

En estas fechas, con el comienzo de los calores del verano y durante prácticamente un mes, es muy común escuchar el canto del pito real, constante, incansable, machacón. Pero no son voces territoriales sino de hambre. Sigue leyendo…

martes, 12 de abril de 2011 (Hace 10 dias)

Esta es mi Cuca (Cuculus cannorus) (al Cuco ya os lo presenté). Son aves migradores y esta de la foto llegó hace poco más de dos semanas de sus cuarteles de invierno. Desde hace 6-7 no paran de cantar. Durante el día suelen cantar dentro del ramaje de un árbol grande, pero al atardecer, ya casi de noche, recorren el territorio cantando en vuelo

     
  Cuca  
  Cuca  

Son aves parásitas que expolian los nidos de otros insectívoros menores en los que depositan sus huevos, hecho que comparten con esta otra ave mucho más desconocida, el Críalo (Clamator glandarius), pero este último con una particularidad: los Críalos están especializados en parasitar únicamente a las Urracas (Pica pica). Es decir, solo habrá Críalos donde haya Urracas

     
  Críalo  
  Críalo  

Pero además ambas especies comparten otro aspecto gastronómico: son las dos más grandes predadoras de una de las peores plagas forestales, la Procesionaria del Pino. Pocas especies devoran tantas orugas de Procesionaria como los Críalos y los Cucos porque pocas especies tienen estomago capaz de soportar las toxinas irritantes con las estas orugas defienden su cuerpo. Ni siquiera los estómagos de los polluelos de Críalos y Cucos están preparados para soportar una dieta de Procesionaria, lo que muy probablemente ha llevado a estas especies a optar por un método de reproducción tan particular: que los crie otro que yo tengo orugas que comer!

Nota: si os fijáis en la foto del Críalo, estaba atacando y comiendo una «bola» de Procesionarias situada justo al final de su cola.

viernes, 21 de enero de 2011 (Hace 91 dias)

Pasó por delante mia mientras fotografiaba una pareja de mochuelos y creo que no nos enteramos ninguno de los dos de la presencia del otro. Hice click y eso lo oimos los dos.

     
   
   

Así es que en adelante, cuando alguien me pregunte:
– ¿no lo oyó?
– ¿yo? no!!
– ¿ sordo?
– ¿yo sordo?, no! solo poco gordo!!
– pos gordo como zorro sordo!!

jueves, 16 de diciembre de 2010

Siendo naturalista adolescente (ó adolescente naturalista, lo que vd. prefiera), con 13-14 años, recuerdo atrapar un pequeño Petirrojo en casa. Lo metí en una jaula y me lo llevé en medio de un huerto de limoneros que teniamos junto a la casa. Puse la jaula en el suelo, justo en mitad del territorio de otro Petirrojo que por allí vivia, y me escondí cerca, a ver lo que pasaba. El escondite duró poco.

     
  Petit rojo  
  Petit rojo  

Y nunca mejor dicho: los acontecimientos se precipitaron en minutos, se precipitaron en forma de Petirrojo celoso que comenzó a atacar sin contemplaciones una jaula en la que un pobre pajarillo preso se mantenía paralizado por el miedo tratando de mantenerse lejos de las paredes de barrotes. Los topetazos y embestidas del pájaro libre contra las paredes de la jaula eran de tal calibre que llegué a temer por su vida, por la vida del de fuera.

Rápidamente liberé al cautivo y aprendí una de mis primeras lecciones de naturalista: los Petirrojos no saben abrir la puerta de una jaula, ni para salir ni para entrar.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Ayer tuve un encuentro con Tarzán y me mandó a Urgencias con una rectificación de cervicales y collarín durante 5 días.
Yo iba paseando con mi hijo de 4 años de la mano y, de improviso, Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons