¿No me digas que no molaría tener un poster de mariposas así en tu habitación?
A ver si Google se pone las pilas e inventa ya el GIF reallife © o algo.
¿No me digas que no molaría tener un poster de mariposas así en tu habitación?
A ver si Google se pone las pilas e inventa ya el GIF reallife © o algo.
La batería de la Nikon D7000 dura un montón. Comparado con casi cualquier otro dispositivo como smartphones, Arduino u otras cámaras compactas gana por goleada, pero aún así siempre le faltan dos horas de batería. Haciendo timelapses o grabando vídeos suelo echar menos poder enchufarla a la corriente ó batería externa y despreocuparme de si aguantará o no toda la sesión de fotos.
El otro día dándole vueltas a la cabeza sobre como conseguir aumentar la autonomía de la cámara para grabar vídeos durante varios días en el monte me dí cuenta de que tenía la solución delante de las narices: la Nikon D7000 no dispone de conexión a corriente externa, pero su compartimento de baterías sí que viene adaptado para sacar un cable desde su interior, el hackeo de la Nikon D7000 no está en el cuerpo de la cámara sino el paquete extraible de baterías. Lo que hace infinitamente más seguro, cómodo y barato la adaptación casera. Como tengo dos paquetes de baterías y uno de ellos ya bastante moribundo, pues ni me lo pensé.
No se si hace falta mucha explicación, las fotos son suficientemente ilustrativas, pero por si acaso entre ellas voy dejando algunas notas.
Una de las últimas llegadas al comedero es este mirlo «shaolín«, con la cabeza calva completamente y que espero un día sea el ganador de algún concurso de aves feas.
En realidad esto de los «mirlos calvos» es menos raro de lo que podría parecer. Los túrdidos, entre los cuales se encuentran los mirlos y zorzales, tienen la extraña «habilidad» de desprenderse de un buen montón de plumas si se sienten en peligro. De forma parecida a lo que les ocurre a las lagartijas con sus rabos, estas aves pueden en situaciones extremas desprenderse de multitud de plumas pequeñas que con el batir de alas y el ajetreo del ataque de un predador distraigan y desconcierten suficiente al atacante como para dar una oportunidad de escape. Sigue leyendo…
Dos fotos que son como el negativo una de la otra, y en más de un sentido, lo que para unas plantas es un desastre es una oportunidad para la que está a su lado.
Sí, lo que tuvimos este año pasado y que ya se va acabando (muy despacito, sí) fue una terrible sequía seguida de una fabulosa ola de calor. Y tambíen una estupenda criba darwiniana de especies de flora y fauna. A muchos les gusta presumir de los endemismos que pueblan nuestros montes pero a pocos se les ocurre aplaudir la climatología que los produce.
Este año que empieza muchas plantas que siguen vivas estarán menos sombreadas y recibirán más sol que el anterior, tendrán acceso a más agua, a más nutrientes y a un generosa capa de materia orgánica en descomposición procedente de los troncos de pinos de repoblaciones de gente bienintencionada que este año o el que viene volverán a replantarlos. Pero no creas, no es un ciclo que se repite at infinitum, el año que viene las plantas que este han sobrevivido serán más grandes y estarán mejor adaptadas, ocuparán más suelo y no se lo pondrán tan fácil a los putos pinicos.
El Roldán es probablemente el espacio natural más popular y con más visitas diarias de Cartagena. Está muy cerca de la ciudad (5 kmts desde el casco urbano) y dispone de varios caminos y sendas de diversa dificultad para todos los niveles, deportistas y dominguero.
Está razonablemente bien conservador, tiene un par de miradores naturales con vistas muy impresionantes a la bahía de El Portús. Es el típico lugar al que se suele llevar a quien acaba de llegar a Cartagena por primera vez y se le quiere enseñar algo bonito del litoral.
Es poco menos que imposible pasear por la zona y no cruzarse con al menos 10-20 personas constantemente, a cualquier hora, en cualquier día, paseando o haciendo deporte, motivo por el cual procuro no ir por allí.
Pero hay que reconocer que es un lugar bonito, con una vegetación y fauna interesante y muy fotogénico.
(En la foto, de izq-der: El Roldán, Cabezo de la Estrella y Puntal del Moco, por delante se extienden los montes de Las Escarihuelas)
Un timelapse es una secuencia de fotografías tomas a intervalos regulares y procesadas posteriormente para componer con ellas una secuencia de vídeo. Hasta ahí todo claro. El problema es que para que la secuencia de vídeo tenga cierta continuidad, suavidad y aspecto «real» hay cumplir una serie de requisitos. La exposición fotográfica y el control del balance de blancos en la cámara debe ser dispuesta en modo manual de lo contrario los continuos ajustes que la cámara haga entre fotograma y fotograma provocarán una película llena de «saltos» en la luz de la escena, algunos muy sutiles y otros auténticas verbenas de luces.
El verdadero problema es que incluso estableciendo estos controles en manual estos saltos de luminancia, por otras cuestiones, siguen apareciendo. Es raro que una réflex haga en idénticas condiciones 250 fotos exactamente iguales y que no «salten» al verlas en formato de vídeo (parece que este defecto solo afecta a las réflex no a compactas por lo que muy probablemente se deba a pequeñas imprecisiones del diafragma del objetivo, reflejos internos de luz en el visor, etc… ).
Es el llamado «flickeo» de un timelapse, pequeñas variaciones de luz entre fotogramas contiguos que provocan que el vídeo «parpadee» muy sutilmente resultando extremadamente molesto.
Para evitar este «flickeo» aparecen las herramientas de «deflicker«. Básicamente son script muy sencillos que toman la secuencia de fotografías (ojo fotos originales, no vídeo resultante) analizan la luminancia de los fotogramas con sus «vecinos» y la alteran para amortiguar estos saltos de luz. Sigue leyendo…
Más apuntes (30) anteriores en la categoria Imagen
Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+
Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons