Algunas secuencias grabadas en una rambla de la Sierra de La Muela donde una pareja de Lirones caretos (Eliomys quercinus) comparten el espacio con las Ratas negras. Parece que a pesar de la diferencia de tamaño entre el lirón y la rata (esta le saca casi dos cuerpos a aquel) los lirones no se lo piensan mucho a la hora de adentrarse en su zona. Es relativamente fácil presenciar las peleas y persecuciones, que siempre acaban con el lirón refugiandose en las rocas para volver a intentarlo al cabo de media hora.
El entorno cercano a las ramblas de baladres (Nerium oleander) no suele ser el más habitual porque suele ser sitios muy transitados, normalmente ocupados por ratas (negras o grises), pero parece que en algunas ubicaciones, especialmente tranquilas y con una buena vegetación pueden llegar a aventurarse.
La primera vez que vi un Lirón Careto me hizo mucha ilusión seguido de una frustración inmensa. Apenas lo percibí por unas décimas de segundo, lo suficiente para identificarlo y versentír como se metía debajo de la rueda del coche que conducía. Para mi suerte fue la primera pero no la única ocasión que he tenido de verlos. Los lirones resultan simpáticos, para casi todo el mundo, incluso para quienes las ratas y ratones les producen un profundo rechazo un lirón careto se les antoja divertido.
Lirón saliendo al anochecer
Mucha gente se sorprende que en un paisaje tan árido y extremadamente seco como la sierra litoral de Cartagena haya Lirones, a los cuales asociamos con paisajes muchos más boscosos de encinares y monte mediterráneo, pero ciertamente y aunque la imagen que puedan dar esté más cerca de la que ofrece un jerbo del desierto, haberlos haylos y aunque no me atrevería a decir que son comunes, pero desde luego no es rara su presencia. Sólo es necesario conocer un poco sus costumbres, algunos rastros y buscar en el lugar adecuado.
Llevaba tiempo maquinando grabar la costa de Boletes desde arriba, desde más arriba, desde más arriba de El Cabezo de las Estancias (el más alto de la izquierda en esta foto) el problema es que las condiciones para volar un drone y tomar alguna secuencia digna allí arriba son bastante complicadas. Como se aprecia al principio del vídeo cuando uno se «asoma» a este balcón al mar el viento suele ser perenne y tirando a fuerte-muy fuerte. Sí, se puede volar un drone con ese viento y mucho más, pero una cosa es volarlo y otra sacar secuencias de vídeos que no queden inutilizadas por la estabilización posterior, para esto el viento es el peor enemigo. Para colmo la zona además suele cubrirse de repente de nubes bajas con mucha facilidad y rapidez en la que a poco que te descuides tienes que salir de allí a cuatro patas palpando el suelo.
Pero no, la cosa fue sorprendentemente bien, buenas condiciones de viento suave que duraron lo justo para poder grabar algunas secuencias, disfrutar del paisaje, postear alguna imagen y volar un rato el aparato. En seguida, como venía contando, entraron nubes bajas del mar que cubrieron la cima. Ya volviendo de recogida aprovechamos para volar con las últimas baterías y hacer algún vídeo «entre nubes«.
Los planos que buscaba son los fragmentos primeros grabados todavía con sol pero incluyo en el vídeo también los últimos que grabamos de nubes sobre el paraje de Las Hoyas que conforma la cabecera de El Barranco de La Muela y El Barranco de El Morteral, el único en que gracias a este viento y estas nubes, es posible encontrar una fuente de agua incluso en lo más duro del verano (aunque incluso en años buenos también el Barranco de la Pistolera forma alguna fuente).
Comentarios desactivados en La Muela a vista de drone Trebol-a lo archivó en Imagen y Naturaleza
Tremendo este Algarrobo con casi sólo una rama. Pero tan grande esta que tiene que la mantiene acostada en el suelo, casi independizándose por su cuenta y tan grande solo la rama como la mayoría de los árboles que tiene cerca.
A este zorro no lo seguía sino que me viene siguiendo él a mi. Las primeras grabaciones las hice hacia Junio/2015 y por entonces ya estaba tuerto pero conservaba las dos orejas intactas. Suele moverse junto con su pareja, pero aquella es mucho más desconfiada por eso probablemente mantiene intactas las dos orejas, los dos ojos y también pilla mucha menos comida. Lo llamaba «el indio» porque cuando se paraba delante de la cámara parecía con las orejas estar saludandome como un idem.
Ahora resulta que no es «indio» sino «india«, y está preñada. Lleva sin aparecer por las cámaras casi 7 días, casi seguro que ya ha parido. Estamos en primavera.
La rata de campo o rata negra (Rattus rattus frugivorus) no es negra, al menos por estas latitudes no es ni siquiera oscura, es más bien clara, de color ceniza y con un capirote ocre-anaranjado (apreciable sólo con buena luz). Al contrario de la mucho más conocida y aborrecida Rata de alcantarilla o rata gris (Rattus novergicus) la rata negra habita hoy en día zonas silvestres completamente desvinculadas de la presencia humana. En la Sierra de La Muela de Cartagena tienen especial predilección por los grandes palmitales remotos de los que alimentan buena parte del año y zonas de muy densa vegetación por donde se desplazan trepando. Son relativamente fáciles de descubrir entre los arbustos moviéndose en parejas, porque aunque habiten zonas remotas y aisladas se confían con rapidez y no se lo piensan mucho ante un plato de comida gratis.
Son fáciles de distinguir de las ratas grises. Son más pequeñas, a medio camino entre un ratón de campo y un rata, más vivarachas, ágiles y preferiblemente trepadoras. Las orejas son más grandes y perfectamente visibles al igual que la cola que es más larga que el conjunto cabeza/cuerpo (en la rata gris es más corta).
Hace no demasiados años eran la especie de rata predominante en España y Europa, pero hacia finales del siglo XVIII la llegada desde China de la rata gris, mucho más agresiva y dependiente de las poblaciones humanas, fue expulsando y relegando a las ratas de campo hacia zonas agrícolas y silvestres donde actualmente se encuentra. Este episodio de la «expulsión hacia el campo» de las ratas negras por las ratas grises lo narra de fábula Selma Lagerloff en su libro El maravillo viaje del pequeño Nils Holgersson en el capítulo titulado «La vieja casa de Glimminge«
15.9
ºCnubes dispersas, viento del Suroeste. Humedad del 68% Lluvia en las últimas 12 horas: 0 lts/m2
Últimos comentarios
Trebol-aJajaja, excesivamente pretencioso, sería más favorable a llamarlo CAIN: Classification AI for Naturalists ;)Identificación de fauna en vídeos mediante IA
sHeDeLPropuesta de nombre mitológico: Adán, por este fragmento de la biblia: "Dios formó de la tierra toda bestia del campo y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las...Identificación de fauna en vídeos mediante IA
Trebol-aEso ya existe :D https://www.swarovskioptik.com/es/es/observacion-de-aves/products/binoculars/ax-visio/ax-visio-binoculars/ax-visio Muy limitado en precio y capacidades, pero seguro que en breve...Identificación de fauna en vídeos mediante IA
aTrotesHola, ¡menudo curro!, el resultado que muestras en los vídeos es asombroso. Enhorabuena. Por mis bajos conocimientos, en reconocimiento de aves especialmente, siempre pensé cómo me gustaría...Identificación de fauna en vídeos mediante IA
Trebol-a;) Es un aperitivo por si alguien se atreve, pero incluso sin intención de profundizar con el archivo best.pt ya puedes clasificar 70 especies más habituales.Identificación de fauna en vídeos mediante IA
Sr. XX-TerrorWow fantásticoIdentificación de fauna en vídeos mediante IA
Trebol-ajaja, si bueno, recuerdo una noticia en que unos vecinos se quejaban del mal estado de las cañerias y desagues del bloque y para ilustrar el mal estado de los desagues el cámara grababa la...Repobladores espontáneos
Sr. XX-TerrorLa cuestión de los tomates escatológicos que crecen aislados en rincones apartados si la conocía, pero los palmitos subhiguéricos no.Repobladores espontáneos
Trebol-aGracias a ti Carmen!Repobladores espontáneos
CarmenMuy interesante, gracias por toda la informaciónRepobladores espontáneos
Trebol-aEs una imagen generada por IA, con total seguridad por la hice yo mismo. Pero al defecto que la delata y al que me refería no son ni los "pinceles" de las orejas (los gatos no tienen) o el encuadre...¿Foto real o imagen de IA?
SalvaEn principio parece natural. Las orejas algo raras, como de lince. No tengo seguridad de si es real o no¿Foto real o imagen de IA?
Trebol-aPista 1: es un error muy habitual en novatos al manipular o alterar digitalmente sus fotos.¿Foto real o imagen de IA?
Trebol-aLo que delata el tipo de imagen se ve a simple vista no hace falta ampliarla, pero si alguien quiere verla mas grande aqui: 2400x2400¿Foto real o imagen de IA?
Trebol-aY si les hubiese gustado estoy dispuesto a re-editarlo, si será por predisposición que tiene uno ...Segregar una finca de un coto de caza
sHeDeLNo le tiene que haber sentado eso bien a los escopeteros.Segregar una finca de un coto de caza
Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+
Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons