domingo, 13 de agosto de 2006

Ingredientes: papanatas y chorizos cartageneros; huevos.
Comentarios:
Son unos chorizos muy típicos de Cartagena y pedanías del campo del mismo nombre. Son unos chorizos pequeños, más bien feos, con la piel muy dura y carísimos en la relación calidad/precio.
En el Barrio de la Concepción donde yo me he criado, que es conocido popularmente como Quitapellejos y no porque se le quiten los pellejos a los chorizos (que ya me gustaría) sino porque les quitaban los pellejos a los burros para hacer tambores, en el barrio, digo, nació un chorizo que lleva el apellido, famoso hoy, de la familia de unos vecinos. Este chorizo pica siempre, y no como los pimientos de Padrón, y unta bastante más. Dicen los que lo han probado o lo conocen bien que a la sombra ya no pican ni untan tanto. Por lo que aconsejo dejarlos a la sombra una larga temporada.
En el pueblo de Balsapintada también se produce un buen chorizo de las mismas cualidades y defectos que el de Quitapellejos.
Estos chorizos se exportan a otras comunidades desde hace ya unas décadas.
Pasemos a ver papanatas de Cartagena. Tenemos la variedad de Cabo de Palos, que se suele sacar de tierra con una herramienta parecida a un trillo. Se consumen mucho, sobre todo en Semana Santa. La calidad es pésima, por lo que suelen acompañar al rancho de los ejércitos españoles.
Tenemos también la variedad Zaplana, que se vende siempre por cuatro duros en cualquier feria al mejor postor. Tras abrir mercado en la mítica tierra valenciana ha podido extender sus raíces en tierras capitalinas.
Preparación: Se pelan las patatas y se fríen como para tortilla. Se cortan los chorizos a trocitos. Se quita aceite de la sarten y se añaden los chorizos. Se baten los huevos y se le añade revolviéndolo todo.

Es curioso que en esta receta acaben todos los ingredientes revueltos. Al fin y al cabo son todos de Cartagena…

Es pequeño, verde y lo puedes guardar en cualquier sitio, al menos eso dice la publicidad del MOCO, el nuevo Nissan MOCO.

Nunca un moco fue tán caro, ni tan sucio. Aunque rabio por saber como será la campaña publicitaria del nuevo Mazda LAPUTA. ¿Sin proxenetas? (siempre me parecieron engranajes de un motor)
Visto en ConsumeHastaMorir

sábado, 12 de agosto de 2006

Es la primera vez que me encuentro con tener que subtitular un video. Asi es que, a modo de recordatorio y por si ha alguien le sirve.
He utilizado Ksubtile bajandolo desde RPMpbone.net (no aparece en los repositorios de SuSE).

El programa es bien sencillo: una ventanita desde la que insertamos el texto, indicando el instante y la duración del texto, y otra ventana desde donde controlar la secuencia de video (requiere Mplayer). Hacemos copy-paste del texto de los subtitulos y ajustandolo con el sonido (con diferencia la parte más engorrosa) y visualizando la sincronización texto/sonido en la ventana de video.
Al terminar salvamos el trabajo, generando un archivo .SRT, que no es más que un archivo de texto con los parrafos y su intervalo de inicio-fin.

Si el archivo SRT y el video se llaman de igual manera (en mi caso galloway.str y galloway.wmv), al visualizar el video con Mplayer éste carga y muestra de forma automática los subtitulos (Ojo, puede dar la impresión de que los subtitulos están ya «sobreimpresos» en el video, lo cual es falso. Basta renombrar cualquiera de los dos archivos para que desaparezcan los subtitulos).

Una vez terminada la sincronización de texto/sonido, con el fabuloso mplayer/mencoder creamos un nuevo video. En mi caso, he usado en consola la siguiente orden:

mencoder galloway.wmv -sub galloway.srt -subdelay -3 -oac copy -ovc lavc -lavcopts vcodec=mpeg4:vbitrate=6000 -o galloway.avi

3 segundo de retardo negativo (para adelantar los subtitulos) porque por motivos que desconozco al codificar se retrasan. Y un bitrate de +6000 ya que por debajo de eso la compresión de video hace casi ilegibles los textos.

En una segunda versión he escalado el video a 500 px y añadido fondo negro intentando que el texto sea más legible. Cierto, al escalar el video el texto se mantiene a igual tamaño, proporcionalmente aparece más pequeño, pero al no tener que redimensiarlo youtube, la calidad del texto es mejor (creo..).
Esto hace eso mismo:mencoder galloway.wmv -vf scale=500:-3 -sub galloway.srt -subdelay -3 -sub-bg-alpha 150 -oac copy -ovc lavc -lavcopts vcodec=mpeg4:vbitrate=6000 -o galloway2.avi

Listo. Que maravilla de mplayer/mencoder, funciona perfectamente y recodifica/subtitula/escala el video a 200 fps.

sábado, 12 de agosto de 2006

El eminente teólogo doctor Thaddeus soñó que estaba muerto y se dirigía al cielo. Sus estudios le habían preparado y no tuvo ninguna dificultad para encontrar el camino. Llamó a la puerta del cielo y se encontró con un escrutinio más meticuloso de lo que esperaba.

-Solicito la admisión -explicó- porque he sido un hombre de bien y he dedicado mi vida a la gloria de Dios.
-¿Hombre? -dijo el portero-. ¿Qué es eso? Y ¿cómo es posible que una criatura tan ridícula como tú haga algo para promover la gloria de nadie?

El doctor Thaddeus se quedó perplejo.

Sigue leyendo…

viernes, 11 de agosto de 2006

Este vídeo hay que verlo: Está en inglés, pero voy a intentar traducirlo y os adjunto la transcripción. El entrevistado es el diputado George Galloway, que alguno recordaréis. Sus formas desafían el viejo cliché de la flema británica, pero lo que dice no tiene desperdicio.

Actualizacion

La entrevista, traducida por Mónica y subtitulada por un server…

jueves, 10 de agosto de 2006
Michirones (habas secas)

(Dedicados con todo cariño a Fernando y Encarni, que me pidieron la receta y se me olvidó dársela).
Ingredientes: medio kilo michirones (habas secas), patatas pequeñas, una cabeza de ajos, laurel, dos trozos de jamón seco, chorizo (picante o dulce), guindillas (2, 3 o 4, al gusto).

Preparación: Dejar en remojo los michirones entre 24 y 48 horas cambiando el agua dos o tres veces (el michirón se infla de agua y cuando está casi listo deja escapar una espumilla). Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons