martes, 22 de octubre de 2013

Desde la comarca leonesa de Babia parten cuatro carreteras que se adentran en la cordillera cantábrica. En el mismo instante en que estas cuatro vías se adentran en estos angostos valles entran en diferentes espacios naturales protegidos y en Asturias. La primera de estas carreteras conduce al PN de Las Ubiñas, la segunda a Somiedo, la tercera a Leitariegos y la última a Muniellos.
Aunque están relativamente cercanos entre ellos para ir de un valle a otro hay retroceder sobre nuestros pasos y salir a Babia. Somiedo está (en linea recta) a un 30 kmts de Muniellos, por carretera son algo más de 80 kmts y algo menos de dos horas.

     
  Rio muniellos  
  Rio muniellos  

Ya hace unos años estuvimos en Somiedo aprovechando la impagable guía de un amigo guarda forestal del parque, pero nunca habiamos estado en Muniellos, donde es obligatorio contar con autorización previa para acceder a verlo. Sigue leyendo…

lunes, 14 de octubre de 2013

Desde el verde MuniellosDesde el verde Muniellos

Gran día hoy en Muniellos,mañana repetimos. El otoño por aquí está muy verde (sic), pero al monte dan ganas de salir con un tenedor y un cuchillo, que cantidad de frutos y bayas: manzanas, bellotas varias, serbales, moras, nueces, castañas.

Hasta hemos podido ver rastros de un oso que se está dejando ver estos días por el rio

jueves, 10 de octubre de 2013

Como buen capataz agrícola hay dos preguntas que desde tiempos inmemoriales me vienen repitiendo. La primera no la diré porqué está feo presumir en público de determinadas capacidades, la segunda suele ser «¿como acabo con una plaga que tengo?«
Normalmente la solicitud suele venir acompañada de una retaila mas ó menos infinita de condiciones que el tratamiento debe cumplir, a saber: «que no sea tóxico, que sea ecológico, que sea sano, que sea barato, que no contamine, que me pueda comer la fruta, que no manche, que sea fácil de encontrar, que yo lo entienda, at infinitum«.

Bien, pues en el siguiente vídeo os muestro una técnica profesional que reune todas estas condiciones en un solo tratamiento:

En un siguiente apunte os enseñaré como combatir las orugas, vamos a necesitar un ladrillo.

«La habitación del pánico» es una cosa de yanquis paranoicos donde se encierran cuando tienen una crisis, en su versión española la llamamos «el zulo del roñica«, es lo mismo pero con caja fuerte.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Parecía una tontería, pero me costó encontrar el modo de averiguar cuanto tiempo lleva el escritorio innactivo, básicamente lo que hacen los salvapantallas para lanzarse.
La instalación standard (hasta donde sé) de openSuse no dispone de ninguna aplicación que directamente indique los segundos ó milisegundos que el escritorio (KDE ó GNOME) llevan sin recibir actividad por el teclado ó el ratón. Hay modos indirectos, a traves del comando WHO (who -a) ó consultado /proc/interrupts (cat /proc/interrupts).
Al final opté por compilar una mini-applicación que encontré naufragando por internet y que hace eso mismo: imprimir el tiempo de inactividad en el escritorio gracias a las librerías de salvapantallas (cambié un par de líneas).

Copia estas líneas a un archivo:#include <X11/extensions/scrnsaver.h>
#include <stdio.h>
main() {
XScreenSaverInfo *info = XScreenSaverAllocInfo();
Display *display = XOpenDisplay(0);
if (display != NULL) {
XScreenSaverQueryInfo(display, DefaultRootWindow(display), info);
printf("%u\n", info->idle); }
}
y guardalo como innactivo.c.
Ahora compilalo haciendo gcc -o innactivo innactivo.c -lXss
Copia el binario a /usr/bin y hazlo ejecutablesudo cp innactivo /usr/bin/innactivo
sudo chmod +x /usr/bin/innactivo

Listo. Ahora en cualquier consola al escribir innactivo se imprimen los milisegundos que lleva el sistema innactivo. En mi caso son siempre 8-9 los milisegundos que transcurren entre que ejecuto la orden y se imprime en pantalla.

Si afirmar que las verduras procedentes de un cultivo convencional fuertemente abonado con nitratos y las de un cultivo orgánico tradicional son nutricionalmente casi idénticas no es negar la utilidad de la industria agroquímica entonces no se qué es.
A saber: los agricultores abonan por capricho.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons