viernes, 20 de abril de 2012 (Hace 119 dias)

Gallego y percebéiro para más señas.
O al menos eso dicen los de BBC Human Planet, atentos a la palabra de el gallego Dios y como lo subtitulan en inglés en la BBC.

Y es que estos sobresalientes hacedores de documentales de habla inglesa son así de vacilones, la primera intervención del primer episodio de la serie empieza con reportaje con Dios cogiendo percebes ¿y después qué? bueno, después, conforme avanza el capítulo salen más historias y el programa va mejorando.

Es una serie fantástica que ya comentamos por aquí en su día y que estáis tardando en ver si aún no lo habéis hecho.
Hace unas semanas comentábamos entre amigos este primer episodio titulado «Océanos» y que habla acerca de algunos grupos étnicos que desarrollan su actividad junto/dentro del mar y quedé en que para facilitarles la tarea (no, ciertamente no son hackers del MIT) compartiría con ellos este primer capítulo.
Aprovechando la coyuntura pueden ustedes descargarlo (temporalmente) desde este enlace: Oceanos, BBC Human Planet, si desean verlo con los subtítulos sobreimpresos y a una definición de imagen para lograr un peso de archivo razonable. Eso sí, les recomiendo ver toda la serie (8 episodios solamente) y en el televisión a buena definición (está por ahí colgada a 1080px).

lunes, 16 de abril de 2012 (Hace 123 dias)

En verano este paseo es durillo, casi diría que peligroso, ahora todavía se agradece el solecito. El camino se dirige al Cantalar y va bajando hasta llegar a la costa, pasa por cala Salitrona y sube a las baterías de cabo Tiñoso.

Busca a wallyBusca a wally

Es un paseo agradable con unas vistas excelentes de la costa de La Muela y cabo Tiñoso, laderas inacabables de Espartos y ramblas con palmitos gigantescos.

Senda hacia el CantalarSenda hacia el Cantalar

La ruta completa suponen unos 6-7 kilómetros. El último tramo, el que nos conduce hacia el punto de partida, se realiza por la carretera asfaltada que conduce al cabo.

Costa de la MuelaCosta de la Muela

Llegando al rincón dominado por cala Salitrona podemos disfrutar de las que sin duda son las mejores perspectivas de la costa de La Muela, la dársena de Cartagena y el conjunto de la bahía, desde el cabo del Agua hasta cabo Tiñoso.

domingo, 15 de abril de 2012 (Hace 124 dias)

Estoy un poco liado con la actualización de este servidor. El viernes se me cruzaron los cables y me dispuse a pasar de openSuse 11.1 a 12.1, y claro: cambios en Apache, cambios en Xorg, cambios en PHP, cambios en … con lo tranquilo que yo estaba. Menos mal que ahí están los borbones para divertirnos un poco.

Res pública

Porque, las cosas como son, por muy republicanos que seáis habréis de reconocer que pocos modelos de gobierno son más divertidos que esta monarquía nuestra: no hay día que no corra la sangre en palacio.
Finalmente conseguiremos la república como los franceses, pasando a fuego a toda la aristocracia, pero dándole nuestra peculiar estilo ibérico que es infinitamente más descansado: nosotros les damos pistolas, y ya si eso que se vayan matando entre ellos, cuando muera el último que avise.

Lo que no entiendo del borbón mayor es que siendo como es, presidente de honor de ADENA que haya cogido esa perra en matar animales con trompa. Lo mismo le da un elefante que un oso borracho. Espero que para su próxima investidura honorífica por la Sociedad Protectora del Elefante Africano tengan al menos el detalle de que la banda musical se componga sólo de instrumentos de cuerda, porque como el borbón mayor vea una sola trompa en la orquesta las risas se van a oír hasta en la república de Botsuana.

miércoles, 11 de abril de 2012 (Hace 128 dias)

Partiendo del servicio de Google Static Maps que nos ofrece la posibilidad de linkar a imágenes estáticas de GoogleMaps hice un script para generar un vídeo de aproximación a una localización cualquiera del mapa mundi.

Descargamos las 20 imágenes que brinda GoogleMaps correspondientes a 20 niveles de zoom.

20 imágenes20 imágenes

for n in `seq 1 20`; do nombre=`printf %0.3d00 $n`;wget "http://maps.google.com/maps/api/staticmap?center=Calle,0,Ciudad,Pais&zoom=$n&size=640x480&maptype=satellite&sensor=true" -O "satelite_"$nombre".png"; done

Esto produciría una serie de 20 JPGs para cada una de las escalas que sirve GoogleMaps, (satelite_00100.jpg, satelite_00200.jpg, satelite_00300.jpg …satelite_02000.jpg). Ahora interpolamos generando mediante un zoom unas 14 imágenes (elección arbitraria) entre fotograma y fotograma. Sigue leyendo…

martes, 10 de abril de 2012 (Hace 129 dias)

Muchos os acordareis de aquel «test casero» que hice para medir el consumo de agua al fregar. Vino dado a cuenta de unos análisis técnicos ó estudios que cada cierto periodo de tiempo saltan a la palestra y tienen un sorprendente eco mediático tratando de demostrar las bondades económicas/ecológicas (esto último hasta la sopa) de los electrodomésticos para lavar la vajilla de casa y su rentabilidad compara con la fregaza tradicional hecha a mano.
Aquel apunte mío trajo alguna cola por aquí y en Menéame.net donde mucha gente la votó como errónea (sic) supongo que porque se esperaban un sesudo análisis científico-técnico y se encontraron con tipo que se graba mientras friega para medir los litros consumidos a ojímetro ó directamente decían que no sabía fregar (cuando el nene señala al jabón el tonto mira la espuma).

No descarto repetir el experimento con algo más de precisión, con nuevas variables e invitando a alguna notaria de buen ver a pulsar el botón REC de mi videocámara, pero antes me gustaría que me volviesen las dudas que tenía entonces sobre la rentabilidad (ó falta de) y esto es algo que, aún con todas las imprecisiones de susodicho test casero me quedó meridianamente claro: es mucho más rentable fregar a mano que con lavavajillas.

Ayer Clemente Álvarez del blog Ecolaboratorio del El Pais volvió al tema en su artículo Paradojas ambientales de un lavavajillas a raiz de un estudio de la OCU en la que «demuestra» la rentabilidad del lavavajillas frente al lavado a mano.

En realidad los datos que aporta la OCU vienen siendo los mismo que hace dos años cuando escribí mi apunte, ninguna novedad relevante. Se repite incluso el más chirriante de todos, aquel estudio que aseguraba que un usuario de Madrid consume 87 litros de agua y 3000 kWh de electricidad para hacer la fregaza a mano: vamos, una bañera de agua y un radiador de los muy potentes a máxima potencia durante una hora (no quiero ni pensar el pobre desgraciado que viva en el piso debajo de semejante piscina de fregar).
No, básicamente aparecen los mismo datos más uno nuevo, más disparatado si cabe que todos los anteriores juntos: se sugiere que es más rentable comprar un lavavajillas nuevo que alargar la vida del viejo en cuanto los nuevos modelos emergentes consuman menos que el viejo. Ouh yeah! creo que a Don Limpio empezó a crecerle el pelo después de leer eso.

Me niego a comentar este último dato, no quiero alargarme con el tema más de lo hecho hasta ahora, como digo, no tengo lavavajillas ni interés alguno en montar una cruzada contra ellos. Como he dejado dicho en el blog de Clemente Álvarez a parte de mi experiencia hay faltan muchos detalles que me llevan a desconfiar profundamente y rechazar esos análisis:

  • Los análisis son tendenciosos y claramente deficitarios. Divagan sobre las diferencias de gasto eléctrico entre un lavavajillas que consume 0,9 kWh y otro de 1,4 kWh, pero en ningún momento se plantean los cientos/miles de euros que valen estos electrodomésticos.
  • Son desequilibradas. No se compara contra el mejor fregaplatos humanos, sino el mejor y más avanzado lavavajillas contra el usuario medio (que a todas luces es un medio-bajo tirando a muy torpe). Es como si para demostrar lo bien que DeepBlue juega al ajedrez lo pusiéramos a jugar contra el españolito medio… vamos, unas risas…
  • Los análisis no entrar a comparar en ningún momento los precios ó diferencias de precios de detergentes/abrillantadores/antical ni por su puesto el precio de la huella ecológica de unos detergentes mucho más caros en todos los sentidos.
  • Por supuesto tampoco se gravan los precios del mantenimiento técnico eléctrico y de fontanería, instalación,etc. Frente a la instalación de un grifo y un fregador…. que también va a tener que instalar.
  • Tampoco se cuentan los enjuagues previos de la vajilla (que SÍ recomiendan los fabricantes antes de usar el aparato) ni los gastos que sigue produciendo el fregadero y su frigo ya que el lavavajillas no reemplaza el consumo manual sino que lo reduce
  • Se obvian factores como calidad de limpieza y la higiene de la vajilla/cubertería que (conviene recordar) son el principal motivo de la fregaza. (aprovecho para retar a cualquier lavavajillas de última tecnología a dejar un vaso más limpio que yo lo dejo con agua fría y un detergente Mercadona contra el detergente, abrillantador, antical y agua a la temperatura que prefiera).
  • Se obvian detalles como que una familia con un consumo normal es más que probable que NO produzca los suficiente para llevar el lavavajillas y justificar/rentabilizar su uso. ¿Que harán cuando después de recoger la mesa el lavavajillas esté al 70%? ¿y si hay para llegar un lavavajillas y medio? ¿esperarse a llenarlo? ¿fregar a mano? Ya no es la rentabilidad del electrodoméstico a plena carga que decía el fabricante ¿verdad?.
  • Se habla de ecología en la producción, en el desarrollo, en la recogida… Pero no es acaso más ecológico que sea el usuario quien directa y en primera persona se implique en el ahorro energético que conlleva su actividad diaria sin tener que comprar esa responsabilidad a Balay, Fagor ó Siemens con un cheque al portador?

Ojo, no veáis esta postura mia como algo parecido a una militancia ecológica fundamentalista frente a la creciente deshumanización de la tecnología ni nada por el estilo. Soy muy consciente de que los lavavajillas son y serán siendo muy útiles en mucho sitios, centros públicos, empresas e incluso en hogares de familias numerosas, etc… pero hoy por hoy, en un hogar familiar normal, de pocos miembros, con una actividad standard, vaya la familia a la que van dirigidos estos estudios de la OCU un lavavajillas es un gasto extra, no pequeño precisamente, un despilfarro innecesario y perfectamente prescindibles.

domingo, 8 de abril de 2012 (Hace 131 dias)

El texto es de «Mi familia y otros animales» de Gerald Durrell, las fotos son de una de las salamanquesas que vive en nuestro patio y que se dejó ver ya hace un par de semanas por primera vez después del invierno.

Durante las horas diurnas, las salamanquesas residían bajo el yeso suelto de la tapia. Según declinaba el sol y la fresca sombra del magnolio envolvía casa y jardín iban apareciendo, asomando sus cabecitas por las rendijas para contemplar atentamente el entorno con sus ojos dorados. Poco a poco, arrastraban hasta la superficie sus cuerpos gruesos y aplastados, seguidos de una cola cónica que a la luz del atardecer adquiría un color ceniciento. Cruzando con cautela el muro salpicado de musgo, se acogían a la seguridad de la parra para esperar allí a que oscureciese y se encendieran las lámparas. Entonces elegían su terreno de caza y reptaban hasta él por los muros, dirigiéndose unas a los dormitorios, otras a la cocina, mientras que algunas se quedaban en la misma terraza. Una de aquellas salamanquesas escogió mi alcoba como coto particular. Yo la conocía muy bien y la bauticé con el nombre de Gerónimo, porque sus asaltos contra los insectos eran tan astutos y premeditados como las hazañas del famoso piel roja.

Gerónimo IIGerónimo II

Gerónimo parecía ser superior a los demás animales de su especie. En primer lugar, vivía solo, debajo de un pedrusco del macizo de zinnias al pie de mi ventana, y no toleraba que ninguna otra salamanquesa se acercara a su vivienda, ni mucho menos que entrara en mi alcoba. Se despertaba antes que sus congéneres y salía de debajo de su piedra cuando todavía la luz del crepúsculo bañaba el muro y la villa. Trepaba a toda prisa por el encalado precipicio hasta llegar a mi ventana, por cuyo borde se asomaba a fisgar, y sacudía rápidamente la cabeza dos o tres veces, nunca supe si para saludarme o de satisfacción de hallarlo todo tal como lo dejara. Tragando saliva, se sentaba en el alféizar hasta que oscurecía y yo traía una lámpara; al resplandor dorado de la luz cambiaba entonces de color, del gris ceniciento a un pálido rosa perlado que hacía resaltar su bonito diseño de granitos, prestando a su piel un aspecto tan fino y delgado que daban ganas de que fuera transparente para poderle ver los entresijos de su oronda barriga. Con ojos chispeantes de entusiasmo subía contoneándose por la pared hasta su rincón favorito, el rincón exterior izquierdo del techo, y allí se colocaba cabeza abajo en espera de su cena.

Gerónimo IGerónimo I

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons