jueves, 29 de agosto de 2013

Acabo de subir una nueva panorámica 360º realizada desde el borde del cráter del volcán Sierra Negra, en la isla de Isabela de Galápagos. Cliqueando sobre la fotografía podéis ver la versión interactiva.

     
  Sierra negra miniplanet  
  Sierra negra miniplanet  

Como comentara ya en su día, el volcán Sierra Negra es uno de los cráteres más grandes que existen actualmente, con 10 kilómetros de diámetro. La última erupción tuvo lugar en el 2005 y es bien visible la zona donde se produjo la emisión de lava: una gran mancha bastante más oscura a la derecha del cráter.
En cambio todas las plantas grandes que aparecen en la fotografía son Guayabas, una planta cultivada en las laderas del volcán pero que invade con suma facilidad todo el parque y actualmente trae de cabeza a sus gestores que no ven la manera de aniquilarla.

Si queréis ver los alrededores del volcán y las áreas de cultivo en esta Bajada en bici del volcán se pueden ver los múltiples cultivos que rodean el cráter, principalmente guayabas, bananos, papayas, cafetos más un sinfín.

sábado, 17 de agosto de 2013

Hice unas modificaciones al código Javascript a aquel Explorador de Flickr que ya comenté por aquí. Es casi idéntico al anterior, es decir un HMTL+javascript que permite navegar desde una sola página por las últimas 100 fotos de cualquier usuario Flickr (siempre que sean fotos públicas) solamente indicando su número de usuario ó userid.
He mejorado algunas líneas, he incorporado alguna animación y ahora la pulsación sobre la imagen no dirige a la página de Flickr sino que amplia/reduce la imagen.

La idea era tener un código pequeño que se pueda insertar/reutilizar en otra aplicación/página y fácil de personalizar (pocas líneas de CSS/Javascript) y que al mismo tiempo puede ser utilizado en un ordenador cualquier simplemente descargando el HTML y desde el cual enseñar nuestro álbum de fotos (idealmente debería ejecutarse a pantalla completa – F11).

El documento está en http://www.trebol-a.com/publicar/flickrExplorer_v2.html, el antíguo (y todavía más sencillo) está en http://www.trebol-a.com/publicar/flickrExplorer_v1.html

sábado, 10 de agosto de 2013

Camino de cabo TiñosoCamino de cabo Tiñoso

Está costando porque por sólo ahora empieza a soplar, fuerza 1 o 2. He soltado otra bacoreta pequeña.

lunes, 29 de julio de 2013

Más que una adivinanza una prueba de percepción.
Sitúate. Estamos en la Laguna Grande, amazonia Ecuatoriana, y teniendo delante nuestra al pájaro, apenas a 3 metros no conseguíamos verlo. Era muy tarde y había muy poca luz, pero aún así, el Putú (del inglés Potoo) es una de las aves con mejor camuflaje que te puedes encontrar. Muy parecido al que veíamos en otro apunte del Alcaraván, sin embargo y al contrario de lo que hacen los pollos de Alcaraván que tratan de confundirse en un entorno homogéneo el camuflaje del Putú para más recochineo funciona porque el ave se coloca en un lugar destacado ¿la ves en la foto?.

Para descubrir al ave pulsa aqui

Sigue leyendo...

martes, 16 de julio de 2013

Aunque el servicio de vídeo de Instagram no creo que alcance la popularidad de su original servicio de fotografía ya se pueden multitud de vídeos con el sello característico de las imágenes manipuladas por este popular programa para smartphones: virado, saturación, contraste, viñeteo y formato 1:1 han marcado estilo y han conseguido algo aparentemente absurdo: que nos gastemos un paston en un movil de última generación para conseguir hacer que graben una escena como lo haría una caja de zapatos, y de las malas.
Pero mira, el servicio está ahí, funciona bien y tiene éxito, y ciertamente hay efectos y fotos que lucen bonitos cuando al modo tradicional probablemente no sobresaldrían de entre las «normalitas». Ahora el efecto se extiende al vídeo.

Si os gusta el efecto tipo «instagram«, desde una consola de GNU/Linux y teniendo MELT/MTL instalado podéis probar la siguente orden:melt video.3gp -filter vignette radius=0,6 smooth=1 mode=1 -filter gamma:0,9 -filter frei0r.coloradj_RGB R=1,2 G=1,6 B=1,2 -filter frei0r.levels "White output=2.0" Channel=3 "Show histogram=0" -consumer avformat:video_salida.avi

A la izquierda un vídeo tal y como lo graba el movil HTC Wildfire y a la derecha tras aplicarle el filtrado.

sábado, 29 de junio de 2013

A finales de Mayo nos fuimos a pasar noche a La Muela, a pasear por una ruta que hemos hecho cientos de veces y que seguiremos haciendo otras tantas porque nos encanta. Al pasar por la cala de la cruz ó Bolete chico hice una foto que conozco también muy bien porque la he repetido tantas veces que si las juntase todas podría hacer un timelapse a escala geológica.
Es una foto de la cala, el islote y unas rocas especialmente blancas que contrastan con el azul-esmeralda de los fondos de arena y posidonia. Es la misma composición, casi desde el mismo sitio y casi a la misma hora que otra que usé para ilustrar un breve artículo de excursión por la Sierra de la Muela y que fué publicado en la revista INTEGRAL-Octubre/1996. Comparando las dos fotos me ha llamado mucho la atención lo poco que han cambiado la zona casi veinte años después, no ya el paisaje, obviamente, sino siquiera las sombras de las Posidonias bajo el agua, si ampliáis la foto y comparáis los claros/oscuros del agua veréis que son casi idénticos.

Cala de bolete chicoCala de bolete chico

Tengo un amigo que últimamente, cada vez que nos vemos, se lamenta de la enorme cantidad de gente que te puedes encontrar saliendo al monte, y muy especialmente por la sierra de La Muela por parajes que hasta hace cuatro días estaban (quasi) vírgenes y de actividades que se practicaban casi en solitario. Él lo achaca en buen medida al auge de grandes superficies como Decathlon que han masificado actividades deportivas y de contacto ( como el kárate ) con la naturaleza a golpe de merchandising. Es posible que tenga algo de razón, aunque siempre le respondo que la culpa es nuestra. Y es que no puedo evitar cierto sentimiento de culpa después de tantos años animando a la gente y a la administración a salir a disfrutar de naturaleza, la observación de aves, la flora, etc… Cada vez que cuelgo una foto o un artículo por aquí lo hago (en buena parte) tratando de presumir del paisaje tan estupendo en el que estuve y la planta que descubrí. Un mes más tarde vuelves al mismo sitio, ves ha alguien por la zona y piensa «si está aquí por culpa de alguna de mis fotos o apuntes…me voy a cagxxtoloquesemenea!!«.

Como decía otro amigo «Ten mucho cuidado con lo que deseas, porque algunas veces los deseos se cumplen!«.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons